SDNs y NFV, tecnologías clave en las redes de comunicaciones en la nueva era digital
Por Editorial Vodafone Business
Para entender las ventajas del SDN y qué es exactamente la Virtualización de Funciones de Red (NFV) hay que conocer las diferencias entre ambos términos. A menudo se usan indistintamente, lo cual es incorrecto. Ambos están relacionados y coinciden a medida que las empresas comienzan a usar NFV como parte de sus planes SDN, pero esa unión no es imprescindible en todos los casos.
Las empresas podrían mantener su arquitectura de red actual y cambiar a NFV o podrían implementar un SDN y nunca aprovechar los beneficios de NFV, por lo que es importante comprender qué es cada uno y los beneficios de ambos.
Qué es la red definida por software (SDN)
Las SDN son un nuevo enfoque sobre las redes. Técnicamente, los SDN pueden definirse como la separación de los planos de administración, control y reenvío de datos de las redes. Esta separación de planos tiene un profundo impacto en las redes y permite cosas que nunca antes se habían hecho.
Históricamente, la gestión, el control y el reenvío de datos estaban estrechamente relacionados. Esto significaba que cada dispositivo de red, como un enrutador o un conmutador, debía configurarse de forma independiente, normalmente a través de una interfaz de línea de comando (CLI) críptica, lo que hace que operar una red sea un desafío.
Cada vez que se necesitaba realizar un cambio en la red, incluso uno pequeño, cada dispositivo de esa red tenía que reconfigurarse de forma independiente.
Para redes pequeñas, esto es una pequeña molestia, pero para redes medianas y grandes, la naturaleza manual del trabajo podría llevar las cosas a un rastreo. De hecho, ZK Research realizó un estudio en 2017 y descubrió que en las grandes empresas tomó un promedio de cuatro meses implementar una red de cambios de ancho.
Las SDN desacoplan el control, la gestión y el reenvío de datos y mejoran la seguridad
Al extraer los planos de control y administración del hardware subyacente, se pueden abstraer en una capa de software que es independiente del hardware y se centraliza a través de un controlador. El controlador puede ser un dispositivo físico, virtualizado o implementado en la nube. Este modelo permite a los ingenieros de red realizar un cambio en una GUI, en lugar de utilizar CLI, y luego propagarla por toda la red con un solo clic. Los cambios de red pueden realizarse a la velocidad que requiera la empresa.
Además de la velocidad y la agilidad, otro beneficio de los SDN es la seguridad mejorada mediante microsegmentación.
Las redes tradicionales utilizan LAN Virtuales (VLAN) y Listas de Control de Acceso (ACL) para la segmentación de grano grueso. Los SDN permiten que la red se particione a un nivel mucho más detallado. Además, como la segmentación opera en una red superpuesta, los dispositivos se pueden asignar a segmentos por criterios.
Las SDN habilitan redes programables
Otro beneficio de las SDN es que la red se vuelve programable. Los controladores SDN exponen las API hacia donde los desarrolladores de aplicaciones las puedan usar para interactuar con la red, por lo que las aplicaciones pueden configurarla dinámicamente para reservar ancho de banda, aplicar seguridad o cualquier otra cosa que requieran las aplicaciones. La programabilidad también permite que las redes sean orquestadas mediante el uso de herramientas comunes de orquestación como Chef, Puppet y Ansible. Esto significa que las redes se pueden alinear mejor con las iniciativas de DevOps.
¿Qué es la Virtualización de Funciones de Red (NFV)?
Un SDN es un paso crítico en el camino hacia una red modernizada, pero muchos servicios, como el enrutamiento, la optimización de WAN y la seguridad aún están vinculados al hardware subyacente. Como su nombre sugiere, la virtualización de funciones de red resuelve este problema desacoplando la función de red del hardware, virtualizándola, lo que permite que se ejecute en una máquina virtual en cualquier plataforma de cómputo que elija una empresa.
La NFV es similar a la transición que experimentó la industria de servidores cuando la virtualización de servidores se generalizó.
Las aplicaciones se ejecutaban como cargas de trabajo virtuales en el software, lo que reducía el costo y aumentaba la utilización del hardware. Con la NFV, estos beneficios se pueden aplicar a la red como servicios de red que se ejecutan como cargas de trabajo virtuales.
Si bien existen similitudes entre la virtualización del servidor y el NFV, también hay una gran diferencia. El principal caso de uso para la virtualización de servidores ha sido consolidar servidores en un centro de datos. NFV se puede utilizar en un Data Center, pero su punto fuerte es llevar los servicios de red a otros puntos de la red, incluida la sucursal y la nube, donde no hay ingenieros locales.
