Más de 50 modelos de negocio con Inteligencia Artificial
Por Editorial Vodafone Business
En las últimas semanas hemos asistido a un boom mediático entorno al despliegue masivo de aplicaciones de Inteligencia Artificial como surgidas de la nada, pero lo cierto es que detrás de cada anuncio hay años, incluso décadas, de constante desarrollo y de puesta en práctica por diferentes sectores e industrias.
Hoy podemos decir que la IA está impactando en prácticamente todos los sectores e industrias y que no exageran quienes la consideran la nueva revolución, tras la industrial y la de internet. En este artículo vamos a conocer las conclusiones del Think Tank “Inteligencia Artificial impacto en el modelo de negocio” lanzado por Vodafone Business en 2022, así como presentar mas de 50 casos de uso reales de esta tecnología en diferentes industrias y cómo están impactando en los modelos de negocio.
El pasado 10 de mayo se presentó en el marco del Vodafone Lab el informe elaborado por el panel de expertos del Think Tank sobre Inteligencia Artificial y que está disponible para descarga en la web de Vodafone Business.
En las palabras de bienvenida e introducción, Carlos Becker (Director de Marketing y Desarrollo de Negocio) se dirigió a los asistentes, más de 450 entre presenciales y remotos, explicando cómo el 5G va a ser un factor de impulso exponencial de la Inteligencia Artificial, lo que sumado a la computación cuántica permitirá que se pueda usar en tiempo real, explotando todo el potencial de los algoritmos. Para incidir en el factor velocidad, compartió una anécdota personal. Hace 30 años, estaba estudiando la carrera de Teleco y su proyecto fin de carrera era, precisamente, sobre Redes Neuronales para el control adaptativo de centrales de Iberdrola. "Resulta que estaba allí —relata Carlos Becker—, en el laboratorio de matemáticas y te ponías a entrenar un robot. Estaba semanas aprendiendo y después de dos semanas veía lo que había pasado".
Hoy, es fácil comprobar cómo esta tecnología de redes neuronales, algoritmos y aprendizaje automático es algo que cambia semana a semana, mes a mes y que nos desborda un poco a todos.
Volviendo al Informe que se presentó ese día, en él se concentran más de 50 casos de uso, muchas horas de trabajo, de "gente que sabe mucho en múltiples sectores, múltiples ámbitos de actividad y realmente vale para muchísimas cosas", explica y añade uno de los puntos de los que más adelante se volverá a hablar: "El debate, de hecho, se está moviendo a la parte ética y a la parte del todo o nada. Ese es el resumen de por qué Vodafone apuesta también por una tecnología habilitadora de negocio".
La Inteligencia Artificial y la Inteligencia Colectiva
Esther Sánchez (Directora de Innovación de Vodafone Business) fue la encargada de presentar al resto de participantes y representantes del Think Tank y lo hizo citando a Peter Drucker: "La mejor manera de predecir el futuro es creándolo. Y nosotros queremos poner nuestro granito de arena en esto de la creación del futuro". Un granito que se suma al de miles de investigadores y emprendedores en todo el mundo, en un ejercicio de colaboración, en muchos casos en formato Open Innovation, que explica en gran medida el estado actual de esta tecnología. Sánchez lo comparó a la Misión Apolo XI: "La primera vez que el hombre llega a la luna hace más de 50 años fueron más de 400.000 personas las que participaron en todo el proyecto".
Esther Sánchez explica los fundamentos del proyecto de innovación y cocreación llevado a cabo por el Think Tank de Vodafone Business, basado en tres pilares:
"Por un lado, la inteligencia colectiva, que siempre es mucho más potente que la suma de inteligencias individuales. Por otro lado, el tema de colaboración, esa generosidad para compartir el conocimiento con los demás. Y la última parte, también muy importante, innovación, ser pioneros, atreverse a ser los primeros en hacer algo".
