Saltar al contenido principal

27 de marzo de 2025 - Tiempo de lectura 5 min

SASE: La solución de conectividad segura para administraciones públicas modernas

Por Andrés Gómez

Los ciberataques contra organismos públicos han crecido de forma alarmante. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2023 se gestionaron más de 83.500 incidentes de ciberseguridad, lo que supone un incremento del 24% respecto al año anterior. Además, se detectaron más de 183.000 sistemas vulnerables en España. Esta evolución coincide con las conclusiones del informe del CCN-CERT, que señala un aumento sostenido en los ataques dirigidos al sector público, con especial impacto en administraciones, servicios esenciales y entidades educativas, y más de 50 filtraciones de datos registradas en organizaciones españolas a lo largo del año. 

Paralelamente, la Administración Pública (AAPP) avanza hacia la digitalización a un ritmo acelerado, impulsada por la adopción del teletrabajo, la migración a la nube y la necesidad de ofrecer servicios accesibles en todo momento. Sin embargo, este avance no puede realizarse a costa de comprometer la seguridad. A medida que aumentan los factores de riesgo, garantizar una conectividad segura, flexible y eficiente se ha convertido en un reto prioritario.
La solución de conectividad segura para administraciones públicas modernas


¿Qué es SASE (Secure Access Service Edge o perímetro de servicio de acceso seguro)? 

Es en este contexto donde entra en juego SASE (Secure Access Service Edge), un enfoque que unifica la seguridad y el rendimiento de la red en una única solución basada en la nube. Acuñado por la consultora Gartner en 2019, SASE ha ganado aceptación en diversas organizaciones públicas y privadas, debido a su capacidad para mejorar la protección de datos, gestionar el tráfico, facilitar el cumplimiento normativo y optimizar los recursos tecnológicos en las administraciones públicas. A diferencia de las arquitecturas tradicionales centralizadas, el modelo SASE distribuye sus funciones en el borde de la red (edge), acercando los puntos de control y seguridad a los usuarios y dispositivos, independientemente de su ubicación.

¿Por qué tiene sentido en las Administraciones Públicas? 

Las administraciones públicas deben garantizar la prestación de servicios eficientes, accesibles y seguros para los ciudadanos, al tiempo que deben hacerlo cumpliendo estrictas normativas de protección de datos. La modernización de la conectividad es, por lo tanto, imperativa, pero sin comprometer la seguridad de las instituciones públicas. 

Las administraciones públicas manejan y atesoran datos sensibles de los ciudadanos, por lo que los servicios que prestan requieren un nivel de protección muy exigente. Si además tenemos en cuenta que los organismos públicos no son ajenos al teletrabajo, las soluciones de acceso a la red (SASE) se posicionan como una herramienta que permite gestionar el tráfico de red y aplicar políticas de seguridad homogéneas sin depender de infraestructuras físicas complejas. Esto resulta especialmente útil en un ecosistema descentralizado como el de las administraciones públicas, donde múltiples organismos interactúan entre sí y con los ciudadanos a través de plataformas digitales.

Seguridad avanzada para entornos críticos

Uno de los pilares fundamentales de SASE es su capacidad para implementar un modelo Zero Trust Network Access (ZTNA). Este enfoque parte de la base de que ningún usuario ni dispositivo es confiable por defecto, lo que obliga a realizar verificaciones continuas de identidad y contexto antes de otorgar acceso a recursos específicos. Para las administraciones públicas, esto significa una reducción significativa de los riesgos de ciberataques, minimizando las superficies de ataque y segmentando los accesos según las necesidades operativas. 

Además, SASE integra herramientas avanzadas como Secure Web Gateways (SWG) y Cloud Access Security Brokers (CASB), para proteger tanto el tráfico web como las aplicaciones en la nube utilizadas por las administraciones públicas. Estas funcionalidades permiten detectar y mitigar amenazas avanzadas en tiempo real, garantizando que los datos sensibles no sean expuestos ni comprometidos. 

La protección contra filtraciones de datos (DLP) también es esencial dentro del marco SASE. A través de políticas automatizadas y centralizadas, se garantiza que la información confidencial no sea transferida fuera de los entornos autorizados. Esto es crítico en sectores como la sanidad o la justicia, donde la confidencialidad es esencial. 

Optimización del rendimiento en servicios públicos

La eficiencia operativa es otro aspecto clave que SASE aporta a las administraciones públicas. Al integrar tecnologías como SD-WAN, esta arquitectura permite gestionar el tráfico de red de forma inteligente, priorizando las aplicaciones críticas y optimizando las rutas para reducir la latencia. De este modo, se garantiza que servicios esenciales, como las plataformas de atención ciudadana o los sistemas internos, funcionen sin interrupciones, incluso durante picos de demanda. 

El modelo SASE también elimina la necesidad de redirigir todo el tráfico a través de centros de datos centrales para su inspección, un proceso que, tradicionalmente, genera cuellos de botella y afecta negativamente a la experiencia del usuario. Con SASE, el tráfico se inspecciona en puntos cercanos al usuario final, lo que no solo mejora el rendimiento, sino que también reduce los costes asociados al mantenimiento de infraestructuras heredadas.

Como decíamos antes, la Administración Pública está sujeta a estrictas normativas nacionales e internacionales relacionadas con la protección de datos personales y la privacidad. SASE facilita el cumplimiento normativo al centralizar la gestión de políticas y proporcionar una visibilidad completa sobre el tráfico y los accesos a nivel global. Esto permite auditar actividades de manera eficiente y garantizar que todas las operaciones cumplan con marcos legales como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

La naturaleza nativa en la nube de SASE permite a las administraciones públicas adaptarse rápidamente a cambios regulatorios o tecnológicos sin necesidad de realizar inversiones significativas en hardware. Esta flexibilidad es especialmente valiosa en un entorno dinámico, donde las prioridades pueden cambiar rápidamente debido a crisis sanitarias, emergencias climáticas u otros imprevistos. 

Retos en la adopción

A pesar de sus múltiples beneficios, implementar una arquitectura SASE no está exento de desafíos para las administraciones públicas. Uno de los principales obstáculos es la coexistencia con sistemas heredados, que aún están profundamente arraigados en muchas instituciones públicas. Migrar hacia una solución basada en la nube requiere una planificación cuidadosa para evitar interrupciones en los servicios esenciales. 

Otro desafío radica en capacitar al personal técnico encargado de gestionar estas nuevas plataformas. Aunque SASE simplifica muchas tareas operativas mediante automatización e interfaces centralizadas, la implementación inicial puede requerir un cambio significativo en las competencias técnicas del equipo encargado de su gestión.

Finalmente, la interoperabilidad adecuada entre diferentes organismos públicos es fundamental para maximizar los beneficios del modelo SASE. Esto implica establecer estándares comunes y fomentar una colaboración estrecha entre entidades gubernamentales a nivel local, regional y nacional. 

En cualquier caso, la adopción del modelo SASE supone un paso adelante hacia una Administración Pública más moderna, segura y eficiente. Al combinar conectividad optimizada con medidas avanzadas de seguridad basadas en confianza cero, esta arquitectura proporciona una base sólida para afrontar los desafíos actuales y futuros. Desde la protección de datos sensibles hasta la garantía de un acceso ininterrumpido a servicios críticos, SASE se perfila como un aliado indispensable para las instituciones públicas comprometidas con ofrecer un servicio ágil, seguro y conforme a la normativa vigente. 

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión