Vodafone

Saltar al contenido principal
cabecera nuestra vision

Nuestra Visión

Explora con nosotros el futuro

Artículos Nuestra Visión

Innovación pública: el impacto del 5G en las Administraciones Públicas
Artículo
Administraciones Públicas

- Tiempo de lectura

Innovación pública: el impacto del 5G en las Administraciones Públicas


España es uno de los países de la Unión Europea que lidera la expansión y adopción de las redes 5G. La inversión realizada y la apuesta decidida por esta tecnología de operadores como Vodafone han posibilitado que nuestro país se encuentre en la vanguardia en el desarrollo de proyectos basados en el 5G.

Las Administraciones Públicas se encuentran entre los principales beneficiados de que España tenga una amplia cobertura 5G. Y es que, la combinación del 5G con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Edge Computing o la analítica de datos, entre otras, pueden permitir que las administraciones y los organismos públicos mejoren de forma radical la forma en la que prestan los servicios a la ciudadanía, que es el objetivo final de todas ellas.
Artículo
Administraciones Públicas

- Tiempo de lectura

Descubre la iniciativa estratégica de Compra Pública de Innovación (IECPI) del INCIBE

Te contamos las novedades sobre la Iniciativa Estratégica de Compra Pública de Innovación (IECPI) del INCIBE, que busca desarrollar soluciones innovadoras en ciberseguridad con un presupuesto de 224 millones de euros, enmarcado en el Componente 15 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta iniciativa impulsa la competitividad y la innovación desde la administración pública, empleando la demanda pública como un instrumento para canalizar políticas y generar soluciones a problemas y necesidades identificados previamente en el mercado. Conoce cómo la IECPI está fortaleciendo capacidades, fomentando el talento y generando un impacto positivo en el sector de la ciberseguridad.
Artículo
Grandes Empresas

- Tiempo de lectura

Qué es el Ecosistema de Innovación y por qué ya está trabajando para ti

Por Editorial Vodafone Business
Hoy todos hablan de digitalización, transformación o disrupción ¿pero por dónde empezar? En Vodafone Business sabemos que hablar de innovación y desarrollo para las empresas no puede quedarse en un ejercicio aspiracional y que, más allá de las ideas atrevidas y los tecnicismos, las empresas necesitan poder aplicar todas las mejoras en metodología, procesos y sistemas que la tecnología nos ofrece. 
La buena noticia es que hace años que los mejores expertos y profesionales en todos los sectores están trabajando para ti como un verdadero Think Tank, en el que debaten, comparten conocimiento y cocrean soluciones concretas, o ponen los cimientos de lo que está por llegar. Hablamos del Ecosistema de Innovación Vodafone, un espacio híbrido en el que surgen las ideas que tu empresa necesita.
Y mejor aún, tanto en forma presencial como virtual, el Vodafone Innovation Ecosystem está abierto a tu participación. Porque hoy el tamaño de una empresa no es lo que define su capacidad de innovar y se ha demostrado que toda transformación es mucho más ágil gracias a lo que llamamos Innovación Abierta. 
Hoy el concepto competencia cede paso a la colaboración, y los sectores y modelos de negocio transmutan en ecosistemas donde clientes y proveedores se convierten en colaboradores.  Esa Open Innovation es nuestra la filosofía de trabajo y el lugar al que estás invitado.
Sólo en el ejercicio 2020/21, y pese a la pandemia, hemos acompañado a cerca de 2.000 empresas en su proceso de digitalización, con especial atención a tecnologías como Internet de las Cosas, Cloud o Big Data y, por supuesto, 5G. Y seguimos haciéndolo para convertir todo ese conocimiento en herramientas y soluciones concretas para ti. Hoy las industrias son híbridas, como lo son las empresas y los puestos de trabajo. Desde el inicio, en Vodafone Business tuvimos en cuenta la necesidad de disponer de los espacios físicos y digitales más adecuados para el intercambio de ideas y el fomento de la co-creación, tanto en formatos Design Thinking como de investigación y documentación. A día de hoy, este ecosistema ha puesto en marcha más de 140 iniciativas en las que han participado casi 6.000 profesionales en los distintos espacios: El Observatorio Vodafone de la Empresa como acelerador, las instalaciones del Vodafone Lab y el Business Experience Center (Madrid) o el Vodafone 5G Smart Center (Sevilla), junto a Vodafone University han sido punto de encuentro y taller de inspiración permanentes.

Esta nueva tecnología también va a ser una realidad, en no mucho tiempo, a nivel nacional, ya que el Plan España Digital 2025 tiene como objetivo principal seguir mejorando la accesibilidad de la Administración Pública mediante sistemas 5G.

Desde estos espacios, que insistimos están a tu disposición, se ha generado un conocimiento plasmado en 33 informes exclusivos, 12 artículos en nuestro blog de innovación The New Now https://www.thenewnow.es/ , 19 colaboraciones con medios externos, 15 vídeos producidos en exclusiva, 8 streamings y 6 webinars públicos. Pero como dijimos al inicio, lo más importante es que se han convertido en proyectos reales y soluciones concretas para todas las industrias, en especial sectores como Turismo, Retail, Farma, Banca, Seguros o Logística. Desatacan los 35 casos de uso de tecnología 5G que se han puesto en marcha en Andalucía. El programa Piloto 5G Andalucía, está impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es, cofinanciado por Red.es a cargo de fondos comunitarios FEDER y que está siendo desarrollada por Vodafone y Huawei. Detrás de este ecosistema se encuentra además un equipo de personas dedicadas a ser facilitadoras de todo el proceso de innovación. Parte fundamental de la metodología es la figura de los Innovation Manager, profesionales de larga experiencia y constante actualización que lideran los equipos de trabajo, promueven iniciativas y se responsabilizan de bajar a tierra las ideas más útiles cocreadas entre todos. Su misión es poner en valor las estructuras, herramientas y personas que integran esta máquina de generar transformación.