Por ejemplo, una empresa que quiere aprovechar la oportunidad de Internet local donde los empleados de las sucursales pueden acceder a los servicios de Internet, como acceder directamente a las aplicaciones SaaS en lugar de pasar por un centro, podría aprovechar la NFV para proteger el tráfico.
SDN en la Era Cloud: El 67% de las empresas han cuantificado los beneficios del despliegue SDN-WAN. SDN-WAN reduce los cortes corrientes en un promedio de 95% y la solución de problemas de WAN cuesta un promedio del 92% menos. Fuente: Gigabit Blog
Cómo evolucionar en paralelo SDN y NFV en su empresa
La adopción de las SDN y la NFV plantea desafíos clave para cualquier organización, ya que es un cambio fundamental en la estrategia de proveedores. Significará pasar de una única estrategia de proveedor a una infraestructura más homogeneizada. Este enfoque requiere que la organización mire cómo asigna el presupuesto de una manera diferente. Por ejemplo, si nos fijamos en un presupuesto de red actual versus un presupuesto de centro de datos de TI, aproximadamente el 70% del presupuesto de la red se gasta en el equipo y el mantenimiento y servicio que lo acompaña. Se gasta muy poco presupuesto en servicios de integración para configurar y poner en funcionamiento la red. Por el contrario, si observa un presupuesto de centro de datos de TI, ese número se invierte. Gasta menos en la compra de equipos y software, pero una cantidad mayor integra los diversos paquetes de software en la red.
Para mover SDN y NFV al espacio de red, la industria necesita encontrar una manera de no replicar el modelo de centro de datos de TI; de lo contrario, la red se volverá más costosa y no más rentable.
Un buen índice para la mayoría de los clientes empresariales que adoptan SDN es cómo de rápido se han movido a la nube. Normalmente, si menos del 20 por ciento del centro de datos de una organización es nativo de la nube y se espera que sea inferior al 50 por ciento durante los próximos tres años, probablemente no haya ninguna razón para pasar a SDN. Sin embargo, si actualmente es un 50 por ciento nativo de la nube con planes de ser el 75 por ciento nativos de la nube en los próximos tres años, entonces realmente la empresa necesita tener una estrategia de SDN.
La importancia del partner de servicios de red en la adopción SDN y NFV
La mayoría de los proveedores de red no están interesados en los estándares abiertos y la interoperabilidad entre los diferentes modelos de la competencia para SDN. Por ejemplo, las soluciones de la mayoría no interactúan entre sí, son muy difíciles de trabajar juntos y no se pueden compartir.
Teniendo una de las redes más grandes del mundo, las SDN y la NFV tienen grandes beneficios operativos para un proveedor de servicios de red como Vodafone. Tanto es así que ha adoptado ambas tecnologías dentro de su propia red, como parte de un programa llamado Vodafone Ocean. La SDN se usa en diferentes áreas, por ejemplo, en servicios de voz básicos. Debido a la tecnología del subsistema multimedia IP (IMS), la compañía puede ofrecer llamadas de voz móviles a través de IP. La compañía ha acumulado una gran cantidad de conocimiento y capacidades, y tiene un gran plan de implementación continua durante los próximos meses, gracias a que monitorea constantemente la red para descubrir los desafíos operacionales y si realmente existen beneficios de casos de negocios en este espacio.
“Vodafone es optimista sobre SDN durante los próximos tres a cinco años, aunque ha sido cauteloso en las inversiones hasta la fecha—asegura Scott Petty, Group Enterprise Technology Director de Vodafone— y es consciente de los desafíos de mover a los clientes en esta dirección, que será impulsada por la tecnología 5G.”
Y es que el 5G tiene componentes clave que realmente no pueden suceder sin SDN y NFV y que incluyen aplicaciones de baja latencia, redes de autocuración y la capacidad de administrar aplicaciones móviles en el borde de la red utilizando una tecnología llamada Network Slicing, utilizada para crear múltiples redes virtuales dedicadas de extremo a extremo.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
La digitalización de los procesos industriales, en los que la conectividad y la informatización de casi cualquier herramienta y maquinaria las han dotado de los mayores niveles de eficiencia conocidos hasta ahora, representa también un reto sin precedentes en cuestiones de vulnerabilidad. De hecho, la Industria 4.0 ha transformado radicalmente la manera en que operan las organizaciones y la automatización, la inteligencia artificial, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la conectividad en tiempo real han convertido a las fábricas, plantas y redes industriales en ecosistemas digitales interconectados.
