25 de septiembre de 2018 - Tiempo de lectura 6 min
Retos y oportunidades de IoT en la Industria 4.0
Por Editorial Vodafone Business
El horizonte final de la tan mencionada digitalización de la empresa y la conversión en Industria 4.0 pasa por la automatización de procesos productivos gracias a IoT. Internet de las Cosas representa la mayor disrupción en todos los sectores desde la Revolución Industrial por su capacidad de transformar completamente los modelos de negocio. Un cambio de tal envergadura que muchos directivos se enfrentan a él con recelo y desconocimiento. Aún así, un 95% de las empresa de transporte y logística declaran haber aumentado su inversión en IoT, un 97% de las empresas del sector público aumentó el número de dispositivos conectados y el 93% de las empresas de energía aumentó el número de proyectos de IoT en los últimos meses (1).
Las razones de este impulso a la Industria 4.0 son claras: el 49% de las organizaciones han visto incrementar significativamente su ROI, con un 21% que asegura haber aumentado sus ingresos por encima del 10% y el 44% de las empresas consultadas afirman que mejora la experiencia del cliente o usuario.
Si atendemos a los beneficios puramente industriales, las nuevas soluciones conectadas varían desde la automatización de la cadena se suministro a la reducción de gastos de explotación, pasando por optimizar del uso de activos y vehículos, desarrollar nuevas categorías de productos y mejorar la seguridad y protección.
Gráfico | El cambio de percepción de IoT. (Fuente: Barómetro IoT)
La industria IoT se mueve
Que nos encontramos en el momento álgido de toma de posiciones en el sector es evidente a tenor de los constantes movimientos e inversiones a las que estamos asistiendo en el sector. Tan solo en los últimos meses, hemos visto como Samsung anunció que invertirá 1,2 MM$ en investigación sólo en EEUU en aplicaciones para Internet de las Cosas, apuntando a los objetos cotidianos conectados a la salud, la seguridad pública y la eficiencia energética. «Los objetos de todos los días se pueden transformar en soluciones. Los camiones pueden convertirse en recolectores de datos móviles, haciendo que nuestros puentes y personas sean más seguros. Solo necesitamos la creatividad para ver estas cosas desde un nuevo ángulo», dijo el vicepresidente y director ejecutivo de Samsung Electronics, Oh-Hyun Kwon, en una conferencia en Washington.
Otros gigantes de la electrónica ya se han estado posicionando previamente, como Microsoft al adquirir la firma italiana Solair que ofrece software y hardware que permite a las empresas sincronizar dispositivos inteligentes con Internet. O Cisco invirtiendo hasta 1,4 MM$ en la plataforma de servicios Jasper Technologies.
Operadores como Vodafone, hace tiempo también que ponen a disposición de sus clientes globales su IoT Platform, ofreciendo conectividad IoT administrada, administración de dispositivos y habilitación de aplicaciones, todo en un solo lugar.
Avances en todos los campos: sensores, dispositivos, red…
A medida que los dispositivos conectados a IoT aumentan exponencialmente, se hace necesario preparar todos los eslabones de la cadena. Operadores como Vodafone ya apuestan claramente por desplegar la red 5G que mejorará no solo la capacidad sino aspectos esenciales como la latencia. Además, se investiga en redes alternativas como las NB-IoT. Una de las últimas propuestas procede de la Universidad Carnegie Mellon y aprovechan los desafíos que enfrentan las redes de área amplia de baja potencia (LP-WAN) en entornos urbanos para construir la base de un sistema.
Las LP-WAN ayudan a los dispositivos de bajo costo a transmitir información a bajas velocidades de datos (kilobits por segundo) a largas distancias, lo que las convierte en redes ideales para dispositivos de IoT de bajo costo que tienen baterías con una vida útil limitada.
En este sentido Fujitsu Laboratories anunció el desarrollo de una baliza delgada y liviana, que pesa 3 gramos con un espesor de 2,5 milímetros, que no requiere reemplazo de batería u otro mantenimiento y es lo suficientemente flexible para su instalación en objetos redondos, esquinas y curvas. Todo ello redundará en una mayor autonomía y ubicuidad de los dispositivos IoT.
Tecnologías compitiendo, y colaborando, en redes LPWA
Se están desarrollando muchas tecnologías diferentes patrocinados por una amplia variedad de empresas privadas, consorcios, organismos de normalización y alianzas. Weightless, DASH 7, 802.11ah, Ingenu, LTE-M, EC-GSM-IoT: estos y muchos otros compiten por la cuota de mercado, ya menudo adoptan enfoques muy diferentes para cumplir los criterios que los casos de uso de LPWA necesitan; no menos importante, ya sea que se basen en estándares abiertos o en acumulaciones de tecnología patentadas.