Ahora ya sabes en qué consiste nuestro Ecosistema de Innovación Vodafone. Si tu empresa necesita innovar, y quieres hacerlo con los mejores, te invitamos a unirte. Nuestro lema es Meet the future Together, o lo que es lo mismo, construyamos el futuro juntos.  El futuro no espera, nosotros a ti sí. Puedes empezar por descargar alguno de los informes y papers generados, asistir a uno de nuestros webinars, suscribirte a nuestro newsletter o solicitar la atención de nuestros asesores en innovación en este formulario.

- Tiempo de lectura

Transmisión de datos por comunicación láser

Por Editorial Vodafone Business
La comunicación láser, también conocida como comunicación óptica, potenciará aún más las misiones con capacidades de transmisión de datos sin precedentes. En verano de 2021 la demostración de relé de comunicaciones láser de la NASA (LCRD) mostrará los poderes dinámicos de las tecnologías de este tipo de comunicaciones. Con la presencia humana y robótica cada vez mayor de la NASA en el espacio, las misiones pueden beneficiarse de una nueva forma de «hablar» con la Tierra. Desde el comienzo de los vuelos espaciales en la década de 1950, las misiones de la NASA han aprovechado las comunicaciones por radiofrecuencia para enviar datos desde y hacia el espacio. Las comunicaciones láser , también conocidas como comunicaciones ópticas, potenciarán aún más las misiones con capacidades de datos sin precedentes. A medida que los instrumentos científicos evolucionan para capturar datos de alta definición como video 4K, las misiones necesitarán formas rápidas de transmitir información a la Tierra. Con las comunicaciones láser, la NASA puede acelerar significativamente el proceso de transferencia de datos y potenciar más descubrimientos. Las comunicaciones láser permitirán que se transmitan de 10 a 100 veces más datos a la Tierra que los sistemas de radiofrecuencia actuales. Se necesitarían aproximadamente nueve semanas para transmitir un mapa completo de Marte a la Tierra con los sistemas de radiofrecuencia actuales. Con láseres, llevaría unos nueve días. Además, los sistemas de comunicaciones láser son ideales para misiones porque necesitan menos volumen, peso y potencia. Menos masa significa más espacio para los instrumentos científicos, y menos energía significa menos drenaje de los sistemas de energía de las naves espaciales. Todas estas son consideraciones de importancia crítica para la NASA al diseñar y desarrollar conceptos de misión. “LCRD demostrará todas las ventajas del uso de sistemas láser y nos permitirá aprender cómo usarlos mejor operativamente” —dijo el investigador principal David Israel en el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland—. «Con esta capacidad más probada, podemos comenzar a implementar comunicaciones láser en más misiones, convirtiéndola en una forma estandarizada de enviar y recibir datos». Tanto las ondas de radio como la luz infrarroja son radiación electromagnética con longitudes de onda en diferentes puntos del espectro electromagnético. Al igual que las ondas de radio, la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, pero la encontramos todos los días con cosas como controles remotos de televisión y lámparas de calor. Las misiones modulan sus datos en las señales electromagnéticas para atravesar las distancias entre las naves espaciales y las estaciones terrestres de la Tierra. A medida que viaja la comunicación, las ondas se extienden. La luz infrarroja utilizada para las comunicaciones láser se diferencia de las ondas de radio porque la luz infrarroja empaqueta los datos en ondas significativamente más estrechas, lo que significa que las estaciones terrestres pueden recibir más datos a la vez.  Si bien las comunicaciones láser no son necesariamente más rápidas, se pueden transmitir más datos en un enlace descendente.Los terminales de comunicaciones láser en el espacio utilizan anchos de haz más estrechos que los sistemas de radiofrecuencia, proporcionando «huellas» más pequeñas que pueden minimizar la interferencia o mejorar la seguridad al reducir drásticamente el área geográfica donde alguien podría interceptar un enlace de comunicaciones. Sin embargo, un telescopio de comunicaciones láser que apunta a una estación terrestre debe ser exacto cuando se transmite desde miles o millones de millas de distancia. Una desviación de incluso una fracción de grado puede hacer que el láser pierda su objetivo por completo. Como un central que envía una pelota de fútbol a un delantero, necesita saber dónde enviar la pelota, es decir, la señal, para que el receptor pueda atrapar la pelota con calma. Los ingenieros de comunicaciones láser de la NASA han diseñado intrincadamente misiones láser para garantizar que esta conexión pueda suceder.

- Tiempo de lectura

Los 7 Retos de la Banca en 2021

Por Maria Gabriela Pardos
La Banca en 2021 enfrenta grandes retos derivados del cambio social y cultural que van a acelerar la transformación digital y su competencia con las Fintech y nuevos players como las Big Tech. El sector financiero se encuentra en pleno proceso de evolución marcado por la digitalización y con ella, la irrupción de nuevos players 100% digitales como las fintech o los nuevos proveedores financieros como los TPP (Third Party Providers). Esta capa tecnológica que se añade entre el cliente final y la banca llega a su extremo con las experiencias de entidades altamente automatizadas también en sus oficinas urbanas. Es el caso del primer «banco no tripulado»  que abrió ya en 2018. Una sucursal del China Construction Bank en Shanghai equipada con software de escaneo facial, una sala de realidad virtual (VR), hologramas y robots parlantes, y pantallas táctiles para el resto de operativas como el pago de facturas de servicios públicos. Durante el confinamiento por la pandemia, las sucursales bancarias mantuvieron el servicio básicamente por la necesidad de mantener el efectivo en circulación, mientras que el resto de servicios y operaciones se desvió al entorno digital siempre que fue posible.Surge la duda de si realmente, en un entorno tan digitalizado, la sucursal está aportando algo nuevo que no podamos encontrar ya en un cajero automático o internet. La mayoría se pregunta si cuando acudimos a un banco, cada vez menos frecuentemente, lo que realmente queremos es ser atendidos por una persona o por una máquina. La respuesta a esta duda inicial parece empezar a resolverse si hacemos caso al estudio reciente que asegura que «el 87% de los que han aumentado el uso digital durante la pandemia esperan seguir usando canales digitales al mismo nivel incluso cuando las sucursales vuelvan a abrir».Esa aceptación de la relación digital con los bancos por parte de los clientes interesa especialmente a las fintech y desarrolladores API que esperan competir por un trozo del pastel. ¿Serán las grandes empresas tecnológicas capaces de cambiar el paradigma? La misma encuesta encontró que «el 63% de los consumidores están abiertos a los nuevos actores de servicios financieros no tradicionales, como Google, Apple, PayPal, Facebook y otros» Vodafone Innovation Ecosystem creó en 2018 el grupo de expertos en Finanzas. Formado por los principales players sectoriales del país, trabaja con el objetivo de identificar los retos que enfrenta el sector y dar solución a través de la tecnología. En la última sesión de trabajo el Think Tank actualizó el informe anual de retos. La perspectiva 2021 centró el análisis en las alternativas de competencia o colaboración con los nuevos players y los cambios de cultura interna que serán necesarios para acompañar a los que ya se están produciendo en los usos, costumbres y exigencias de los clientes. Las conclusiones se plasmaron en un informe ejecutivo que puedes descargar online, y que fue presentado en un webinar bajo el paraguas de las Charlas del Observatorio Vodafone de la Empresa que también puede volver a ver aquí.

- Tiempo de lectura

Teletrabajo: situación, beneficios y claves para implementarlo en la Administración

Por Editorial Vodafone Business
Trabajar en remoto es una opción cada vez más valorada entre las empresas. También, por supuesto, en la Administración Pública. Si bien España está actualmente lejos de los países punteros en lo que a teletrabajo se refiere, eso no significa que el sector público no esté preparado o que en situaciones de necesidad no se pueda implantar. Te damos todas las claves. El teletrabajo es tendencia en las grandes empresas, especialmente en aquellas cuya raíz es eminentemente tecnológica o en las que han abrazado, sin ambages, la digitalización de sus procesos y operaciones. De hecho, según los datos de Eurostat, un 4,3% de los trabajadores españoles teletrabajan habitualmente. A nivel europeo, la media se sitúa en un 5,2%. Pero, ¿qué pasa con la Administración Pública? ¿Difiere mucho la realidad empresarial de la de los entes públicos? La respuesta es afirmativa. Y es que desde el sector público se ha abordado el teletrabajo de una manera (algo) más decidida. No mucho más, pero eso es, al menos, lo que muestran las cifras. En España, el 7% de laAdministración está formada por teletrabajadores. En Europa, la media es del 17%. Y, en casos como Suecia, hasta el 51% de los empleados del sector público teletrabajan. Sin embargo, esta realidad no debe ensombrecer algunos “brotes verdes”. Son, por el momento, minoritarios pero inspiradores. Un buen ejemplo es el caso de la Agencia Española de Protección de Datos, que ha implantado un plan de teletrabajo que “afecta”, nada más y nada menos, que a un 55% de su plantilla y que busca, entre otras cosas, favorecer la conciliación de su personal. La generalización del teletrabajo en la Administración Pública repercutirá, a medio y largo plazo, pero también de manera inmediata, en beneficios tangibles para trabajadores e instituciones. Una fórmula win-win de la que el sector público obtendrá, como principales ventajas, las siguientes: 1. Ahorro de costes para la Administración En cualquier empresa o Administración, cada trabajador supone un coste en términos de servicios, equipamiento, gastos asociados como la electricidad, agua, etc. Si se reduce el número de trabajadores, estos gastos se reducen proporcionalmente, permitiendo convertir ese ahorro en nuevas inversiones para asegurar el bienestar del ciudadano. 2. Beneficio social y sostenibilidad La sostenibilidad es un reto para toda la ciudadanía y una obligación para las Administraciones Públicas. Es más, está tipificada en la Agenda 2030, un plan de acción planetario basado en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca asegurar el desarrollo social y económico mundial desde un punto de vista ecológico y sostenible. Gracias a la tecnología en general y al teletrabajo en particular, es posible reducir las emisiones de CO2 y disminuir desplazamientos y atascos, pues los trabajadores no deben trasladarse a su punto de trabajo; aprovechar mejor las infraestructuras de transporte y las carreteras, etc.  Además, el teletrabajo contribuye a superar los problemas de movilidad que podrían derivarse de limitaciones físicas por algún tipo de discapacidad -fomentando la incorporación a la Administración de estas personas- o espaciales/geográficos por cuestiones como la insularidad, los entornos rurales o la falta de comunicaciones propias de “La España vaciada”. En definitiva, teletrabajar repercute en el bien común. 3. Conciliación y salario emocional Gracias al teletrabajo, el empleado público podrá disfrutar de más tiempo para sí mismo, pues los desplazamientos al puesto de trabajo automáticamente desparecen. Dependiendo del lugar de residencia del funcionario esto puede no parecer una gran ventaja, pero en ciudades como Madrid se invierte más de una hora (62 minutos) de media para llegar al puesto de trabajo. En otras urbes como Barcelona, estos tiempos son menores, pero igualmente significativos. De hecho, en la Ciudad Condal se tarda de media 50 minutos, en Málaga 49 minutos o en Zaragoza 48 minutos, por poner algunos ejemplos. Hay que tener en cuenta que el teletrabajo es, hoy en día, uno de los elementos más relevantes dentro del llamado “salario emocional”, esto es, las retribuciones no económicas que el empleado puede percibir de la empresa -en este caso Administración- y que mejoran su percepción sobre el ambiente laboral, incrementan su productividad y satisfacen necesidades profesionales, personales o familiares. En resumen, para el funcionario el teletrabajo supone un incentivo en forma de tiempo, lo que repercute de manera directa en su calidad de vida y motivación. 4. Eficiencia y productividad Históricamente, el trabajo por objetivos no ha estado entre las prioridades de la Administración. Sí es más común en las empresas privadas. Frente a un modelo tradicional presencialista más propio del sector público, el teletrabajo fomenta la consecución de objetivos individuales y la medición del grado de cumplimiento de los mismos gracias a la tecnología y a las herramientas digitales. Esto repercute muy especialmente en la productividad y la eficiencia del funcionario. John Roberts, profesor emérito de la Universidad de Stanford, ha puesto cifras a este incremento, afirmando que el teletrabajo puede llegar a aumentar la productividad hasta en un 20%. 5. Respaldo normativo El teletrabajo en la Administración está respaldado desde un punto de vista jurídico desde hace tiempo, tanto a nivel nacional como autonómico. Es por ello que cualquier iniciativa puesta en marcha por un ente público cuenta con el apoyo y soporte legal necesario. La actualmente derogada Ley 11/2007, en su disposición final sexta, ya hablaba de “regular las condiciones del teletrabajo en la Administración General del Estado”. Por su parte, la Orden APU/1981/2006, de 21 de junio, del Ministerio de Administraciones Públicas, promueve la implementación de programas piloto de teletrabajo en los departamentos ministeriales. A nivel europeo, además, en 2002 se rubricó el Acuerdo marco Europeo sobre Teletrabajo. Por último, en el contexto autonómico son varias las disposiciones dedicadas a regular el teletrabajo, como, por ejemplo: Ley 10/2010, de 9 de julio, de ordenación y gestión de la Función Pública Valenciana, que indica que la Generalitat “incorporará las fórmulas telemáticas más adecuadas para hacer posible la implantación del teletrabajo”. El reglamento se desarrolló en el Decreto 82/2016, de 8 de julio, del Consell. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia  Ley 13/2015, de 8 de abril, de Función Pública de Extremadura Decretos 9/2011, de 17 de marzo, por el que se regula la jornada de trabajo no presencial mediante teletrabajo en la Administración de la Comunidad de Castilla y León; y Decreto 16/2018, de 7 de junio, por el que se regula la modalidad de prestación de servicios en régimen de teletrabajo en la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Decreto 92/2012, de 29 de mayo, en el País Vasco Prácticamente todas las comunidades cuentan con una disposición que regula el teletrabajo, por lo que el apoyo y la seguridad jurídica secundan la implementación del mismo en cualquier órgano público. Consejos para implantar el teletrabajo en una Administración Una vez conocidos los beneficios del teletrabajo para el sector público, el siguiente paso, no exento de dificultad, es su puesta en marcha, ya sea por necesidad o por iniciativa propia. En este sentido, siempre es recomendable contar con referencias externas de otras entidades que hayan pasado por un proceso similar. Por ejemplo, puedes inspirarte en la sesión sobre teletrabajo promovida por Vodafone Business University, llamada ‘Digital Workspaces’. En ella se abordaron casos de éxito en la implementación del trabajo a distancia, además de las herramientas necesarias o las metodologías a seguir para acelerar el proceso sin perder garantías de éxito. Por otro lado, la compañía de telecomunicaciones ha elaborado una guía sobre cómo implantar el teletrabajo sin complicaciones. Estas indicaciones son válidas tanto para las empresas como para las Administraciones Públicas, por lo que te recomendamos leerlas para contribuir a que la distancia física no sea un problema a la hora de trabajar.

- Tiempo de lectura

El 5G como oportunidad de negocio y cocreación

Por Editorial Vodafone Business
La llegada del 5G representa una oportunidad de negocio para aquellos que apuesten por la cocreación y el desarrollo de nuevos servicios y productos basados en la tecnología de comunicaciones más potente que podíamos imaginar. Así lo puso de manifiesto Daniel Jiménez (Director General Vodafone Business España) en la presentación del primer Let’s 5G European Forum celebrado en Madrid el pasado 24 de octubre, al recordar cómo en la película Blade Runner de 1982, imaginaban un 2019 con robots biológicos de inteligencia artificial y coches voladores, pero “tenían que ir a una cabina de teléfonos para hacer las llamadas”. Hoy, la robótica y los coches voladores no están tan lejos, pero las redes 5G han supuesto un verdadero “cambio de paradigma”, con una revolución tecnológica similar a la carrera por la computación cuántica en capacidad y velocidad de proceso: “Al igual que un ordenador cuántico hace en segundos lo que uno tradicional tardaría años o siglos, el 5G es capaz de enviar un caudal de datos a una velocidad imposible de conseguir por las redes anteriores”. Daniel Jiménez Sobre el papel que juega ser pionero y llegar antes que otros, también hubo una mención por parte de Daniel Jiménez cuando recordó que aunque a la Luna hayan llegado un total de 12 personas, sólo recordamos a los primeros, y más concretamente al que la pisó por primera vez. Francisco Martín (Director de Radio Vodafone Grupo) mostró en el escenario un terminal 5G real, pero recordó cómo “Hace cuatro años cuando íbamos a Suecia o a Finlandia a trabajar con los suministradores para el desarrollo del 5G esto era del tamaño de una lavadora, con ruedas”. A continuación relató los principales hitos hasta legar a hoy, especialmente en el área de la estandarización. Cuando en marzo de 2017 los gurús se ponen de acuerdo en acelerar un año la implementación de la tecnología. En este sentido, Vodafone está a la cabeza del despliegue en Europa, gracias entre otras cosas a ocupar el segundo puesto mundial como operador de telecomunicaciones y contar con 53 millones de usuarios. Así, el operador ya despliega cobertura 5G real en cinco países de la Unión: España, Italia, UK, Rumanía y Hungría. Tal y como explicó Nicolás Martínez-Fresno (Director Vodafone Global Enterprise Sur de Europa), especialmente importante es el papel que juega España en este despliegue, donde mediante la adopción del estándar 5G-NSA, Vodafone realizó las primeras pruebas en 2017, la primera llamada mundial en 2018 y tras la también primera llamada realizada de terminal a terminal entre smartphones reales, en febrero de 2019 anunció la cobertura en 6 ciudades. Por su parte, Carlos Becker (Director Grande Empresas y Administraciones Públicas Vodafone España) desveló que en 2020 se llevarán a cabo —ya se está trabajando en ello— 32 proyectos conjuntos con Red.es que supondrán aplicaciones reales para solucionar retos concretos. Uno de los casos de éxito que ya se pueden conocer es el de la propia Feria de Madrid que acogió el evento Let’s G5. Lo que convierte a IFEMA en el primer recinto de España y unos de los pocos del mundo con implantación de la última generación de conectividad. De esta forma, los más de 35.000 expositores que participan anualmente en sus ferias y los más de 4 millones de visitantes que recibe podrán disfrutar de todas las ventajas de la tecnología 5G. Además, IFEMA, junto con su Fundación IFEMA-LAB, y Vodafone España han firmado un acuerdo marco de colaboración para el desarrollo de proyectos de innovación sobre conectividad 5G y el impulso de innovadores casos de uso de esta tecnología aplicados al ámbito y actividad ferial.

- Tiempo de lectura

Futuro de la computación cuántica, neuromórfica y nanotecnológica

Por Editorial Vodafone Business
Las sucesivas citas tecnológicas de 2018 van desvelando el futuro de la computación, cada vez más potente y a la vez en chips increíblemente más pequeños. Además de la nanotecnología, deberemos aprender conceptos como computación cuántica y neuromórfica. En la conferencia Think 2018, IBM presentó la computadora más pequeña del mundo, del tamaño de un grano de sal: tan solo un milímetro. Sin embargo, pese a ser necesario un microscopio para observarlo, cuenta con una capacidad similar a los primeros chips x86 de los primeros IBM de escritorio. Según IBM Research, empaqueta varios cientos de miles de transistores en una huella apenas visible para el ojo humano. .Para IBM, este tipo de dispositivo permitirá incluirlo en prácticamente cualquier objeto, y más allá de IoT, lo convertirá en un ordenador capaz, por ejemplo, de manejar tecnología Blockchain. La importancia de esta posibilidad radica en evitar fraudes y falsificaciones, causantes de pérdidas en la economía global de más de 600 millones de dólares anuales y que en el caso de la industria farmacéutica, donde hay vidas en juego, llega a representar el 70% del mercado. «Dentro de los próximos cinco años, los anclajes criptográficos, como puntos de tinta o pequeñas computadoras más pequeñas que un grano de sal, se integrarán en los objetos y dispositivos cotidianos.» Se usarán en conjunto con la tecnología de contabilidad distribuida de blockchain para garantizar la autenticidad de un objeto desde su punto de origen hasta cuando llega a las manos del cliente. Estas tecnologías allanan el camino para nuevas soluciones que abordan la seguridad alimentaria, la autenticidad de los componentes fabricados, los productos genéticamente modificados, la identificación de objetos falsificados y la procedencia de productos de lujo «. Fuente: IBM Research

- Tiempo de lectura

Retail digital en el horizonte 2020

Por Editorial Vodafone Business
Cuando miramos el horizonte del sector Retail Digital para los próximos años, tenemos la tentación de fijarnos demasiado en las grandes cifras de los grandes “players”. Por ejemplo, Amazon en los últimos 600 días aumentó su facturación 125.000 millones de dólares. Pero más allá de la cifra de ventas no solemos fijarnos en la trastienda: gastó 55.000 MM de dólares en logística para hacer llegar las cosas rápido a los clientes, 22.500 millones en tecnología, y aunque nos contaron que el comercio físico iba a morir, ellos se gastaron 13.700 millones en Whole Foods y gestionar la última milla. Mientras tanto Alibaba.com vendió en 24 horas más de 30,8 mil millones de dólares, lo que no hubiera sido posible sin controlar 200.000 tiendas de barrio. Lo mismo que JD.com cuando vendió 24,6 mil millones en los 28 días del Festival Shopping, mientras planea disponer de 1 millón de tiendas. Para entender estas magnitudes, el retailer que más tiendas físicas tiene en el mundo es 7 eleven, con 65.000.Significa eso el apocalipsis del retail tradicional como algunas voces anuncian? Los datos al detalle parecen negarlo:
El 31 de diciembre de 2019 habrá más tiendas físicas que el 31 de diciembre de 2018. Laureano Turienzo, Retail Institute Spain & Latam.

Turienzo, gran especialista en el sector y profesor de distintas escuelas de negocios, nos desgrana y explica algunos de esos datos y qué podemos aprender de ellos. Por ejemplo, frente al crecimiento de Amazon, Walmart “cambia el chip” y consiguen subir en tiendas físicas por primera vez en los últimos diez años, +4,5% y el 2% de tráfico. En paralelo, sus ventas online también crecieron hasta un 33%. Por contra, es cierto que ha habido grandes fracasos recientes entre grandes almacenes y cadenas de distribución como Toys’r’Us o Claire’s, pero hay que decir que sus problemas de gestión y caídas se remontan a una década en muchos casos. Antes, vivíamos en un Retail de Empresas, mientras que ahora es un Retail de Ecosistemas. ¿Eso qué significa? Que las empresas llegan a los clientes por múltiples fuentes y mediante omnicanalidad. Según el estudio “La Gran Bifurcación” realizado por Deloitte, en los últimos cinco años, los retailers llamados diferenciales, los que dan un valor añadido, han disparado las ventas. Los retailers de precio, también. En realidad están mejor que nunca, como por ejemplo Aldi o Lidl. El problema es cuando estás en medio. En medio eres prescindible. Ya no solo se distribuyen productos o servicios, se distribuyen experiencias. Así, los grandes almacenes y centros comerciales se reformulan. Esta necesidad de ofrecer experiencias viene motivada por la existencia de un consumidor más informado, exigente, impaciente y menos leal a las marcas. Tiene mucho que ver con lo que han aprendido de las experiencias digitales, y la transformación de todos los negocios. Para los clientes, la compra, como el resto de las experiencias que vive a diario, son omnicanal. Quiere inmediatez, pero también la satisfacción de su demanda de personalización que le haga sentir único, además de poder confiar en a quién compra gracias a la transparencia.
Artículo

- Tiempo de lectura

Robots en el quirófano y trabajo del equipo de operaciones

Por Editorial Vodafone Business
Un estudio explora cómo los robots en el quirófano y como impactan en el trabajo en equipo de la sala de operaciones. Los investigadores de Cornell analizaron de cerca el impacto de ese cambio en un nuevo documento, “Operando a distancia: cómo un robot quirúrgico teleoperado reconfigura el trabajo en equipo en la sala de operaciones”, presentado en la Conferencia ACM sobre trabajo cooperativo y computación social con soporte informático Del 3 al 7 de noviembre en Jersey City, Nueva Jersey. En la cirugía tradicional, los médicos y las enfermeras se apiñan alrededor de un paciente, pasan los instrumentos, se observan las caras y, a menudo, se tocan físicamente. Durante la cirugía robótica, sin embargo, el robot está en el centro de la habitación. El cirujano está en un rincón, con la cabeza sumergida en una consola. El resto del personal médico está disperso, por lo general, no se pueden ver las caras y están desocupados por largos períodos de tiempo. «El robot influye en los aspectos del trabajo en equipo y tal vez dificulta el trabajo en equipo», dijo la autora principal Hannah RM Pelikan, ex becaria de Cornell en el laboratorio de  Malte Jung , profesora asistente de ciencias de la información y coautora del paper. «Definitivamente tienen que hacer más cosas para superar los desafíos que presenta el robot, y necesitan desarrollar nuevas estrategias». Los investigadores pasaron dos años entrevistando al personal médico y observando cirugías en dos hospitales de EE. UU. Utilizando el Sistema quirúrgico Da Vinci , un robot grande con varios brazos equipados con instrumentos quirúrgicos y una cámara endoscópica. El video grabó más de 50 horas de cirugías realizadas con y sin Da Vinci, el robot quirúrgico más popular del mundo, controlado por el cirujano mediante un joystick y utilizado en 877,000 cirugías en 2017.
 
El Da Vinci ha sido acreditado con mayor precisión, mejor visión y reducción de la carga cognitiva y la fatiga física del cirujano, pero ningún estudio anterior examinó la distancia que crea dentro del equipo quirúrgico.
Los investigadores identificaron dos formas de distancia: cognitiva, con respecto a cómo el equipo colabora y se comunica; y afectivo, que se refiere a los sentimientos de desconexión emocional.
«Al entender que la dinámica social en equipos es realmente importante, me sorprendió la forma en que los ingenieros en ese contexto pensaban en la cirugía simplemente como la tarea mecánica de cortar y unir tejidos» —dijo Jung— «¿Qué sucede si tomas a un miembro crucial del equipo, a los líderes del equipo, y los metes en una caja?» En la cirugía abierta (no robótica), los cirujanos a menudo usaban una sola palabra o señal con la mano para indicar lo que necesitaban, pero en la cirugía robótica, donde la mayoría de los miembros del equipo no se podían ver, era necesario decirlo en voz alta. Los miembros del equipo de cirugía robótica se comunicaron como pilotos de avión, dando instrucciones verbales y confirmándolos verbalmente. «Está presionando, ¿verdad?», Preguntó un cirujano en un momento, y el primer asistente respondió: «Presionando, señor», ambos reconociendo la pregunta e insertando el «señor» para indicar el final de la oración. En la cirugía abierta, los miembros del equipo operativo tendían a estar muy en sintonía con el estado de ánimo y las emociones de los demás, una necesidad cuando se realiza un trabajo tan complejo e intrincado. Pero el robot hizo más difícil medir los sentimientos, dijo Pelikan. «En la sala de operaciones realmente se vigilan mutuamente, realmente notan que si alguien no se siente bien, ven las cosas antes de que usted las diga», dijo Pelikan, quien planea comenzar un estudio de doctorado en la Universidad de Linköping en Suecia en noviembre. «Con el robot eso es más difícil». Los asistentes del cirujano se necesitaban con menos frecuencia en las cirugías robóticas, a veces llevándolos a conversar entre ellos o distraerse ocasionalmente. Esos chats también podrían causar un estrés leve para los cirujanos que escuchan las conversaciones que ocurren sin ellos. Un cirujano le dijo a un entrevistador que se siente «solo» operando en la consola aparte de su equipo.Los equipos tendían a compensar este tipo de distancia afectiva en mayor o menor medida. Durante las cirugías abiertas, los cirujanos generalmente se fueron tan pronto como se completó la operación. Sin embargo, en las cirugías robóticas, los cirujanos a menudo se unían a los demás para lo que los investigadores denominaban un «grupo» después de los procedimientos, charlando, bromeando y, a veces, tocando.
«Ya podíamos comenzar a ver la incipiente generación de nuevos rituales quirúrgicos que se estaban inventando en respuesta a los tipos de desafíos que describimos», dijo  Steven Jackson , profesor asociado de ciencias de la información, quien también es coautor del artículo, junto con Amy. Cheatle, estudiante de doctorado en ciencias y tecnología.
Artículo

- Tiempo de lectura

Estimular la creatividad conectando la hipnagogia del sueño

Por Editorial Vodafone Business
Un equipo de investigadores del MIT ha creado un dispositivo manual que según ellos puede influenciar los micro sueños de una persona durante la hipnagogia, el estado semi-lúcido que ha sido descrito por muchas de las grandes mentes en la historia como su período de mayor creatividad. Según el equipo, el dispositivo funciona al ofrecer acceso a la mente durante el período justo antes de que se establezca el sueño.