Hablamos de que esta digitalización, tan beneficiosa para la productividad, ha abierto también la puerta a un nuevo tipo de riesgo: los ciberataques que afectan directamente a la infraestructura física y los activos industriales. Surge así la necesidad de atender a la Ciberseguridad de la Tecnología Operativa (OT) adoptando medidas, tecnologías y prácticas que protejan los sistemas industriales y la infraestructura crítica que controlan y monitorizan procesos físicos, como la fabricación, el suministro eléctrico o la logística.
Los datos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier empresa o administración pública, pero entre todos ellos, hay algunos que son mucho más críticos y que necesitan una mayor protección. Este es el caso del historial clínico digital, que contiene información íntima y sensible de cada paciente y cuya filtración podría tener graves consecuencias si cayera en manos de ciberdelincuentes. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), un historial médico puede alcanzar en el mercado negro valores que van desde los 30 hasta los 1.000 dólares, cifras muy superiores a las de otros datos personales, lo que explica que el sector de la salud sea uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes.
Además, la creciente digitalización del sector sanitario, impulsada por la telemedicina, los dispositivos médicos conectados (IoMT) y las plataformas de gestión en la nube, ha ampliado la superficie de ataque, por lo que es aún más urgente reforzar las medidas de ciberseguridad en este ámbito.
La digitalización comenzó como una serie de tecnologías añadidas a las diferentes industrias, a modo de nuevas herramientas que facilitaban algunas tareas, y hoy se ha convertido en el core de casi cualquier modelo de negocio. Es más, la digitalización ha dado forma a nuevos modelos de negocio que sin ella no hubieran sido posibles. Es por eso que va quedando obsoleto el concepto de Transformación Digital para hablar hoy de uso de tecnologías conectadas habilitadoras de negocio. Y con el despliegue definitivo de la red 5G y el desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial, podemos decir que el futuro ya llegó. ¿En qué punto de esa transformación se encuentra tu empresa? ¿Cómo está aprovechando todas esas oportunidades tu negocio? Te invitamos a explorar algunas de las principales, que a buen seguro te inspirarán para dar el siguiente paso.
En la actualidad, el valor de una empresa no radica únicamente en su cuenta de resultados, sino en toda su infraestructura tecnológica y en los datos que posee por lo que proteger la información, las aplicaciones y los sistemas es cada vez más importante tanto para las empresas como para las administraciones públicas.
En este contexto, el análisis de vulnerabilidades debe ser una pieza vital en el engranaje de la ciberseguridad de una empresa. Y es que, estamos en un escenario en el que la dependencia tecnológica afecta directamente a todos los procesos empresariales por lo que es imprescindible identificar y corregir las debilidades del conjunto de aplicaciones, servicios y datos antes de que sean aprovechadas por los ciberdelincuentes.
El agua es, sin duda, el recurso más crítico del siglo XXI. Según la ONU, para 2030 la demanda mundial de agua superará en un 40% la disponibilidad actual. En España, a las consecuencias de la crisis climática global se suman los efectos del aumento de la demanda de todo tipo de industrias en constante desarrollo, muy especialmente los sectores turístico y agropecuario. La sequía estructural y recurrente en nuestro país y la presión industrial sobre los ecosistemas acuáticos amenazan la sostenibilidad de sectores clave. En este contexto es evidente que las empresas no pueden permanecer al margen y que la gestión eficiente de la huella hídrica se ha convertido en una prioridad estratégica, no solo ambiental, sino también económica y reputacional. En estas líneas me gustaría compartir contigo mi visión sobre cómo la tecnología puede ser tu mejor aliada en la gestión responsable del ciclo del agua para tu empresa.
A menudo se dice que los usuarios son el eslabón más débil de la cadena de protección y defensa de los activos de una empresa. Año tras año, los diferentes estudios señalan que el error humano es la principal vulnerabilidad: la mitad de los CISOs y responsables de ciberseguridad considera que las personas son su mayor riesgo (Proofpoint, 2025). Ante esta situación invertir en formación en ciberseguridad de los empleados debe convertirse en una de las máximas prioridades de cualquier empresa.
En comparación con el coste, que supone afrontar un ciberataque exitoso, la inversión en formación en ciberseguridad de los empleados es mínima: enseñar a un empleado a distinguir un ataque de phishing o instar a que utilice contraseñas robustas apenas supondrá un gasto mínimo y permitirá proteger de forma más eficiente los activos digitales de la empresa.