Sin embargo, algunas tecnologías, especialmente Sigfox, LoRa y NB-IoT, han emergido como las primeras en LPWA. Cada uno tiene múltiples implementaciones de alto perfil en el campo y suficiente madurez tecnológica y soporte de mercado que probablemente sean considerados por cualquier empresa que desarrolle proyectos LPWA IoT.
¿Cuál es la tecnología adecuada para las necesidades de conectividad de su proyecto LPWA? ¿Y cuál es la opción más segura para que su organización apueste en el largo plazo? Después de todo, los casos comerciales se basan en dispositivos que operan en el campo durante una década o más.
Para tratar de resolver estas cuestiones, fabricantes y operadores están trabajando conjuntamente aunando esfuerzos y compartiendo avances.
En un mercado de LPWAN en alza, ya en 2013 Huawei y Vodafone lideraron la investigación en tecnologías de conexiones de red de bajo ancho de banda. Para adaptarse a los requisitos de este mercado, Huawei ha realizado tareas de preinvestigación y desarrollo relacionadas con soluciones NB-IoT de extremo a extremo y ha lanzado una solución previa a la estandarización para fines de pruebas.
Tomando dicha solución como base, en junio de 2015 Huawei construyó con éxito el primer sitio de exhibiciones del mundo junto con China Unicom en Shanghái. En diciembre del mismo año, Huawei y Vodafone finalizaron las pruebas conjuntas sobre la red comercial de España. En la actualidad, se ha realizado un avance sustancial en áreas de parking inteligente, lectura remota de medidores y aplicaciones.
Ventajas de las redes NB-IoT pata Internet Industrial
Vodafone ha evaluado cada tecnología LPWA en desarrollo y tomó la decisión de comprometerse con NB-IoT. Como explica en su Withepaper Narrowbad-IoT: Pushing the boundaries of IoT: “Creemos que las tecnologías estándares globales son el camino a seguir para garantizar la seguridad, la interoperabilidad, la escalabilidad, la calidad del servicio y la longevidad. En particular, NB-IoT está diseñado para abordar requisitos de área amplia de baja potencia y creemos que es adecuado tanto para implementaciones a gran escala como para perspectivas impresionantes de éxito generalizado en el mercado.”
Lo esencial a la hora de elegir una tecnología LPWA, es asegurarse de que haya redes disponibles donde planee implementarlas, con una cobertura nacional e internacional significativa para que pueda ampliar su negocio.
NB-IoT es un estándar 3GPP estrechamente relacionado con la tecnología LTE. Como resultado, se puede implementar en casi todas las estaciones base LTE, junto con el tráfico LTE, a través de una actualización de software directa a la red de acceso de radio (RAN). Vodafone está en proceso de agregar NB-IoT a aproximadamente el 85% de su red a través de una actualización de software, y el resto puede actualizarse luego de una pequeña modificación de hardware, y el objetivo es habilitar todos los sitios LTE con NB-IoT para 2020. Pruebas hasta ahora, han demostrado que NB-IoT puede coexistir con tecnologías heredadas.
Los operadores de red pueden elegir entre tres opciones de implementación para adaptarse a diferentes entornos de red, lo que hace que NB-IoT sea quizás la tecnología LPWA más flexible.
Está diseñada para caber en un espectro de 180 KHz, por lo que cabe perfectamente dentro de uno o más bloques de recursos físicos LTE estándar (PRB). Cuando no es deseable desviar cualquier capacidad de LTE, NB-IoT también se puede implementar dentro de la «banda de protección» al borde de una asignación de LTE: la brecha entre las bandas de frecuencia que está diseñada para evitar interferencias. NB-IoT también se puede implementar de forma independiente en un único espectro de operador GSM, por ejemplo, en lugares donde los planes de despliegue 4G completos de un operador aún no están definidos, o de forma independiente junto a una banda de espectro LTE. Cualquiera que sea la forma en que se implemente, NB-IoT no depende de los recursos de señalización de ningún otro sistema.
La clave: el ecosistema IoT
Desarrollar la Industria 4.0 significa la absorción de la nueva filosofía de trabajo por parte de todos los departamentos, miembros del equipo y stakeholders. Inicialmente, el respaldo de la dirección será fundamental para eliminar la resistencia al cambio. Según una empresa de transportes del Reino Unido, citada en el Barómetro IoT de Vodafone: «Algunos departamentos están entusiasmados con IoT y no pueden esperar al siguiente proyecto. El principal problema que tenemos es cuando otros departamentos cuestionan por qué tienen que adoptar IoT o cambiar su forma de trabajar». Una vez que tenemos motivado a los miembros del equipo interno, lo siguiente para garantizar el éxito es contar con partners externos que estén también implicados y preparados para el desafío. Los usuarios que más éxito han tenido son los más propensos a involucrar a proveedores externos de las tres formas (destacadas en negrita).
