El método de innovación FORTH —que significa ADELANTE— liderado por Gijs van Wulfen, promete duplicar la eficacia de los procesos de innovación. Según sus promotores es utilizado por 50 organizaciones que van desde grandes organizaciones como 3M y el ACNUR a empresas de tamaño medio como Eska o Bruil. Esta metodología se aplica indistintamente en empresas de servicios, organizaciones industriales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales a través de lo que llaman «Facilitadores Internos».
Poner en marcha procesos de innovación es sus organizaciones es para la mayoría un difícil reto. Los estudios muestran que sólo una cuarta parte de quienes lo intentan son eficaces y es posible reconocer algunos de los obstáculos a los que se enfrentan:
Mentalidad y reglas de corto plazo
Caos y desorganización en el proceso.
Imposibilidad de cambiar los hábitos internos.
Focalización en la captación de clientes.
Falta de apoyo corporativo.
La metodología FORTH propone ayudar con un enfoque efectivo en el momento de inicio de la innovación, combinando el Design Thinking, la creatividad y la realidad empresarial. La metodología de la innovación se llama así como un acrónimo que se encuentra en la primera letra de cada uno de los 5 pasos: Full Steam Ahead (A toda máquina), Observe & Learn (Observa y aprende), Raise Ideas (Levanta Ideas), Test Ideas (Prueba las ideas) y Homecoming (Regreso a casa).
Los metodología FORTH estructura el inicio caótico de la innovación creando de 3 a 5 mini business cases nuevos y fomenta una cultura de la innovación en un plazo de 20 semanas. Los entregables de este proceso son los estos mini ejemplos como conceptos innovadores que se ajusten a la realidad de su organización.
El método está siendo implementado por organizaciones de todo el mundo. Tanto en el sector industrial, como 3M (EE.UU.), Averda (Oriente Medio), Schattdecor (Alemania) y Eska (Países Bajos) como en el sector sin fines de lucro, como el ACNUR (Kenia), SENAI / SESI (Brasil) y de las organizaciones de salud (Países Bajos).
Innovación con resultados tangibles.
la metodología ha generado nuevos productos innovadores, servicios y modelos de negocio con una eficacia probada, según sus creadores, que esgrimen recientes investigaciones científicas de la Open University entre usuarios FORTH que demuestra que de 100 ideas, 78 están en desarrollo y 51 están ya introducidas, en comparación con una media de 21 en un proceso tradicional. La metodología estructurada duplica la efectividad de la innovación, volviéndola más profesional.
Cómo funciona la metodología de innovación FORTH, paso a paso
El creador del método plasma todo el proceso como si se tratara de un viaje en el que recorrer diferentes etapas de un mapa que puede descargarse de forma gratuita. Ese periplo, se describe a continuación.
A TODA MÁQUINA. Nunca se inicia una expedición sin profesionales preparados. Una buena capacitación no sólo aumenta las posibilidades de éxito sino que crea las prioridades y la voluntad para tener éxito. Por ello este primer paso en la creación de nuevos conceptos es básico. A todo máquina te ilustra cómo se puede desafiar a las organizaciones y a sus managers, para iniciar un proyecto de innovación real y cómo formular una misión de innovación durante el taller enfoque o workshop. También muestra cómo se puede configurar un equipo creativo con los participantes internos y externos correctos. Todo esto tiene una duración de unas cinco semanas y es el primer paso de la fase de ideación.
OBSERVAR Y APRENDER Una parte esencial de ser innovador es comenzar a ver las cosas de manera diferente. Hace falta desprenderse de sus propios patrones de pensamiento existentes y hábitos. Albert Einstein nos enseñó: «Si siempre haces lo que siempre hiciste, siempre obtendrá el mismo resultado.» Por lo tanto, es necesario obtener nuevos y refrescantes estímulos. Observar y aprender enseña cómo se pueden explorar oportunidades de innovación, las tendencias y la tecnología y cómo se puede descubrir las fricciones entre los distintos grupos de clientes y destinatarios. También muestra cómo se puede compartir hallazgos entre el equipo de una manera inspiradora. Todo el proceso tarda alrededor de seis semanas, y es el segundo paso de la fase de ideación.
ELEVAR LAS IDEAS Este paso es el plato fuerte. Consiste en una sesión de lluvia de ideas de nuevos productos de dos días y un taller de mejora concepto. La sesión de brainstorming es donde en realidad las nuevas ideas son creadas y desarrolladas en un concepto. Estos conceptos para nuevos productos, servicios o modelos de negocio evolucionarán aún más durante el taller de desarrollo de conceptos. Las oportunidades de innovación, las fricciones de los clientes descubiertas, la participación de los agentes externos y un proceso creativo efectivo, son parte de la tercera etapa. Es el hito más creativo de la expedición. Elevar las ideas lleva apenas dos semanas y es el tercer paso de la fase de ideación.