Qué está pasando con la Inteligencia Artificial
El panel de expertos presentes en la cita de Vodafone Plaza, así como las mesas redondas posteriores, trataron de dar respuesta a algunas preguntas y dudas esenciales que sobrevuelan nuestras cabezas en los últimos meses. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuál es el estado de la Inteligencia Artificial real? ¿Qué retos están encontrando las empresas? ¿Dónde está impactando? ¿En qué parte del negocio y qué recursos tienen? ¿Cómo van cubriendo esas necesidades?
También hubo tiempo para mirar más lejos y avanzar en el tiempo, pensando en la Inteligencia Artificial del mañana, del futuro. ¿Qué tendencias vemos? ¿Qué nuevos modelos de negocio nos puede traer? ¿Cuáles son los aspectos más importantes para que se siga desarrollando?
Todas esas respuestas se pueden encontrar en el informe presentado y disponible para su descarga, y que antes de ser lanzado tuvo que ser nuevamente revisado y actualizado por la rapidez de los acontecimientos.
"Cuando ya teníamos el informe prácticamente para maquetar estos, estoy hablando de noviembre y diciembre, llega todo el boom de la Inteligencia Artificial generativa —confiesa Esther Sánchez—. Claro, no podíamos sacar un informe sin incluir esta parte. Nos fuimos a marzo, compartimos las conclusiones que ya teníamos con toda la comunidad e hicimos una sesión en la que profundizamos".
El resultado es que se han analizado y compartido más de 53 casos de uso, recogidos todos en el informe, y que se han generado entre todas las etapas y la información que hemos ido recabando en más de 160 páginas.
Los expertos que están haciendo realidad la Inteligencia Artificial
Para elaborar el informe, el Think Tank de Vodafone Business ha contado con la participación activa de expertos de Google y Microsoft, la visión de la pequeña startup y de la universidad con el Instituto de Empresa, ICAI, ESIC o la UNED. Pero también de grandes corporaciones como el BBVA, Red Eléctrica Española u organismos públicos como la Comunidad de Madrid, la Policía o la Cruz Roja.
Ahora, el Think Tank se enfoca en la parte de optimización, de la eficiencia y reducción de costes.
Retos más allá de la analítica de datos
Al abordar la aplicación de esta tecnología en los modelos de negocio, muchas veces hablamos de analítica de datos, no tanto de Inteligencia Artificial.
Pero hay muchos retos a resolver y otros que, aunque parecen sencillos, distan mucho de estar resueltos. El informe elaborado por los expertos identifica algunos como el talento, de la capacidad tecnológica e infraestructura de las empresas. Esta falta de talento y las organizaciones obsoletas hacen que muchos proyectos se queden sin hacer.
Durante las mesas redondas —que puedes volver a ver en el canal de YouTube de Vodafone Business— moderadas por Rafael García (Innovation Manager. Vodafone Business) y Esther Sánchez, se debatió sobre las expectativas y opiniones de los diferentes expertos frente a estos y otros retos.
Sobre cómo va a impactar en los modelos de negocio, Francisco de Ángel Gimeno (Partner Technology Strategy. Microsoft) cree que afectará a todos los sectores, por ejemplo en los cálculos de materiales, los cálculos de estructuras o las simulaciones. Pero también en sectores de Inclusión: “Imaginaos que vuestro Alexa o vuestro Google sea capaz de hacer más cosas que encender y apagar las luces en vuestra casa. Que sirva para poder conversar con personas que están aisladas o que viven en soledad, como tantos mayores que tenemos en nuestra sociedad”, propone.
Sobre el reto que representa superar las barreras del miedo, Javier Pérez Trigo ( Head of Digital Natives de Google) cree que va a tener un impacto similar a largo plazo a la llegada de la electricidad o de los ordenadores a las empresas: “Inicialmente, si pensáis cómo se fue incorporando el ordenador a la empresa, pues había pequeños casos de uso, ciertos puesto de trabajo, que se iban matizando ciertas cosas que se van transformando, pero que con los años fue llegando a todas partes y deformando completamente la forma de trabajo”.
