Vodafone

Saltar al contenido principal
cabecera nuestra vision

Nuestra Visión

Explora con nosotros el futuro

Artículos Nuestra Visión

Tiempo de lectura

C贸mo ser谩 la ciudad del futuro y c贸mo la presentamos en Greencities

Por Editorial Vodafone Business

Los días 21 y 22 de septiembre se ha celebrado en Málaga un evento profesional en el que los principales actores que están promoviendo el desarrollo de las ciudades inteligentes presentaron sus propuestas, avances y ejemplos reales de Smart City. Greencities 2022 reunió en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga a todos los grupos de interés que están involucrados en transformar digitalmente nuestro entorno, como veremos no sólo el urbano, desde su responsabilidad como Administración Pública, empresas de todos los tamaños y sectores, especialistas en tecnología y, por supuesto, los propios ciudadanos, que somos todos.

MWC

Tiempo de lectura

Mobile Congress 2022: la apuesta por la transformaci贸n total

Por Editorial Vodafone Business

La edición 2022 del Mobile World Congress ha sido mucho más que la vuelta al formato presencial y ha significado un punto de inflexión entre las propuestas tecnológicas que estábamos acostumbrados a ver en este tipo de ferias y lo que veremos en los próximos años. Si algo ha marcado el MWC22 es el propósito humanista y la apuesta por la aportación de valor social y medioambiental. Un claro ejemplo de este compromiso con la sociedad lo hemos demostrado en nuestro green stand.

smartcities

Tiempo de lectura

Caracter铆sticas de las Smart Cities de la actualidad y c贸mo podr铆an llegar a ser

Por Editorial Vodafone Business

La digitalización del entorno y la aplicación de soluciones tecnológicas en las ciudades son aspectos que ya forman parte de nuestra vida. En estos momentos ya experimentamos algunos de estos progresos en nuestro día a día, como la aplicación del riego inteligente o la eficiencia del alumbrado público. Sin embargo, las perspectivas sobre lo que puede llegar a ser una Smart City van mucho más allá.

Una ciudad inteligente es un complejo urbano tecnológicamente moderno que emplea distintos tipos de dispositivos electrónicos, métodos de activación de voz y sensores para recolectar información con el objetivo de mejorar los servicios de gobierno, así como el bienestar de sus habitantes. En la actualidad, los proyectos de Smart City se basa en el procesamiento y el análisis de datos procedentes de todos los ciudadanos, dispositivos y edificios para gestionar y monitorizar el tráfico, los sistemas de tráfico, las plantas de energía, los servicios públicos, las redes de suministro de agua, la gestión de los residuos, la detección de crimen, así como los servicios de información, las escuelas, las librerías, los hospitales y otros servicios comunitarios.

En la actualidad, una de las características de las Smart cities es que el mercado está determinado por el rápido desarrollo y la implementación del Internet de las cosas (IoT). Se trata de una tecnología que ya ha cambiado nuestra forma de vida y cuyo impacto se extiende desde el ámbito más cotidiano a cualquier sector y actividad empresarial. Los casos de éxito de las Smart Cities, con la colaboración de los dispositivos móviles, han cambiado por completo el paradigma, conduciéndonos hacia un mundo interconectado que avanza cada año gracias a nuevas innovaciones tecnológicas y tendencias globales.

Así, mientras que las consecuencias de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19 han supuesto una abrupta caída económica para muchos países e industrias, también ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de nuevas tecnologías que ofrezcan soluciones a los problemas de distanciamiento social, la crisis en la cadena de suministro mundial o los distintos confinamientos decretados a lo largo de los últimos dos años. Diversos estudios ya muestran con cifras que el auge del mercado de las ciudades inteligentes es una realidad a punto de dar el gran salto. Según apuntan las previsiones del último informe de Astute Analytica los ingresos de las ciudades inteligentes globales van a pasar de los 1.25.325,5 millones de dólares en 2021 a 6.70.424,1 millones de dólares en 2030. Por ello, ha llegado el momento de poner la vista en el futuro, definir las características de las Smart Cities españolas y comparar cómo son ahora estas ciudades y cómo llegarán a ser. La velocidad de conexión del 5G La quinta generación de tecnologías móviles, más conocida como 5G, permitirá a las ciudades inteligentes avanzar al siguiente nivel gracias a unas conexiones más rápidas y fiables. Este hecho repercutirá directamente en la fabricación y el procesamiento de sistemas y dispositivos más inteligentes.
Así, será imprescindible que la red 5G cubra todo el territorio y conecte entre sí a todos los dispositivos que necesitarán compartir información de manera masiva e instantánea.

