Más de 50 modelos de negocio con Inteligencia Artificial
Por Editorial Vodafone Business
En las últimas semanas hemos asistido a un boom mediático entorno al despliegue masivo de aplicaciones de Inteligencia Artificial como surgidas de la nada, pero lo cierto es que detrás de cada anuncio hay años, incluso décadas, de constante desarrollo y de puesta en práctica por diferentes sectores e industrias.
Hoy podemos decir que la IA está impactando en prácticamente todos los sectores e industrias y que no exageran quienes la consideran la nueva revolución, tras la industrial y la de internet. En este artículo vamos a conocer las conclusiones del Think Tank “Inteligencia Artificial impacto en el modelo de negocio” lanzado por Vodafone Business en 2022, así como presentar mas de 50 casos de uso reales de esta tecnología en diferentes industrias y cómo están impactando en los modelos de negocio.
El pasado 10 de mayo se presentó en el marco del Vodafone Lab el informe elaborado por el panel de expertos del Think Tank sobre Inteligencia Artificial y que está disponible para descarga en la web de Vodafone Business.
En las palabras de bienvenida e introducción, Carlos Becker (Director de Marketing y Desarrollo de Negocio) se dirigió a los asistentes, más de 450 entre presenciales y remotos, explicando cómo el 5G va a ser un factor de impulso exponencial de la Inteligencia Artificial, lo que sumado a la computación cuántica permitirá que se pueda usar en tiempo real, explotando todo el potencial de los algoritmos. Para incidir en el factor velocidad, compartió una anécdota personal. Hace 30 años, estaba estudiando la carrera de Teleco y su proyecto fin de carrera era, precisamente, sobre Redes Neuronales para el control adaptativo de centrales de Iberdrola. "Resulta que estaba allí —relata Carlos Becker—, en el laboratorio de matemáticas y te ponías a entrenar un robot. Estaba semanas aprendiendo y después de dos semanas veía lo que había pasado".
Hoy, es fácil comprobar cómo esta tecnología de redes neuronales, algoritmos y aprendizaje automático es algo que cambia semana a semana, mes a mes y que nos desborda un poco a todos.
Volviendo al Informe que se presentó ese día, en él se concentran más de 50 casos de uso, muchas horas de trabajo, de "gente que sabe mucho en múltiples sectores, múltiples ámbitos de actividad y realmente vale para muchísimas cosas", explica y añade uno de los puntos de los que más adelante se volverá a hablar: "El debate, de hecho, se está moviendo a la parte ética y a la parte del todo o nada. Ese es el resumen de por qué Vodafone apuesta también por una tecnología habilitadora de negocio".
La Inteligencia Artificial y la Inteligencia Colectiva
Esther Sánchez (Directora de Innovación de Vodafone Business) fue la encargada de presentar al resto de participantes y representantes del Think Tank y lo hizo citando a Peter Drucker: "La mejor manera de predecir el futuro es creándolo. Y nosotros queremos poner nuestro granito de arena en esto de la creación del futuro". Un granito que se suma al de miles de investigadores y emprendedores en todo el mundo, en un ejercicio de colaboración, en muchos casos en formato Open Innovation, que explica en gran medida el estado actual de esta tecnología. Sánchez lo comparó a la Misión Apolo XI: "La primera vez que el hombre llega a la luna hace más de 50 años fueron más de 400.000 personas las que participaron en todo el proyecto".
Esther Sánchez explica los fundamentos del proyecto de innovación y cocreación llevado a cabo por el Think Tank de Vodafone Business, basado en tres pilares:
"Por un lado, la inteligencia colectiva, que siempre es mucho más potente que la suma de inteligencias individuales. Por otro lado, el tema de colaboración, esa generosidad para compartir el conocimiento con los demás. Y la última parte, también muy importante, innovación, ser pioneros, atreverse a ser los primeros en hacer algo".
Qué está pasando con la Inteligencia Artificial
El panel de expertos presentes en la cita de Vodafone Plaza, así como las mesas redondas posteriores, trataron de dar respuesta a algunas preguntas y dudas esenciales que sobrevuelan nuestras cabezas en los últimos meses. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuál es el estado de la Inteligencia Artificial real? ¿Qué retos están encontrando las empresas? ¿Dónde está impactando? ¿En qué parte del negocio y qué recursos tienen? ¿Cómo van cubriendo esas necesidades?