- Tiempo de lectura

Sensores neuronales inalámbricos diminutos

Por Editorial Vodafone Business
Los sensores neuronales del tamaño de una mota de polvo, traducción de Neural Dust Sensor, también llamados por tanto polvo neural o mota de polvo neuronal es un término usado para referirse a dispositivos del tamaño de un milímetro operados como sensores nerviosos con alimentación inalámbrica. Estos sensores se pueden usar para estudiar, monitorear o controlar los nervios y los músculos y para controlar de forma remota la actividad neuronal. En la práctica, un tratamiento médico podría introducir miles de dispositivos de polvo neuronal en el cerebro humano. El término se deriva del Smart Dust, ”polvo inteligente», ya que los sensores utilizados como polvo neuronal también pueden definirse por este concepto.En 2016, los ingenieros de la Universidad de California, Berkeley, demostraron los primeros sensores de polvo neuronal ultrasónicos implantados, acercándose el día en que un dispositivo parecido a Fitbit podría monitorear los nervios internos, los músculos u órganos en tiempo real. Ahora, los ingenieros de Berkeley han llevado el polvo neuronal un paso adelante al construir el estimulador de nervio inalámbrico más pequeño y más eficiente hasta la fecha.
 
El dispositivo, llamado StimDust, abreviatura de estimular el polvo neuronal, agrega productos electrónicos más sofisticados al polvo neuronal sin sacrificar el pequeño tamaño o la seguridad de la tecnología, ampliando enormemente la gama de aplicaciones del polvo neuronal. El objetivo de los investigadores es hacer que StimDust se implante en el cuerpo a través de procedimientos mínimamente invasivos para controlar y tratar la enfermedad en un enfoque específico del paciente en tiempo real.StimDust tiene solo 6.5 milímetros cúbicos de volumen y se alimenta de forma inalámbrica por ultrasonido, que luego el dispositivo utiliza para potenciar la estimulación nerviosa con una eficiencia del 82 por ciento. «StimDust es el estimulador de tejidos profundos más pequeño que conocemos capaz de estimular a casi todos los objetivos terapéuticos principales en el sistema nervioso periférico», dijo Rikky Muller, codirector del trabajo y profesor asistente de ingeniería eléctrica y computadora. ciencias en Berkeley. «Este dispositivo representa nuestra visión de tener dispositivos pequeños que se pueden implantar de manera mínimamente invasiva para modular o estimular el sistema nervioso periférico, que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de varias enfermedades». La creación de polvo neuronal en Berkeley, dirigido por Maharbiz y José Carmena, profesor de ingeniería eléctrica y ciencias informáticas en Berkeley y miembro del Instituto de Neurociencia Helen Wills, ha abierto la puerta para la comunicación inalámbrica con el cerebro y el sistema nervioso periférico a través de minúsculas dispositivos implantables dentro del cuerpo que son alimentados por ultrasonido. Los equipos de ingeniería de todo el mundo están utilizando la plataforma de polvo neuronal para construir dispositivos que pueden cargarse de forma inalámbrica por ultrasonido. A Maharbiz se le ocurrió la idea de usar ultrasonido para alimentar y comunicarse con implantes muy pequeños. Junto con los profesores de Berkeley Elad Alon y Jan Rabaey, el grupo desarrolló el marco técnico para demostrar el poder de escalamiento del ultrasonido para dispositivos implantables. StimDust tiene un orden de magnitud más pequeño que cualquier dispositivo activo con capacidades similares que el equipo de investigación conozca. Los componentes de StimDust incluyen un solo piezocrystal, que es la antena del sistema, un circuito integrado de 1 milímetro y un condensador de almacenamiento de carga. StimDust tiene electrodos en la parte inferior, que hacen contacto con un nervio a través de un manguito que envuelve el nervio. Además del dispositivo, el equipo de Muller diseñó un protocolo inalámbrico personalizado que les brinda una amplia gama de programabilidad al tiempo que mantiene la eficiencia. Todo el dispositivo funciona con solo 4 microvatios y tiene una masa de 10 miligramos. Un esquema que detalla los componentes de StimDust, que incluye un solo piezocrystal, que es la antena del sistema, un circuito integrado de 1 milímetro y un condensador de almacenamiento de carga (Imagen cortesía de Rikky Muller)
Artículo