  El siguiente nivel de la automatización Mientras que ya estamos relativamente habituados a la certeza de los coches autónomos o los asistentes de voz inteligentes, las Smart Cities en España necesitarán llevar la automatización a otro nivel que implique a los edificios, al mobiliario y a los dispositivos de manera integral. La redefinición de los entornos y el camino a seguir para moldear las ciudades del futuro son conceptos que discuten en profundidad desde la organización sin ánimo de lucro NewCities.

Para abordar el concepto de las ciudades inteligentes del futuro, hay que partir de la necesidad de reimaginar nuestra concepción tradicional del hogar, de las oficinas, de la industria, del retail o del ocio. Brindar autonomía a los edificios supondrá una mayor flexibilidad laboral y una garantía para el uso de forma automatizada de todos los servicios y las comodidades.

  Seguridad basada en el Machine Learning y el Blockchain Una de las grandes preocupaciones concernientes a las Smart Cities y a la tecnología del IoT es la relacionada con las posibles brechas de seguridad y privacidad que puedan afectar a los dispositivos interconectados y, en consecuencia, a la información personal de los usuarios. En respuesta a esta problemática, las ciudades inteligentes del futuro se apoyarán en tecnologías como el Machine Learning y el Blockchain para garantizar entornos más seguros.

Los dispositivos IoT recogen e integran datos en tiempo real mediante el seguimiento de las actividades diarias de los individuos con el objetivo de proporcionar servicios eficientes. Dado que estos dispositivos recogen información personal y sensible, los retos de seguridad y privacidad son paradigmas cruciales. Frente al aumento de las filtraciones y los ciberataques, la automatización de los procesos a través del Machine Learning contribuirá a proteger los datos.

Sin embargo, los métodos de seguridad tendrán que seguir evolucionando de manera paralela al desarrollo de las tecnologías que integran las ciudades del futuro. Investigadores de la Universidad de Baréin han propuesto un sistema de seguridad basado en el Machine Learning que ofrece un enfoque activo y planificado en cuatro puntos. Por su parte, el Blockchain facilitará el acceso mucho más seguro, rápido y preciso a todos los datos distribuidos entre los distintos dispositivos interconectados. Para mantener la sostenibilidad y el despliegue en tiempo real de las ciudades inteligentes, la conectividad inalámbrica segura y el IoT son factores imprescindibles. Ser más inteligente también hace que la ciudad sea más vulnerable a los ciberataques y el Blockchain puede ser la respuesta a muchos de estos retos, tal y como se aborda en el libro Blockchain and the Smart City.

En este contexto actual y con la vista puesta en los próximos años, factores como la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana, las infraestructuras de comunicación o las alianzas público-privadas, además del incremento de la concienciación por el medio ambiente y las iniciativas sostenibles, van a impulsar de manera decisiva el crecimiento de las Smart Cities españolas.

Ciudades, en las que se abordará de manera trascendental problemáticas, como la gestión del tráfico para ofrecer soluciones mediante movilidad compartida o vehículos inteligentes. Otra de las características de las Smart Cities es el desarrollo de iniciativas que pretenden atajar el crecimiento exponencial de la cantidad de personas que viven en las ciudades, del 56,2% de la población mundial en 2020 a la proyección del aumento de esta cifra hasta el 75% de cara a 2050. En las ciudades del futuro, los edificios y los dispositivos no solo deben poder comunicarse entre sí para poder tomar decisiones, sino contribuir a la sostenibilidad que garantice que, en efecto, haya un futuro que proyectar.