También hubo tiempo para mirar más lejos y avanzar en el tiempo, pensando en la Inteligencia Artificial del mañana, del futuro. ¿Qué tendencias vemos? ¿Qué nuevos modelos de negocio nos puede traer? ¿Cuáles son los aspectos más importantes para que se siga desarrollando?
Todas esas respuestas se pueden encontrar en el informe presentado y disponible para su descarga, y que antes de ser lanzado tuvo que ser nuevamente revisado y actualizado por la rapidez de los acontecimientos.
"Cuando ya teníamos el informe prácticamente para maquetar estos, estoy hablando de noviembre y diciembre, llega todo el boom de la Inteligencia Artificial generativa —confiesa Esther Sánchez—. Claro, no podíamos sacar un informe sin incluir esta parte. Nos fuimos a marzo, compartimos las conclusiones que ya teníamos con toda la comunidad e hicimos una sesión en la que profundizamos".
El resultado es que se han analizado y compartido más de 53 casos de uso, recogidos todos en el informe, y que se han generado entre todas las etapas y la información que hemos ido recabando en más de 160 páginas.
Los expertos que están haciendo realidad la Inteligencia Artificial
Para elaborar el informe, el Think Tank de Vodafone Business ha contado con la participación activa de expertos de Google y Microsoft, la visión de la pequeña startup y de la universidad con el Instituto de Empresa, ICAI, ESIC o la UNED. Pero también de grandes corporaciones como el BBVA, Red Eléctrica Española u organismos públicos como la Comunidad de Madrid, la Policía o la Cruz Roja.
Ahora, el Think Tank se enfoca en la parte de optimización, de la eficiencia y reducción de costes.
Retos más allá de la analítica de datos
Al abordar la aplicación de esta tecnología en los modelos de negocio, muchas veces hablamos de analítica de datos, no tanto de Inteligencia Artificial.
Pero hay muchos retos a resolver y otros que, aunque parecen sencillos, distan mucho de estar resueltos. El informe elaborado por los expertos identifica algunos como el talento, de la capacidad tecnológica e infraestructura de las empresas. Esta falta de talento y las organizaciones obsoletas hacen que muchos proyectos se queden sin hacer.
Durante las mesas redondas —que puedes volver a ver en el canal de YouTube de Vodafone Business— moderadas por Rafael García (Innovation Manager. Vodafone Business) y Esther Sánchez, se debatió sobre las expectativas y opiniones de los diferentes expertos frente a estos y otros retos.
Sobre cómo va a impactar en los modelos de negocio, Francisco de Ángel Gimeno (Partner Technology Strategy. Microsoft) cree que afectará a todos los sectores, por ejemplo en los cálculos de materiales, los cálculos de estructuras o las simulaciones. Pero también en sectores de Inclusión: “Imaginaos que vuestro Alexa o vuestro Google sea capaz de hacer más cosas que encender y apagar las luces en vuestra casa. Que sirva para poder conversar con personas que están aisladas o que viven en soledad, como tantos mayores que tenemos en nuestra sociedad”, propone.
Sobre el reto que representa superar las barreras del miedo, Javier Pérez Trigo ( Head of Digital Natives de Google) cree que va a tener un impacto similar a largo plazo a la llegada de la electricidad o de los ordenadores a las empresas: “Inicialmente, si pensáis cómo se fue incorporando el ordenador a la empresa, pues había pequeños casos de uso, ciertos puesto de trabajo, que se iban matizando ciertas cosas que se van transformando, pero que con los años fue llegando a todas partes y deformando completamente la forma de trabajo”.
Sobre este asunto tan candente, los puestos de trabajo que se verán afectados, los que quedarán obsoletos y los que surgirán de nueva creación, José Esteban. (CTO Eviden Iberia, Italy & MEA)) cree que en estos momentos el problema es la falta de talento disponible y la necesidad de crear nuevos perfiles: “Hemos visto la necesidad de lo que yo llamo el perfil pegamento, que es una persona que a lo mejor no es de matrícula de honor en ninguno de los temas de Inteligencia Artificial, pero sí que tiene un notable y que es esa persona que puede hacer de traductor y de intérprete para asegurar que el equipo multidisciplinar trabaja adecuadamente.”