- Tiempo de lectura

SDN: Los muchos significados de las redes definidas por software

Por Editorial Vodafone Business
No hace mucho tiempo que el Software Defined Networking (SDN) se pregonó como la próxima gran novedad. Como evolución desde las redes tradicionales definidas estáticamente y configuradas manualmente, las Redes Definidas por Software (SDN) permitieron una vista general de la red, y la configuración automáticamente de los dispositivos en respuesta a eventos de la misma, como agregar o cambiar una oferta de servicio. Y con esta nueva habilidad de separar la configuración y el establecimiento de la red (plano de control), del movimiento real de paquetes a través de la red (plano de datos), SDN se presenta como la tecnología para revolucionar la administración de la red. A menudo encontramos que la tecnología tiene muchos significados diferentes. Por lo menos, la mayoría estará de acuerdo en que SDN se debe usar para separar los planos de control y de datos. En 2012, algunos opinaban que SDN no era más que el OpenFlow de Microsoft (un protocolo que permite que un controlador interactúe con los dispositivos). Estaban sorprendidos y confundidos porque habían estado implementando un enfoque basado en modelos con orquestación (automatización con una interfaz fácil de usar). Para agregar más confusión en esa línea, más adelante, la gente comenzó a recomendar la combinación de SDN con Network Function Virtualisation (NFV). Luego, en 2014, llegó SD-WAN, donde los fabricantes impulsaban hardware y software para mejorar la eficiencia operativa de las empresas. Luego vimos términos como interfaces de abstracción, nube y telemetría arrojados a un mix de SDN, y a cada protocolo e iniciativa se le dio el prefijo «abierto». Entonces, ¿quién tenía razón? ¿Y cuáles son todos estos componentes? Las siguientes secciones describen algunas de las mejores aplicaciones de SDN y algunos otros términos que se utilizan junto con la tecnología. Hay un tema común en todos los casos de uso de SDN, y esa es la aplicación de una capa de software de controlador adicional. Esto automatiza la provisión de servicios en una red, en lugar de requerir la interacción humana con los dispositivos. Al eliminar el error humano, la capa adicional proporciona consistencia y reduce el tiempo de administración. Sin embargo, cómo este controlador recibe instrucciones y cómo se comunica con los dispositivos, a menudo varía mucho.

- Tiempo de lectura

Cámaras con visión profunda e hiperespectral

Por Editorial Vodafone Business
Numerosas funciones de Inteligencia Artificial dependen de la información proporcionada en forma de imágenes y para que esta sea precisa necesitará de cámaras con visión profunda e hiperspectral.  El nuevo software desarrollado por los investigadores de la Universidad del Negev (BGU) de Ben-Gurion permitirá a las cámaras y teléfonos inteligentes estándar capturar imágenes y videos hiperespectrales con un enfoque más rápido y más rentable de lo que actualmente está disponible comercialmente. Por su parte, Intel avanza en su sistema de hardware y software ®RealSense™. Las cámaras hiperespectrales procesan y analizan información en varias longitudes de onda de luz en el espectro electromagnético, capturando imágenes espaciales y de resolución de muy alta calidad más allá de lo que puede ver el ojo humano sin ayuda. La tecnología se usa en una amplia gama de industrias, incluida la vigilancia de seguridad, las imágenes médicas, el petróleo y el gas, la minería, la industria aeroespacial y la agricultura. El software captura la firma espectral de cada píxel en una sola imagen, una mejora significativa con respecto a la tecnología de espectrometría actual, que solo puede medir un punto o línea a la vez. Actualmente, las cámaras hiperespectrales son costosas, complicadas y lentas, con una sola imagen que puede durar hasta 60 segundos. Prof. Ohad Ben-Shahar (izquierda) y Ph.D. el estudiante Boaz Arad muestra una plataforma de prueba para su cámara hiperespectral de sensor único. Crédito: aabgu.org Prof. Ohad Ben-Shahar (izquierda) y Ph.D. el estudiante Boaz Arad muestra una plataforma de prueba para su cámara hiperespectral de sensor único. Crédito: aabgu.org

Según el profesor Ohad Ben-Shahar, director fundador del Laboratorio Interdisciplinario de Visión Computacional y jefe del Departamento de Ciencias de la Computación de BGU, la tecnología hiperespectral actual busca capturar todo el espectro electromagnético y ellos, utilizando la investigación computacional, han reconstruido imágenes hiperespectrales a partir del modelo de color estándar RGB (rojo, verde, azul) utilizado en las cámaras normales. En la mayoría de los casos, esto proporciona una reconstrucción extremadamente buena. Fuente: American Associates Ben-Guiron University of the Negev Intel tiene dos nuevas cámaras de profundidad que pueden agregar capacidades 3-D a cualquier dispositivo o máquina. Debido a que muchas de las máquinas y dispositivos de hoy en día utilizan la visión por computadora basada en el reconocimiento de imágenes 2-D, la serie de cámaras de profundidad Intel RealSense™ D400 no solo facilita a los desarrolladores la creación de sensores de profundidad 3-D en sus diseños, sino que también están listos para integrarse en productos de gran volumen.

- Tiempo de lectura

10 tendencias tecnológicas que marcarán 2020

Por Editorial Vodafone Business
¿Qué tecnologías serán más determinantes en 2020? ¿Qué tendencias veremos en sus usos? ¿Cómo podemos anticiparnos a la llegada de nuevas herramientas que afectarán a nuestros negocios y vida diaria? Un año más, en The New Now nos atrevemos a hacer nuestras predicciones sobre cuáles serán las 10 tendencias tecnológicas en los próximos meses. Aunque la carrera comercial por los ordenadores personales parece cosa del pasado y hace tiempo que las keynotes de los fabricantes o desarrolladores se centran más en otros dispositivos como smartphones o asistentes de voz, en el mundo de la investigación los avances en velocidad y capacidad de proceso siguen produciéndose y prometen ser determinantes en los próximos años, empezando por este. El pasado 23 de octubre de 2019, Google anunció que había logrado la supremacía cuántica al realizar en 3 minutos y 20 segundos un cálculo que las mayores supercomputadoras del mundo no podrían completar en menos de 10.000 años. Su avance fue publicado en la revista Nature   y fue contestado por IBM rápidamente en su blog .  Se haya logrado o no esa “supremacía cuántica” descrita por John Preskill en 2012, lo que sí es cierto es que ambas compañías realizan avances con sus procesadores cuánticos de 53 qubits y que, como informa The New York Times, capitalistas de riesgo han invertido más de 450 millones de dólares en nuevas empresas que exploran esa tecnología. Programación de supercomputadoras user friendly Futuro de la computación cuántica, neuromórfica y nanotecnológica Las 10 supercomputadoras más rápidas del mundo Primera red cuántica de comunicaciones en China