PRUEBA DE IDEAS ¿Hasta qué punto son atractivos son los nuevos conceptos y cuántos son realmente destacables? Reflexionemos sobre esto junto con los clientes y mejoraremos los conceptos basándonos en sus comentarios. Al final de esta fase, el equipo de innovación seleccionará los mejores 3 a 5 nuevos conceptos que se trabajarán como un nuevo mini negocio. Poner las Ideas a prueba dura tres semanas y es la cuarta etapa de la fase de ideación.
REGRESO A CASA En la etapa final, la expedición ADELANTE (FORTH) vuelve a casa con entre tres y cinco nuevos conceptos de productos y servicios atractivos y el apoyo suficiente para llenar el depósito de innovación. Estos proyectos serán presentados a la alta dirección y se tomará la decisión de cuáles casos serán adoptados en el proceso de desarrollo de productos formal por la empresa. Homecoming es el paso definitivo de un viaje de del 20 semanas.
DESCARGAS GRATIS en la web de FORTH
Para que cualquiera implemente la metodología de innovación FORTH, se puede descargar aquí 20 listas de verificación y formatos para usar durante los talleres en la expedición de innovación. También puedes descargar el mapa de innovación FORTH en once idiomas, para encontrar el camino correcto durante el viaje e inspirar a otros.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Los datos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier empresa o administración pública, pero entre todos ellos, hay algunos que son mucho más críticos y que necesitan una mayor protección. Este es el caso del historial clínico digital, que contiene información íntima y sensible de cada paciente y cuya filtración podría tener graves consecuencias si cayera en manos de ciberdelincuentes. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), un historial médico puede alcanzar en el mercado negro valores que van desde los 30 hasta los 1.000 dólares, cifras muy superiores a las de otros datos personales, lo que explica que el sector de la salud sea uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes.
Además, la creciente digitalización del sector sanitario, impulsada por la telemedicina, los dispositivos médicos conectados (IoMT) y las plataformas de gestión en la nube, ha ampliado la superficie de ataque, por lo que es aún más urgente reforzar las medidas de ciberseguridad en este ámbito.
La digitalización comenzó como una serie de tecnologías añadidas a las diferentes industrias, a modo de nuevas herramientas que facilitaban algunas tareas, y hoy se ha convertido en el core de casi cualquier modelo de negocio. Es más, la digitalización ha dado forma a nuevos modelos de negocio que sin ella no hubieran sido posibles. Es por eso que va quedando obsoleto el concepto de Transformación Digital para hablar hoy de uso de tecnologías conectadas habilitadoras de negocio. Y con el despliegue definitivo de la red 5G y el desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial, podemos decir que el futuro ya llegó. ¿En qué punto de esa transformación se encuentra tu empresa? ¿Cómo está aprovechando todas esas oportunidades tu negocio? Te invitamos a explorar algunas de las principales, que a buen seguro te inspirarán para dar el siguiente paso.
En la actualidad, el valor de una empresa no radica únicamente en su cuenta de resultados, sino en toda su infraestructura tecnológica y en los datos que posee por lo que proteger la información, las aplicaciones y los sistemas es cada vez más importante tanto para las empresas como para las administraciones públicas.
En este contexto, el análisis de vulnerabilidades debe ser una pieza vital en el engranaje de la ciberseguridad de una empresa. Y es que, estamos en un escenario en el que la dependencia tecnológica afecta directamente a todos los procesos empresariales por lo que es imprescindible identificar y corregir las debilidades del conjunto de aplicaciones, servicios y datos antes de que sean aprovechadas por los ciberdelincuentes.
El agua es, sin duda, el recurso más crítico del siglo XXI. Según la ONU, para 2030 la demanda mundial de agua superará en un 40% la disponibilidad actual. En España, a las consecuencias de la crisis climática global se suman los efectos del aumento de la demanda de todo tipo de industrias en constante desarrollo, muy especialmente los sectores turístico y agropecuario. La sequía estructural y recurrente en nuestro país y la presión industrial sobre los ecosistemas acuáticos amenazan la sostenibilidad de sectores clave. En este contexto es evidente que las empresas no pueden permanecer al margen y que la gestión eficiente de la huella hídrica se ha convertido en una prioridad estratégica, no solo ambiental, sino también económica y reputacional. En estas líneas me gustaría compartir contigo mi visión sobre cómo la tecnología puede ser tu mejor aliada en la gestión responsable del ciclo del agua para tu empresa.
A menudo se dice que los usuarios son el eslabón más débil de la cadena de protección y defensa de los activos de una empresa. Año tras año, los diferentes estudios señalan que el error humano es la principal vulnerabilidad: la mitad de los CISOs y responsables de ciberseguridad considera que las personas son su mayor riesgo (Proofpoint, 2025). Ante esta situación invertir en formación en ciberseguridad de los empleados debe convertirse en una de las máximas prioridades de cualquier empresa.