Para David Hurtado (Customer Success innovation Lead. Microsoft) el reto está en el perfil del Ingeniero de Datos, y diferenciar entre la Inteligencia Artificial “Tradicional” y la Generativa, ya que “la mayor parte de las compañías no van a crear modelos de Inteligencia Artificial, van a utilizar modelos de otros”.
El siguiente reto abordado fue el tema de la seguridad, la privacidad y la legislación. Juan Ignacio Rouyet (Consultor/Think Tank IA. We the Humans, Eraneos) cree que ahora mismo se está hablando más, quizás “no tanto de Inteligencia Artificial ética, sino responsable”.
Y en especial, piensa que hay que abordar la cuestión del sesgo y si conseguiremos erradicarlos totalmente: “Para evitar los sesgos, un elemento es ir a datos anónimos y mirar los datos —propone José Esteban, y añade—. Posiblemente no los eliminemos, pero de igual manera que en la sociedad no somos justos, la vida no es justa. Pero lo que hace interesante la vida es que lo intentamos”.
Celia Sánchez. (CEO de 1Millionbot) quiso destacar los aspectos positivos de la Inteligencia Artificial y llamó la atención sobre la diferencia entre las aplicaciones y la usabilidad a nivel social más amplio, igual que ahora no ponemos en duda que cualquiera, nosotros, o casi todo el mundo sabemos leer y escribir y es un activo constante: “Y creo que tendremos que llegar a un nivel de digitalización básico en Inteligencia Artificial que nos permita hacer un uso de esa AI, Igual que ahora accedemos a libros o Internet.” En este sentido, destacó cómo “la Inteligencia Artificial está permitiendo acercarnos a colectivos mucho más vulnerables, como pueden ser personas mayores en riesgo de soledad o en exclusión social. También colectivos como las víctimas violencia de género, donde de forma un poco a lo mejor contradictoria, a nivel intuitivo, las personas a veces nos sentimos más confiadas en hablar con una máquina, sabiendo que es una máquina, si lo hace bien”.
Una cita con la Inteligencia Artificial en profundidad
La presentación delinforme sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en los modelos de negocio está disponible en vídeo para que puedas volver a escuchar a los expertos que lo han elaborado explicar el estado actual de la tecnología que está llamada a cambiarlo todo.
Esther Sánchez resume la cita comparando la IA con el agua y no con el petróleo, como muchos denominan a este nuevo recurso: “Vamos a ver la Inteligencia Artificial como el agua. El agua que nos trae vida está por todas partes, nos trae oportunidad, nos trae negocio, pero siempre que sepamos encauzarla bien, regularla bien y enfocarla donde la tenemos que enfocar para tener una mejor sociedad. Evitando el mal uso”.
Te invitamos a verlo en nuestro canal, pero además, no dejes de descargar el informe en PDF para acceder a todo ese conocimiento.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Uno de los pilares de la digitalización de los negocios y los servicios públicos es la denominada nube, o cloud computing que permite acceder a los datos desde cualquier lugar. Algo tan habitual hoy en día como enviar esos datos a la red y recuperarlos después, como hace el correo electrónico, ha evolucionado hasta niveles de funcionalidad tales que permiten la existencia de todo un ecosistema de dispositivos y sensores conectados a Internet de las Cosas, o que esos dispositivos no requieran de un procesador porque toda la computación se realiza en la nube.
Esta transformación radica en la forma en que las empresas almacenan, procesan y analizan datos implica así un aumento exponencial de dispositivos conectados, aplicaciones en tiempo real y demandas de baja latencia, lo que nos permite entender la propia red casi como un dispositivo sin una clara frontera entre los procesos. Eso sería, en pocas palabras, lo que se denomina Edge Computing y que será cada vez más habitual gracias a las características de la red 5G.
La ciberseguridad ya no es una opción y, como todos los expertos alertan, existen dos tipos de empresas: las que han sufrido un ataque y las que lo van a sufrir, o no se han enterado de que lo han tenido. No importa nuestro tamaño o actividad, ya que en muchas ocasiones los ataques se producen como puente a presas mayores. Por eso, contar con una estrategia de detección y respuesta en tiempo real, apoyada por un servicio MDR y tecnologías avanzadas, es esencial para proteger tu empresa hoy mismo. No se trata solo de prevenir, sino de estar preparados para adaptarse y resistir. Porque en ciberseguridad, la mejor defensa es una buena anticipación.