Tiempo de lectura

Realidad Virtual: qu茅 posibilidades tiene esta tecnolog铆a en tu empresa

Por Editorial Vodafone Business

La realidad virtual se ha trasladado de las películas a las oficinas. Este avance que potencia la interacción humana y tecnológica hace que se puedan llevar a cabo proyectos como el Piloto 5G Andalucía. En este artículo podrás ver casos prácticos que se han gestionado gracias a la realidad virtual y ejemplos de cómo esta tecnología podría encajar en los proyectos estratégicos de tu empresa.
La primera vez que vimos unas gafas de realidad virtual no creíamos que fuese a formar parte de nuestra realidad más cercana. Una vez más la ficción se ha abierto paso para formar parte de nuestra realidad. 
No obstante, aunque relacionemos este tipo de actividad con los videojuegos y el ocio, cada vez está más presente en el desarrollo de negocio de empresas como los estudios de arquitectura que pueden hacer simulaciones sobre los espacios que han diseñado. A continuación te mostramos algunos ejemplos que te abrirán la mente sobre lo que realmente es la realidad virtual y sus usos en el presente. 

MPN

Tiempo de lectura

La conectividad como motor empresarial

Por Editorial Vodafone Business

Desde la llegada de la COVID-19, internet y lasherramientas de conexión han sido fundamentales para poder desarrollar una vida más o menos normal tanto en lo personal como en lo profesional. Las tecnologías como Mobile Private Network y el Multi-access Edge Computing han formado parte de la realidad del desarrollo digital de las grandes empresas para favorecer una comunicación fluida con sus empleados, clientes o proveedores. Te contamos cuáles son las características más importantes de este tipo de redes para que valores si tu empresa debe contar con esta tecnología. 

Lo que hace unos años podía formar parte de una película de ficción, ahora lo vivimos como nuestra realidad. Podemos trabajar a miles de kilómetros de distancia de nuestros compañeros y compartir todo tipo de archivos y documentación y comunicarnos con ellos sin ninguna limitación. La pandemia generada por la COVID-19, ha sido una de las causas por las que la conectividad entre las personas y las empresas ha crecido de manera tan contundente. 

Lo cierto es que, sin la tecnología como el Mobile Private Network (MPN) o el Multi-access Edge Computing (MEC), la productividad y el desarrollo empresarial de un sistema económico con la sociedad confinada hubiese sido más complicado de lo que ya fue. Además, posteriormente el teletrabajo o el sistema híbrido, se ha impuesto en muchas empresas. 

Por tanto, apostar por un sistema de comunicación sólido, será una inversión que reporte grandes beneficios a la empresa. Tener una buena red de conexión sigue siendo un elemento clave en estos momentos. Es por ello que en este artículo vamos a explicar las características más importantes de las redes MPN y MEC. Esta alternativa al Wi-Fi proporciona una red móvil privada reservada y protegida, una red privada capaz de ofrecer un extra de seguridad a las empresas que lo necesitan. Por tanto, acciones del día a día como el intercambio documentación, el envío de datos y las conversaciones entre empleados, estarán mejor protegidas con una red MPN. 