En comparación con el coste, que supone afrontar un ciberataque exitoso, la inversión en formación en ciberseguridad de los empleados es mínima: enseñar a un empleado a distinguir un ataque de phishing o instar a que utilice contraseñas robustas apenas supondrá un gasto mínimo y permitirá proteger de forma más eficiente los activos digitales de la empresa.
La digitalización ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un imperativo si quieres sobrevivir. Las empresas que integran soluciones en ciberseguridad, conectividad, cloud, IoT e inteligencia artificial no solo ganan en eficiencia y resiliencia, también demuestran una cultura orientada al futuro. Evolucionar en lo digital ya no es una opción: es la única vía para mantener la relevancia en un mercado que cambia a velocidad exponencial, pero requiere de un enfoque estratégico que vamos a desgranar en este artículo
El sector agrícola español está en pleno crecimiento y en 2023/2024 aumentó la producción hasta los 65.513 millones de euros y cerca de 770.000 personas empleadas. España es un gran productor de alimentos en la UE, con más de 23 millones de hectáreas de superficie agraria útil y una fuerte presencia en productos como el aceite de oliva. Sin embargo, según el MAPA, el sector enfrenta desafíos como la disminución en el número de explotaciones y un estancamiento de la productividad en comparación con otros países europeos. A estos retos, hay que añadir otro asociado a la crisis climática: la escasez de agua.
Imagina un futuro donde la pantalla de tu teléfono no solo te muestra información, sino que también la sientes. Un equipo de científicos informáticos de la Universidad de Bath (Reino Unido) ha dado un paso significativo hacia este futuro con el desarrollo de una pantalla táctil revolucionaria que se deforma bajo la presión de los dedos del usuario, volviéndose más suave o rígida en respuesta a la fuerza aplicada. Este prototipo, al que han llamado DeformIO, está aún en etapas tempranas, pero promete cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología digital en una amplia gama de aplicaciones.
La mayoría de las operaciones empresariales ya están digitalizadas debido a los enormes beneficios que aporta el uso de la tecnología. Sin embargo, las empresas no pueden obviar los riesgos que esta digitalización supone.
Un riesgo que no solo se mide en términos de mercado, competencia o inversión: la exposición a las amenazas digitales es una constante que desafía la estabilidad de las compañías, no solo por la posibilidad de sufrir un ciberataque, sino por la magnitud que puede alcanzar una interrupción operativa en un entorno hiperconectado.
Para las grandes empresas, el concepto de ciberresiliencia ha pasado de ser un término técnico a una condición indispensable para garantizar su continuidad y preservar la confianza de clientes, empleados y socios estratégicos.
La red móvil 5G llega ya prácticamente a todas partes, aproximadamente al 96% de la población y el 80% en zonas rurales, según datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y su impacto se está notando especialmente en el mundo empresarial y sus aplicaciones industriales. Muchas de ellas, aunque son auténticas revoluciones, son también grandes desconocidas. En este artículo vamos a contarte algunas de ellas y tratar de inspirarte para que encuentres la aplicación que impulse tu modelo de negocio o encuentres uno nuevo.
La información, convertida en datos, es la esencia de cualquier modelo de negocio, su gasolina para funcionar cada día. Con una diferencia respecto a otros combustibles: se regeneran y crecen cuanto más se utilizan. Desde el know-how hasta el listado de clientes, las características de cada producto, los consumos energéticos o de insumos, el rendimiento de cada equipamiento o maquinaria y, por supuesto, todo lo relativo a las ventas de una compañía. Todo son datos y hoy, gracias a los sensores IoT, todo objeto puede generarlos de forma inmediata e infinita.
En la actualidad, la información es poder y su ingente cantidad y complejidad hacen inviable que se gestione solo en archivos físicos o de forma intuitiva. Si combinamos la capacidad de almacenamiento de millones de datos en la nube y su procesamiento con algoritmos e inteligencia artificial, podemos convertir cada dato en una mina de oro para nuestro negocio y tomar decisiones con más información que nunca. Esa combinación es lo que se conoce como inteligencia de negocio o business intelligence.
La energía es probablemente el factor que más determinará la economía y cualquier sector productivo en los próximos años, no solo por la dependencia de sus fuentes, afectadas por todo tipo de cuestiones geoestratégicas, sino también por la necesidad de conciliar el aumento exponencial de su consumo. Más allá de las cuestiones económicas, el creciente desarrollo tecnológico y la digitalización de todos los países y sectores deben compatibilizarse con la protección del medioambiente y los efectos de esa mayor demanda de energía en la crisis climática. En pocas palabras, necesitamos cada vez más energía y, ante los efectos de su consumo, es imprescindible optimizar al máximo tanto su generación como su uso.
Integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial no es una opción, sino una necesidad para asegurar la competitividad, el cumplimiento regulatorio y responder a las demandas de generación de impacto positivo en la sociedad. Al alinear tu negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tu empresa no solo contribuye al bienestar global, sino que también construye las bases de un crecimiento sólido y duradero.