De hecho, la ciberseguridad no puede ser una reacción, sino que debe ser una estrategia proactiva que esté integrada en todo el modelo de negocio, si queremos conservarlo. Además, las amenazas evolucionan constantemente, y los ciberdelincuentes emplean cada vez técnicas más sofisticadas que requieren una vigilancia y actualización de nuestras defensas también continua.
Las empresas se enfrentan de forma creciente a una avalancha de riesgos y de ciberataques que merman su productividad y competitividad. Ante este panorama, y con el objetivo de fortalecer la resiliencia digital, la Unión Europea desarrolló la Directiva NIS2 que entró en vigor el 16 de enero de 2023.
Esta norma sustituye a la Directiva NIS original de 2016 y supone una ampliación del marco regulatorio existente. Su objetivo es ampliar el número de empresas que tienen que cumplir la normativa y establecer requisitos más estrictos y claros para la gestión de los riesgos de ciberseguridad.
España se encuentra ante un punto de inflexión en la gestión del agua. A la presión creciente del cambio climático, las sequías recurrentes y el envejecimiento de las infraestructuras, se suma ahora una oportunidad histórica: el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Ciclo del Agua. Con más de 3.000 millones de euros movilizados, el PERTE ofrece el impulso necesario para digitalizar de forma integral el sector hídrico. Y en el centro de esta transformación se encuentra una tecnología que ya está revolucionando otros sectores: el Internet de las Cosas (IoT).
Los datos hablan por sí solos: un cuarto de las tuberías en España tiene más de 40 años y apenas un 17% ha sido renovado en la última década. Este envejecimiento conlleva fugas, roturas y averías que suponen pérdidas diarias de hasta 38 litros por habitante. En total, más de 695.000 millones de litros de agua se pierden al año, según el INE. Y cada gota cuenta. En paralelo, muchas redes urbanas siguen gestionándose con sistemas analógicos, lo que dificulta una respuesta ágil y basada en datos.
No se trata solo de evitar el despilfarro. La gestión deficiente del agua conlleva costes operativos elevados, sobrecarga energética y una menor resiliencia ante sequías, olas de calor o episodios extremos. Ante este panorama, la digitalización del ciclo del agua ya no es solo una opción: es una necesidad estratégica.
La tecnología háptica, o la capacidad de sentir y tocar en el mundo digital, ha dado un gran paso adelante gracias a un innovador desarrollo en el campo de la realidad virtual (VR) y aumentada (AR). Un equipo de investigación liderado por el profesor Park Jang-Ung del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) ha desarrollado una tecnología que promete sensaciones táctiles uniformes y precisas en pantallas transparentes, algo que podría revolucionar la interacción entre los usuarios y los dispositivos inteligentes.
El IoT se ha convertido en una herramienta concreta y rentable que automatiza y realiza procesos a distancia, más allá del mero dispositivo conectado, y transforma datos en conocimiento, ayudando así a la toma de decisiones estratégicas. Las empresas que apuesten por soluciones de análisis IoT no solo mejorarán su eficiencia y rentabilidad, sino que estarán mejor preparadas para anticiparse al futuro y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y digital.
Los datos son, hoy más que nunca, el activo más valioso de cualquier organización. Pero su verdadero poder radica en la capacidad de convertirlos en conocimiento útil para tomar decisiones ágiles, reducir costes y anticiparse al cambio. El Internet de las Cosas y sus soluciones de análisis de datos son la clave para lograrlo. Si aún no has comenzado a utilizar IoT o quieres saber cuál será el siguiente paso, sigue leyendo.
La eficiencia empresarial hoy no se mide solo por la reducción de costes, sino por la capacidad de adaptarse, innovar y escalar rápidamente. Integrar soluciones SaaS en entornos de nube flexible permite a las organizaciones combinar lo mejor del software moderno con infraestructuras tecnológicas altamente adaptables. Para las empresas que desean mantenerse competitivas y preparadas para el futuro, esta combinación no es una opción: es una necesidad estratégica.
De esta forma, los modelos SaaS (Software as a Service) dentro de entornos de nube flexibles, se han consolidado como una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa. Este artículo explora distintos modelos como la Cloud Privada, la Cloud Pública y los servicios profesionales que se acompañan para aplicarlos en el día a día de forma personalizada.