La digitalización ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un imperativo si quieres sobrevivir. Las empresas que integran soluciones en ciberseguridad, conectividad, cloud, IoT e inteligencia artificial no solo ganan en eficiencia y resiliencia, también demuestran una cultura orientada al futuro. Evolucionar en lo digital ya no es una opción: es la única vía para mantener la relevancia en un mercado que cambia a velocidad exponencial, pero requiere de un enfoque estratégico que vamos a desgranar en este artículo
El sector agrícola español está en pleno crecimiento y en 2023/2024 aumentó la producción hasta los 65.513 millones de euros y cerca de 770.000 personas empleadas. España es un gran productor de alimentos en la UE, con más de 23 millones de hectáreas de superficie agraria útil y una fuerte presencia en productos como el aceite de oliva. Sin embargo, según el MAPA, el sector enfrenta desafíos como la disminución en el número de explotaciones y un estancamiento de la productividad en comparación con otros países europeos. A estos retos, hay que añadir otro asociado a la crisis climática: la escasez de agua.
Imagina un futuro donde la pantalla de tu teléfono no solo te muestra información, sino que también la sientes. Un equipo de científicos informáticos de la Universidad de Bath (Reino Unido) ha dado un paso significativo hacia este futuro con el desarrollo de una pantalla táctil revolucionaria que se deforma bajo la presión de los dedos del usuario, volviéndose más suave o rígida en respuesta a la fuerza aplicada. Este prototipo, al que han llamado DeformIO, está aún en etapas tempranas, pero promete cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología digital en una amplia gama de aplicaciones.
La mayoría de las operaciones empresariales ya están digitalizadas debido a los enormes beneficios que aporta el uso de la tecnología. Sin embargo, las empresas no pueden obviar los riesgos que esta digitalización supone.
Un riesgo que no solo se mide en términos de mercado, competencia o inversión: la exposición a las amenazas digitales es una constante que desafía la estabilidad de las compañías, no solo por la posibilidad de sufrir un ciberataque, sino por la magnitud que puede alcanzar una interrupción operativa en un entorno hiperconectado.
Para las grandes empresas, el concepto de ciberresiliencia ha pasado de ser un término técnico a una condición indispensable para garantizar su continuidad y preservar la confianza de clientes, empleados y socios estratégicos.
La red móvil 5G llega ya prácticamente a todas partes, aproximadamente al 96% de la población y el 80% en zonas rurales, según datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y su impacto se está notando especialmente en el mundo empresarial y sus aplicaciones industriales. Muchas de ellas, aunque son auténticas revoluciones, son también grandes desconocidas. En este artículo vamos a contarte algunas de ellas y tratar de inspirarte para que encuentres la aplicación que impulse tu modelo de negocio o encuentres uno nuevo.
La información, convertida en datos, es la esencia de cualquier modelo de negocio, su gasolina para funcionar cada día. Con una diferencia respecto a otros combustibles: se regeneran y crecen cuanto más se utilizan. Desde el know-how hasta el listado de clientes, las características de cada producto, los consumos energéticos o de insumos, el rendimiento de cada equipamiento o maquinaria y, por supuesto, todo lo relativo a las ventas de una compañía. Todo son datos y hoy, gracias a los sensores IoT, todo objeto puede generarlos de forma inmediata e infinita.
En la actualidad, la información es poder y su ingente cantidad y complejidad hacen inviable que se gestione solo en archivos físicos o de forma intuitiva. Si combinamos la capacidad de almacenamiento de millones de datos en la nube y su procesamiento con algoritmos e inteligencia artificial, podemos convertir cada dato en una mina de oro para nuestro negocio y tomar decisiones con más información que nunca. Esa combinación es lo que se conoce como inteligencia de negocio o business intelligence.
La energía es probablemente el factor que más determinará la economía y cualquier sector productivo en los próximos años, no solo por la dependencia de sus fuentes, afectadas por todo tipo de cuestiones geoestratégicas, sino también por la necesidad de conciliar el aumento exponencial de su consumo. Más allá de las cuestiones económicas, el creciente desarrollo tecnológico y la digitalización de todos los países y sectores deben compatibilizarse con la protección del medioambiente y los efectos de esa mayor demanda de energía en la crisis climática. En pocas palabras, necesitamos cada vez más energía y, ante los efectos de su consumo, es imprescindible optimizar al máximo tanto su generación como su uso.