Sobre este asunto tan candente, los puestos de trabajo que se verán afectados, los que quedarán obsoletos y los que surgirán de nueva creación, José Esteban. (CTO Eviden Iberia, Italy & MEA)) cree que en estos momentos el problema es la falta de talento disponible y la necesidad de crear nuevos perfiles: “Hemos visto la necesidad de lo que yo llamo el perfil pegamento, que es una persona que a lo mejor no es de matrícula de honor en ninguno de los temas de Inteligencia Artificial, pero sí que tiene un notable y que es esa persona que puede hacer de traductor y de intérprete para asegurar que el equipo multidisciplinar trabaja adecuadamente.”
Para David Hurtado (Customer Success innovation Lead. Microsoft) el reto está en el perfil del Ingeniero de Datos, y diferenciar entre la Inteligencia Artificial “Tradicional” y la Generativa, ya que “la mayor parte de las compañías no van a crear modelos de Inteligencia Artificial, van a utilizar modelos de otros”.
El siguiente reto abordado fue el tema de la seguridad, la privacidad y la legislación. Juan Ignacio Rouyet (Consultor/Think Tank IA. We the Humans, Eraneos) cree que ahora mismo se está hablando más, quizás “no tanto de Inteligencia Artificial ética, sino responsable”.
Y en especial, piensa que hay que abordar la cuestión del sesgo y si conseguiremos erradicarlos totalmente: “Para evitar los sesgos, un elemento es ir a datos anónimos y mirar los datos —propone José Esteban, y añade—. Posiblemente no los eliminemos, pero de igual manera que en la sociedad no somos justos, la vida no es justa. Pero lo que hace interesante la vida es que lo intentamos”.
Celia Sánchez. (CEO de 1Millionbot) quiso destacar los aspectos positivos de la Inteligencia Artificial y llamó la atención sobre la diferencia entre las aplicaciones y la usabilidad a nivel social más amplio, igual que ahora no ponemos en duda que cualquiera, nosotros, o casi todo el mundo sabemos leer y escribir y es un activo constante: “Y creo que tendremos que llegar a un nivel de digitalización básico en Inteligencia Artificial que nos permita hacer un uso de esa AI, Igual que ahora accedemos a libros o Internet.” En este sentido, destacó cómo “la Inteligencia Artificial está permitiendo acercarnos a colectivos mucho más vulnerables, como pueden ser personas mayores en riesgo de soledad o en exclusión social. También colectivos como las víctimas violencia de género, donde de forma un poco a lo mejor contradictoria, a nivel intuitivo, las personas a veces nos sentimos más confiadas en hablar con una máquina, sabiendo que es una máquina, si lo hace bien”.
Una cita con la Inteligencia Artificial en profundidad
La presentación delinforme sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en los modelos de negocio está disponible en vídeo para que puedas volver a escuchar a los expertos que lo han elaborado explicar el estado actual de la tecnología que está llamada a cambiarlo todo.
Esther Sánchez resume la cita comparando la IA con el agua y no con el petróleo, como muchos denominan a este nuevo recurso: “Vamos a ver la Inteligencia Artificial como el agua. El agua que nos trae vida está por todas partes, nos trae oportunidad, nos trae negocio, pero siempre que sepamos encauzarla bien, regularla bien y enfocarla donde la tenemos que enfocar para tener una mejor sociedad. Evitando el mal uso”.
Te invitamos a verlo en nuestro canal, pero además, no dejes de descargar el informe en PDF para acceder a todo ese conocimiento.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Imagina un futuro donde la pantalla de tu teléfono no solo te muestra información, sino que también la sientes. Un equipo de científicos informáticos de la Universidad de Bath (Reino Unido) ha dado un paso significativo hacia este futuro con el desarrollo de una pantalla táctil revolucionaria que se deforma bajo la presión de los dedos del usuario, volviéndose más suave o rígida en respuesta a la fuerza aplicada. Este prototipo, al que han llamado DeformIO, está aún en etapas tempranas, pero promete cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología digital en una amplia gama de aplicaciones.
La mayoría de las operaciones empresariales ya están digitalizadas debido a los enormes beneficios que aporta el uso de la tecnología. Sin embargo, las empresas no pueden obviar los riesgos que esta digitalización supone.
Un riesgo que no solo se mide en términos de mercado, competencia o inversión: la exposición a las amenazas digitales es una constante que desafía la estabilidad de las compañías, no solo por la posibilidad de sufrir un ciberataque, sino por la magnitud que puede alcanzar una interrupción operativa en un entorno hiperconectado.
Para las grandes empresas, el concepto de ciberresiliencia ha pasado de ser un término técnico a una condición indispensable para garantizar su continuidad y preservar la confianza de clientes, empleados y socios estratégicos.
La red móvil 5G llega ya prácticamente a todas partes, aproximadamente al 96% de la población y el 80% en zonas rurales, según datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y su impacto se está notando especialmente en el mundo empresarial y sus aplicaciones industriales. Muchas de ellas, aunque son auténticas revoluciones, son también grandes desconocidas. En este artículo vamos a contarte algunas de ellas y tratar de inspirarte para que encuentres la aplicación que impulse tu modelo de negocio o encuentres uno nuevo.
La información, convertida en datos, es la esencia de cualquier modelo de negocio, su gasolina para funcionar cada día. Con una diferencia respecto a otros combustibles: se regeneran y crecen cuanto más se utilizan. Desde el know-how hasta el listado de clientes, las características de cada producto, los consumos energéticos o de insumos, el rendimiento de cada equipamiento o maquinaria y, por supuesto, todo lo relativo a las ventas de una compañía. Todo son datos y hoy, gracias a los sensores IoT, todo objeto puede generarlos de forma inmediata e infinita.
En la actualidad, la información es poder y su ingente cantidad y complejidad hacen inviable que se gestione solo en archivos físicos o de forma intuitiva. Si combinamos la capacidad de almacenamiento de millones de datos en la nube y su procesamiento con algoritmos e inteligencia artificial, podemos convertir cada dato en una mina de oro para nuestro negocio y tomar decisiones con más información que nunca. Esa combinación es lo que se conoce como inteligencia de negocio o business intelligence.
La energía es probablemente el factor que más determinará la economía y cualquier sector productivo en los próximos años, no solo por la dependencia de sus fuentes, afectadas por todo tipo de cuestiones geoestratégicas, sino también por la necesidad de conciliar el aumento exponencial de su consumo. Más allá de las cuestiones económicas, el creciente desarrollo tecnológico y la digitalización de todos los países y sectores deben compatibilizarse con la protección del medioambiente y los efectos de esa mayor demanda de energía en la crisis climática. En pocas palabras, necesitamos cada vez más energía y, ante los efectos de su consumo, es imprescindible optimizar al máximo tanto su generación como su uso.
Integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial no es una opción, sino una necesidad para asegurar la competitividad, el cumplimiento regulatorio y responder a las demandas de generación de impacto positivo en la sociedad. Al alinear tu negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tu empresa no solo contribuye al bienestar global, sino que también construye las bases de un crecimiento sólido y duradero.
Existen pocos sectores que gestionen negocios B2C y que no dependan, en mayor o menor medida, de su presencia en internet, donde el grueso de las transacciones se lleva a cabo a través de sus páginas web o aplicaciones. En algunos, como el e-commerce o los hoteles, esta presencia digital es vital. Los usuarios ya se han acostumbrado a utilizar este canal, en cualquier momento y lugar, sin esperas. Las redes, como la fibra o 5G, son cada vez más rápidas y potentes, pero existen otros factores que pueden ralentizar y arruinar la experiencia de usuario o, en el peor de los casos, sufrir una caída que colapse tus sistemas. Afortunadamente, existen soluciones para evitar ese riesgo.s pacientes antes de que lleguen al hospital.
Cambiar de un servidor propio a servicios cloud es una decisión tecnológica, pero sobre todo es una decisión estratégica. Supone reducir riesgos, escalar fácilmente, ahorrar costes, mejorar la productividad y acceder a tecnologías punteras. Cualquiera con un mínimo de estructura empresarial tiene ya un servidor, con toda probabilidad de acceso remoto y, si son precavidos, a través de VPN. El siguiente paso es adoptar la nube y las empresas que lo entiendan y actúen hoy estarán mejor posicionadas para liderar el mercado mañana.
A partir del 1 de enero de 2026 todos los conductores deberán llevar en sus coches la nueva baliza de señalización de emergencias que sustituye a los actuales triángulos. Si a nivel particular la mayoría lo dejará para el último momento, para las empresas no es algo que pueda improvisarse y exige una toma de decisiones acorde con la responsabilidad tanto del pequeño transportista como de las grandes empresas que gestionan flotas. Más allá de entenderlo como una nueva exigencia, la transición hacia las balizas V16 conectadas debe representar para los profesionales un paso hacia un trabajo en movilidad más segura y eficiente. Para las flotas empresariales, no se trata solo de cumplir con una normativa, sino de liderar con responsabilidad e innovación. Porque, detrás de lo que parece un simple accesorio, hay mucho más que debe tenerse en cuenta.
La protección de la información debe ser una prioridad absoluta para las administraciones públicas. A medida que aumentan los procesos y servicios digitalizados que se proporcionan a los ciudadanos, también lo hace la exposición a sufrir ciberataques.
La protección de la información no solo implica defenderse de ataques externos, sino también establecer protocolos internos robustos que minimicen riesgos y garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. En este contexto, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es una pieza fundamental, de obligado cumplimiento, para que las administraciones tengan una eficiente protección de datos.
Una Norma ISO es un estándar internacional desarrollado y publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés). Estas normas establecen requisitos, especificaciones, directrices o características que se deben seguir para asegurar que productos, servicios y procesos sean seguros, de calidad y eficientes. Aunque las normas ISO son voluntarias en la mayoría de los casos, puede ser una exigencia expresa en determinados contratos con grandes empresas, en sectores como la banca, sanidad o energía, o con la Administración Pública. Es el caso de algunas normativas nacionales de protección de datos o ciberseguridad, que exigen ciertos estándares técnicos, como por ejemplo la ISO 27001 que garantiza la confidencialidad, integridad y seguridad de la información de la empresa. Lo que está claro es que, contar con este tipo de certificación, es una garantía de seguridad para tu negocio u organización y hablará muy bien de ti cuando optes a nuevos clientes o colaboraciones. Si estás pensando en certificarte ISO, una de las maneras más fáciles de conseguirlo es contratando una consultoría especializada.
Los robots ya están a nuestro lado cada día, tanto en casa como en el trabajo. Entendemos por robot una herramienta, ya sea corpórea, o en forma de una voz o un texto que nos responde, con el que interactuamos para realizar tareas conjuntas. Puede ser un chatbot que nos responde al teléfono, un asistente de voz o una compleja maquinaria industrial que acepta comandos de voz. Que cumplan con su cometido de forma rápida, eficaz o segura depende de que nos entiendan. Pero el lenguaje humano es complejo y no siempre cumple estrictamente con las normas de sintaxis, gramática o pronunciación. ¿Podrán los robots captar los matices de una conversación con humanos y "leer entre líneas" lo que realmente se está queriendo decir?
Uno de los pilares de la digitalización de los negocios y los servicios públicos es la denominada nube, o cloud computing que permite acceder a los datos desde cualquier lugar. Algo tan habitual hoy en día como enviar esos datos a la red y recuperarlos después, como hace el correo electrónico, ha evolucionado hasta niveles de funcionalidad tales que permiten la existencia de todo un ecosistema de dispositivos y sensores conectados a Internet de las Cosas, o que esos dispositivos no requieran de un procesador porque toda la computación se realiza en la nube.
Esta transformación radica en la forma en que las empresas almacenan, procesan y analizan datos implica así un aumento exponencial de dispositivos conectados, aplicaciones en tiempo real y demandas de baja latencia, lo que nos permite entender la propia red casi como un dispositivo sin una clara frontera entre los procesos. Eso sería, en pocas palabras, lo que se denomina Edge Computing y que será cada vez más habitual gracias a las características de la red 5G.