El uso de proveedores externos para medir el ROI es parte de una tendencia más amplia sobre cómo las empresas planifican y gestionan las soluciones IoT. En lugar de ver IoT como una compra de tecnología, lo ven como parte de un proceso empresarial más amplio. Según un distribuidor con sede en China: «Los proyectos de IoT son procesos empresariales habilitados por la infraestructura de TI».
Lo importante es que las empresas que ven loT como parte integrante de los procesos empresariales logran un mayor ROI.
En este sentido, otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un compañero de viaje en el desarrollo de sus proyectos IoT es la seguridad. La seguridad de IoT es una cuestión de equilibrio: proteger la información de la organización y, al mismo tiempo, dejar que esta siga funcionando. El equipo de seguridad tiene que tener una mentalidad abierta y saber que IoT debe enriquecer a la organización, no frenarla. La relación entre los equipos de proyecto y la seguridad será más estrecha que nunca. Así, la seguridad podría ser en parte la razón por la que el 91% de las empresas entrevistadas por Vodafone en su último Barómetro, dice que para ellas es importante trabajar con un proveedor de soluciones integrales en los proyectos de IoT.
Gráfico | Número de dispositivos conectados Incremento del ‘número de dispositivos conectados’ en las empresas, en relación a IoT (Fuente: Barómetro IoT)
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Pese a las últimas y caudalosas lluvias que se han producido en las últimas semanas en España, el agua sigue siendo un bien escaso que debe ser gestionado de manera eficiente y responsable por las Administraciones Públicas.
A grandes rasgos, la digitalización del ciclo integral del agua es un proceso de transformación tecnológica que busca optimizar la gestión de los recursos hídricos mediante el uso de herramientas avanzadas como sensores IoT, inteligencia artificial (IA), big data y plataformas digitales.
Este enfoque conecta el mundo físico y el digital, y permite a las Administraciones Públicas y a las empresas gestoras del agua supervisar, analizar y tomar decisiones en tiempo real sobre cada etapa del ciclo del agua: captación, tratamiento, distribución, consumo y depuración.
Hacer accesibles a toda la sociedad las ventajas de la digitalización de todo tipo de servicios requiere garantizar la conectividad y su acceso a ella en cualquier lugar, para todos. Eso es lo que puede conseguir la Junta de Andalucía, en colaboración con Vodafone España, al completar con éxito el Plan Vuela, un ambicioso proyecto que ha llevado conectividad WiFi gratuita a más de 3.100 sedes de la administración andaluza.
La creación de los Fondos Europeos Next Generation fue una de las consecuencias positivas derivadas de la pandemia de Covid-19. Diseñados para mitigar el impacto económico y social provocado por el virus y preparar a Europa para futuros desafíos, estos fondos se han convertido en un elemento esencial para el desarrollo y progreso de diversas empresas y sectores productivos.
Los ciberataques contra organismos públicos han crecido de forma alarmante. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2023 se gestionaron más de 83.500 incidentes de ciberseguridad, lo que supone un incremento del 24% respecto al año anterior. Además, se detectaron más de 183.000 sistemas vulnerables en España. Esta evolución coincide con las conclusiones del informe del CCN-CERT, que señala un aumento sostenido en los ataques dirigidos al sector público, con especial impacto en administraciones, servicios esenciales y entidades educativas, y más de 50 filtraciones de datos registradas en organizaciones españolas a lo largo del año.
Paralelamente, la Administración Pública (AAPP) avanza hacia la digitalización a un ritmo acelerado, impulsada por la adopción del teletrabajo, la migración a la nube y la necesidad de ofrecer servicios accesibles en todo momento. Sin embargo, este avance no puede realizarse a costa de comprometer la seguridad. A medida que aumentan los factores de riesgo, garantizar una conectividad segura, flexible y eficiente se ha convertido en un reto prioritario.
Hace poco os hablaba en otro artículo sobre las ventajas de la colaboración público-privada para la gestión de los servicios públicos y cómo de esta forma la innovación de las empresas más tecnológicas llegaba a todos aprovechando recursos. En esta línea quiero ahora profundizar un poco más en lo que en Vodafone Business llamamos Administración Inteligente y que parte del principio de llevar la Transformación Digital a todos los servicios que repercuten en el ciudadano. Con esa filosofía general, la aplicación de cada tecnología disponible debe hacerse además de acuerdo a tres objetivos o pilares que quiero desarrollar un poco más en estas líneas: Seguridad en la Infraestructura, eficiencia en los procesos y, como consecuencia, satisfacción en los ciudadanos.