A partir del 1 de enero de 2026 todos los vehículos que circulen por las carreteras españolas deberán llevar un nuevo dispositivo de seguridad. Se trata de una baliza de emergencia luminosa que además está conectada por IoT para que la incidencia esté geolocalizada y las asistencias puedan llegar antes al lugar. Esta novedad en las normas de tráfico afecta de lleno a las flotas profesionales, que deberán adaptarse a un cambio normativo en materia de seguridad vial. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha establecido que los tradicionales triángulos de emergencia dejarán de ser válidos a partir del año que viene, para señalizar averías o accidentes en carretera, siendo reemplazados por la baliza v16 homologada con geolocalización. Esta nueva obligación supone una transformación significativa para las empresas que gestionan vehículos, tanto por su impacto operativo como por las oportunidades de mejora en seguridad y eficiencia.
A estas alturas no descubrimos nada si decimos que la ciberseguridad es una de las prioridades para empresas, organizaciones y ciudadanos particulares en un 2025 en el que no hay día que no salte alguna noticia relacionada con un incidente de seguridad. Desde nuestra responsabilidad con nuestros clientes, a todos les insistimos en que solo hay dos tipos de empresas, las que han sufrido un ataque y las que no se han enterado. Sin duda, esa es una de las grandes preocupaciones de Roberto Lara, Director de Ciberseguridad en Vodafone España, para quien ese “78,4% de las brechas de seguridad en nuestro país, originadas a través de vulnerabilidades en dispositivos móviles nos recuerda que proteger el entorno móvil no es opcional sino una prioridad”.
Llevo un tiempo con ganas de escribir sobre marketing B2B y como juega en el ciclo de vida de los clientes empresariales y en la escalabilidad de las ventas y el negocio. En el negocio Telco “sin escala no hay negocio y sin marketing no hay escala”.
El B2B es un gran desconocido, con poca gente dispuesta a entenderlo, donde la gente joven no parece querer adentrarse y repleto de profesionales donde su gran valor es la experiencia, mayormente en puestos de ventas. Pero el mundo cambia, los productos de empresas son más digitales que nunca, la gestión del valor de la cartera es imprescindible, la eficiencia de los canales no presenciales es crítica y las herramientas de marketing digital son cruciales para que el B2B siga creciendo exponencialmente, no solo en la pequeña empresa, sino también en la gestión coordinada y automatizada de grandes cuentas.
Desde el lanzamiento de las aplicaciones basadas en los Modelos de Lenguaje LLM que acercan la inteligencia artificial a todo tipo de usuarios, todas las empresas parecen querer aplicar este tipo de soluciones a sus modelos de negocio, aunque muchas se sienten perdidas y no saben exactamente por dónde empezar. Una de esas aplicaciones a su alcance es Google Gemini, que puede integrarse en todas las herramientas que ya utilizas en tu Workspace. En este artículo vamos a guiarte en los primeros pasos y darte ideas de cómo aprovechar al máximo sus posibilidades.
La inteligencia artificial es capaz de tomar decisiones en función de una serie de datos almacenados en su memoria, que analiza y transforma en acciones concretas como respuesta a comandos o preguntas también concretas. Cuando ese algoritmo es capaz de utilizar sus propias respuestas para tomar decisiones mejores en la siguiente orden que recibe, es cuando hablamos de Aprendizaje Automático y depende, básicamente, de cómo almacene ese aprendizaje en un tipo de memoria específica. Hasta ahora, ese proceso siempre ha sido puramente matemático y sujeto a una lógica binaria. Algo que podríamos llamar simple, comparado con el proceso complejo que realiza nuestro cerebro humano, gracias a esa maravilla de la naturaleza que son las sinapsis neuronales. Ahora, inspirándose en el cerebro humano, los investigadores han desarrollado un nuevo transistor sináptico capaz de pensar a un nivel superior.
La era de la Inteligencia Artificial aplicada a todas las empresas ha llegado para quedarse. Si aún no sabes cómo puedes aprovechar todas sus ventajas en tu forma de trabajar cada día, vamos a ayudarte a sacarle el máximo partido a una de las herramientas más populares y completas, como es Copilot de Microsoft 365. Verás que como su nombre indica, puede convertirse en un auténtico copiloto para que tú dirijas tu negocio con un asistente que te ayudará a ser más productivo y eficiente en todo tipo de tareas. Pero vamos a empezar por el principio conociendo un poco más de qué se trata.