Además, es posible combinar las ventajas que ofrece una red privada 5G con la tecnología MEC, que veremos más adelante, y el Internet de las Cosas, aportando otras ventajas al negocio, sea cual sea su sector, entre otras, las siguientes: Trabajadores interconectados: es posible monitorizar a los trabajadores en un entorno industrial, recolectando datos en tiempo real y agilizando las comunicaciones internas. Monitorización de datos: gracias a la monitorización de distintos sensores dentro de, por ejemplo, una infraestructura logística, se pueden obtener datos operativos para mejorar los procesos, la planificación de tareas, la programación, la asignación del trabajo y el seguimiento. Videovigilancia y analítica en tiempo real: garantiza que la información recibida y las órdenes enviadas a dispositivos como AGV, drones o robots se envían casi en tiempo real. En ciertos sectores se utiliza para la recopilación y análisis de grabaciones e imágenes para identificar objetos como drones y vehículos o para detectar accidentes. Recientemente, en Valencia se ha puesto en marcha un proyecto en el que la circulación de vehículos de forma autónoma se podrá llevar a cabo gracias a la tecnología 5G y la creación de una MPN específica para el desarrollo. Esta tecnología está más vinculada con proyectos de IoT (Internet of Things) o el Machine Learning. Gracias Multi-access Edge Computing (antes llamado Mobile Edge Computing) los usuarios tienen más independencia y velocidad a la hora de operar en internet. Esto quiere decir que los operadores, como Vodafone, ponen a disposición de las empresas un servicio que les permite trabajar con mayor agilidad gracias a la latencia ofrecida por la red, que se reduce significativamente. 

Asimismo, este tipo de red se puede aplicar en numerosos sectores, desde la educación hasta la agricultura. De hecho, se han llevado a cabo varios proyectos exitosos que contaban con estas conexiones. Gracias a la tecnología MEC la Sociedad Agraria de Transformación Trops pudo mejorar sus máquinas recolectoras dotándolas de IA, y que decidían en tiempo real si el fruto podía ser recolectado o no. Esta información se gestiona a través de una red Multi-access Edge Computing, que procesa los datos y captura la información para que el robot tome una decisión. 

La comunicación ha evolucionado a un plano tecnológico al que las empresas deben adaptarse lo antes posible. Saber identificar las oportunidades tecnológicas que nos proporciona la actualidad se presenta como un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de una compañía.

fondos europeos

Tiempo de lectura

500 millones para la conectividad digital

Por Editorial Vodafone Business

El Consejo de Ministros ha aprobado el traspaso de 500 millones de euros a las comunidades autónomas para el desarrollo de proyectos digitales. Dentro de este proyecto, 360 millones irán destinados a impulsar la conectividad digital de las comunidades y el resto será para competencias digitales. A continuación, te contamos lo que sabemos de este proyecto y cómo puede beneficiar a las Administraciones Públicas.
 
En total 500 millones se van a repartir para que las comunidades autónomas inviertan en innovación y proyectos digitales. Este presupuesto se va a dedicar a dos objetivos, por una parte, 360 millones que se destinarán a la conectividad de digital de las comunidades y los 140 millones de euros restantes estarán asociados a la ejecución de acciones de formación y adquisición de competencias digitales por parte de la ciudadanía, a través de la realización de módulos formativos, talleres o seminarios.
 
Además, te detallamos cómo será el reparto de dicho presupuesto y las iniciativas que cada autonomía podrá realizar con él: El traspaso de esos 500 millones, por parte del Gobierno a las comunidades autónomas, está enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Con los 360 millones de euros que corresponden al programa, las comunidades autónomas podrán impulsar la conectividad digital en hospitales y centros educativos. También podrán hacerlo, tal y como asegura Europa Press, en polígonos industriales y centros logísticos, para la adaptación de infraestructuras de telecomunicaciones en los edificios.

El proyecto ÚNICO también se ramifica en cuatro programas diferentes: ÚNICO-Servicios Públicos va a permitir financiar la infraestructura de banda ancha con velocidades de, al menos, 300 Mbps, escalables a 1 Gbps en centros de referencia tales como hospitales, centros de salud, centros educativos y de formación. El presupuesto es de 150 millones. El Programa ÚNICO-Industria y Empresas, que cuenta con 100 millones, pretende reforzar la conectividad en polígonos, centros logísticos y áreas de concentración de actividad económica, situados en zonas blancas o zonas grises NGA. ÚNICO-Bono Social, con 30 millones de euros en su haber, está destinado a crear un bono social que permita contratar o mejorar la conexión a banda ancha fija, con una velocidad mínima de 30 Mbps para personas o familias consideradas vulnerables. Por último, ÚNICO-Edificios, que dispone de 80 millones de euros, está pensado en mejorar las telecomunicaciones en los edificios construidos antes del año 2000.