Uno de los usos más esperados de la inteligencia artificial era la llegada de los vehículos autónomos que nos trasladen de un lugar a otro como tantas veces hemos visto en la ficción. Mientras que son contados los ejemplos que hoy podemos citar de esos vehículos sin conductor, en el terreno industrial son ya miles los que realizan tareas de logística y almacenaje en todo el mundo. Son robots móviles que unas veces mediante ruedas en superficie y otras por el aire, desplazan todo tipo de mercancías y realizan trabajos en combinación con otros robots o acompañando a humanos. Veamos cuáles son los dos tipos de robots autónomos que ya están trabajando en numerosas industrias.
Hoy quiero hablaros de la visión que tengo sobre cómo debería ser la colaboración entre las empresas y el sector público. Una visión que es además la que aplicamos en Vodafone desde que se creó la unidad de negocios hace ya 25 años y con la que estamos muy satisfechos.
Uno de los sectores que más está aprovechando las ventajas de tecnologías como 5G o Internet de las Cosas es la logística y el transporte. En este artículo vamos a descifrar algunas de las claves que están redefiniendo la logística del futuro, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la trazabilidad y facilitando la automatización de procesos en toda la cadena de suministro. Teniendo en cuenta que cada una de esas mejoras repercute en el medioambiente, la rentabilidad de los negocios y la satisfacción del cliente final, estamos hablando de cambios estructurales que es imposible ignorar. Según datos del ICEX, el sector representa el 4,4% del PIB español, con una cifra de negocio que ronda los 149.000 millones de euros y cerca de un millón de empleos. Otras fuentes elevan la cifra hasta el 6,9% si incluimos todo el sector almacenaje y logístico, o el 10% contando con la industria auxiliar, sector comercial asociado y otros servicios. Esto no hubiera sido posible sin su dinamismo histórico, su capacidad de innovación y su, nunca mejor dicho, espíritu de movilidad. Veamos ahora qué futuro podemos imaginar gracias a las tecnologías, también de movilidad.
España es uno de los países de la Unión Europea que lidera la expansión y adopción de las redes 5G. La inversión realizada y la apuesta decidida por esta tecnología de operadores como Vodafone han posibilitado que nuestro país se encuentre en la vanguardia en el desarrollo de proyectos basados en el 5G.
Las Administraciones Públicas se encuentran entre los principales beneficiados de que España tenga una amplia cobertura 5G. Y es que, la combinación del 5G con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Edge Computing o la analítica de datos, entre otras, pueden permitir que las administraciones y los organismos públicos mejoren de forma radical la forma en la que prestan los servicios a la ciudadanía, que es el objetivo final de todas ellas.
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de las smart cities o ciudades inteligentes. Aunque el concepto parece reciente, lo cierto es que las smart cities llevan mucho tiempo desarrollándose. Concretamente, desde finales del siglo pasado, cuando con la explosión de Internet, se empezaron a aprovechar las ventajas que proporcionaba la red de redes para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental o fomentar un desarrollo sostenible dentro de las grandes ciudades.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, y las administraciones públicas no son la excepción. La implementación de IA en la gestión pública promete optimizar la toma de decisiones, mejorar la gestión de recursos y personalizar los servicios públicos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y de privacidad que deben ser abordados con cautela.
Teniendo en cuenta que la IA puede analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto y que, probablemente, la administración pública sea uno de los mayores tenedores de datos (tanto de las personas como de otros aspectos, desde carreteras, clima, sanidad o educación), la AA.PP. puede ser una de las grandes beneficiadas de la aplicación de estas tecnologías y, por consiguiente, todos los ciudadanos.
Este análisis puede conllevar una toma de decisiones (también políticas) estratégicas basadas en datos, lo que abre la puerta a una mejor asignación de los recursos, teniendo la confianza, además, de que se van a producir menos errores en la tramitación de expedientes.
El personal laboral podría, de esta manera, abandonar determinadas tareas repetitivas y tediosas para centrarse en asuntos más críticos y de mayor valor añadido.
La nueva Ley de Función Pública, trae consigo no solo mejoras salariales para los funcionarios, sino también importantes cambios en sus dinámicas laborales. Entre las novedades, destacan las evaluaciones de desempeño, la posibilidad de percibir pluses adicionales, así como la introducción de medidas que permiten la degradación e incluso la pérdida del puesto para aquellos que no cumplan con los estándares exigidos. Un giro significativo en el panorama laboral del sector público que promete generar debate y reflexión sobre el futuro de la función pública en nuestro país. ¡Te contamos las novedades!
Las Terapias Digitales (DTx) prometen transformar radicalmente el modo en que algunas patologías son tratadas en la actualidad por los profesionales sanitarios. Especialmente, como explicó Alberto del Sol (director de Marketing, Vodafone Business) en la presentación del reciente Informe ‘‘Promoviendo las terapias digitales en España” en los casos de tratamientos para enfermedades crónicas, en la teleasistencia para una población envejecida o en la reducción de las listas de espera.