Saltar al contenido principal

24 de abril de 2025 - Tiempo de lectura 5 min

¿Qué es la digitalización del ciclo integral del agua?

Pese a las últimas y caudalosas lluvias que se han producido en las últimas semanas en España, el agua sigue siendo un bien escaso que debe ser gestionado de manera eficiente y responsable por las Administraciones Públicas.

A grandes rasgos, la digitalización del ciclo integral del agua es un proceso de transformación tecnológica que busca optimizar la gestión de los recursos hídricos mediante el uso de herramientas avanzadas como sensores IoT, inteligencia artificial (IA), big data y plataformas digitales.

Este enfoque conecta el mundo físico y el digital, y permite a las Administraciones Públicas y a las empresas gestoras del agua supervisar, analizar y tomar decisiones en tiempo real sobre cada etapa del ciclo del agua: captación, tratamiento, distribución, consumo y depuración.
digitalización del ciclo integral del agua


Transformación digital en la gestión del agua: ¿por qué es crucial?

El cambio climático, el crecimiento poblacional y la necesidad de sostenibilidad ambiental son algunos de los retos a los que nos enfrentamos a la hora de gestionar este recurso natural.

La digitalización de este proceso puede ayudar a garantizar un uso eficiente y equitativo de este recurso vital entre todos los actores implicados (ya sean personas, regadíos, ganadería o el riego de parques y jardines). Según el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, en España se pierden hasta un 23% de las aguas tratadas debido a fugas en las redes de distribución del ciclo integral del agua. La incorporación de tecnologías digitales no solo permite reducir estas pérdidas, sino que también mejora la planificación hidrológica y facilita el cumplimiento de normativas ambientales.

Además, la digitalización del agua fomenta una mayor transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos pueden acceder a datos sobre la calidad y consumo del agua a través de plataformas abiertas, lo que refuerza su confianza en las administraciones y fomenta hábitos más responsables. Este enfoque también facilita la profesionalización del sector hídrico al proporcionar herramientas avanzadas para la toma de decisiones fundamentadas.

Las tecnologías que están revolucionando el ciclo del agua

La revolución tecnológica en el sector hídrico se basa en varias innovaciones clave. Por un lado, los sensores IoT, que permiten hacer un seguimiento, y en tiempo real, de todos los datos que puedan resultar fundamentales para esta gestión. Entre otros, podemos mencionar parámetros como el caudal, la presión y la calidad del agua, lo que permite identificar fugas o anomalías con rapidez.

Con estos datos, se les puede aplicar tecnologías como inteligencia artificial para que sus algoritmos analicen grandes volúmenes de datos para predecir fallos en infraestructuras, optimizar la distribución y anticipar necesidades futuras.

Los gemelos digitales (réplicas virtuales de infraestructuras hídricas, en este caso) también son una buena manera de que las Administraciones Públicas simulen determinados escenarios para saber a qué se enfrentan en cada caso y, por tanto, planificar y gestionar mejor estos eventos y la posibilidad de que sucedan. La automatización también facilita esta correcta gestión del agua, ya que gracias a esos sistemas inteligentes se pueden regular los flujos de agua según la demanda, agilizando los procesos internos y reduciendo errores humanos. Vodafone Business, a través de su solución para la Digitalización del Ciclo del Agua, ofrece tecnologías como redes 5G e IoT que permiten monitorizar infraestructuras críticas en tiempo real. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también garantizan altos estándares de ciberseguridad para proteger los sistemas hídricos frente a posibles ataques o fallos tecnológicos.

Cómo la digitalización del agua reduce el desperdicio y mejorar su distribución

Uno de los mayores beneficios de la digitalización del agua es su capacidad para reducir el desperdicio. Gracias a los sensores inteligentes instalados en las redes de distribución, las Administraciones Públicas pueden detectar fugas con precisión y repararlas antes de que se conviertan en problemas graves. Esto no solo ahorra recursos hídricos, sino que también reduce los costes asociados al mantenimiento reactivo.

Por otro lado, las tecnologías digitales permiten una distribución más equitativa del agua, ya que analizan patrones de consumo y ajustan los flujos según las necesidades específicas. Por ejemplo, mediante sistemas predictivos basados en IA, es posible anticipar picos de demanda o eventos climáticos extremos que puedan afectar al suministro. De este modo, se garantiza una gestión más eficiente incluso en situaciones críticas. Además, el hecho de que las plataformas digitales sean accesibles para los ciudadanos fomenta un uso más consciente del recurso. Al proporcionar información detallada sobre el consumo personal, estas herramientas empoderan a los usuarios para adoptar prácticas más sostenibles.

Impacto positivo en el medio ambiente

La digitalización del agua también tiene un impacto significativo en la sostenibilidad ambiental. Al optimizar el uso del agua y reducir las pérdidas, se minimiza la extracción innecesaria de recursos naturales. Esto contribuye directamente a preservar ecosistemas acuáticos sensibles y a mantener un equilibrio entre las demandas humanas y las necesidades ambientales.

Además, tecnologías como los gemelos digitales permiten simular escenarios climáticos extremos para planificar medidas preventivas frente a sequías o inundaciones. Esto no solo protege las infraestructuras críticas, sino que también ayuda a mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los recursos hídricos.

En el ámbito energético, la automatización y eficiencia operativa derivadas de la digitalización reducen significativamente el consumo energético asociado al tratamiento y distribución del agua. Esto se traduce en menores emisiones de CO2 y un avance hacia modelos más sostenibles.

El futuro del ciclo integral del agua digitalizado

El futuro apunta hacia una integración cada vez mayor entre tecnología e infraestructura hídrica. Las Administraciones Públicas desempeñarán un papel crucial al liderar proyectos innovadores que aprovechen fondos europeos como los Next Generation EU para implementar soluciones tecnológicas avanzadas.

Vodafone Business ya está impulsando esta transición mediante su plataforma "Smart Cities", que integra tecnologías como IA e IoT para optimizar los recursos hídricos urbanos. Su enfoque incluye garantizar altos niveles de ciberseguridad mediante sistemas avanzados capaces de proteger infraestructuras críticas frente a amenazas emergentes. 

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión