11 de septiembre de 2025 - Tiempo de lectura 4 min
DeformIO: La pantalla táctil que se deforma y siente
Imagina un futuro donde la pantalla de tu teléfono no solo te muestra información, sino que también la sientes. Un equipo de científicos informáticos de la Universidad de Bath (Reino Unido) ha dado un paso significativo hacia este futuro con el desarrollo de una pantalla táctil revolucionaria que se deforma bajo la presión de los dedos del usuario, volviéndose más suave o rígida en respuesta a la fuerza aplicada. Este prototipo, al que han llamado DeformIO, está aún en etapas tempranas, pero promete cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología digital en una amplia gama de aplicaciones.
Más allá de las pantallas convencionales
La nueva pantalla blanda se distingue de las pantallas táctiles tradicionales por su capacidad para proporcionar una respuesta táctil rica y continua. Fabricada con silicona, esta pantalla utiliza una combinación neumática y detección resistiva, una técnica que transforma las fuerzas físicas en señales eléctricas, para detectar la presión y deformarse en consecuencia. Esto permite una experiencia de usuario más natural y fluida, donde se puede percibir una variación en la textura y rigidez de la pantalla según la fuerza aplicada.
Esta tecnología se diferencia de los modelos anteriores de pantallas deformables, que empleaban conjuntos de "pines" rígidos bajo la pantalla. Estos modelos previos ofrecían una experiencia de usuario menos continua y natural, con transiciones bruscas entre las áreas de la pantalla al aplicar presión. DeformIO, en cambio, ofrece una superficie suave que responde de manera más uniforme y continua, proporcionando una interacción más cercana a la manipulación de objetos físicos.
Aplicaciones innovadoras de DeformIO
Los investigadores detrás de esta nueva pantalla táctil creen que esta tecnología tiene el potencial de transformar múltiples campos, desde el comercio y las comunicaciones hasta la medicina y los videojuegos. Algunas de las aplicaciones más prometedoras incluyen:
eCommerce: Antes de realizar una compra, los consumidores podrían "tocar" la tela de un sofá nuevo o "sentir" la suavidad de una almohada simplemente presionando la pantalla de su dispositivo. Esta capacidad de simular la textura y rigidez de los productos podría revolucionar la experiencia de compra online.
Interacción con archivos y aplicaciones: Los usuarios podrían interactuar con sus dispositivos de manera más intuitiva. Por ejemplo, para eliminar un archivo, se podría presionar el ícono hasta que se endurezca y "explote" como una burbuja, proporcionando una retroalimentación táctil directa.
Videojuegos: Durante una secuencia de batalla, la pantalla podría deformarse al presionar un botón de acción, creando una resistencia física cuando un oponente contraataca. Esto añadiría una nueva dimensión de realismo y desafío a los juegos.
Formación médica: Los estudiantes de medicina podrían practicar la detección de quistes invisibles a simple vista palpando una pantalla. Esta simulación podría mejorar significativamente la formación práctica en procedimientos médicos.
Pantallas táctiles de automóviles: Las pantallas deformables podrían reemplazar las pantallas táctiles duras en los automóviles, permitiendo a los conductores encontrar botones o diapositivas y recibir información "física" sin apartar la vista de la carretera.
Contacto físico remoto: Dos personas en una videollamada podrían hacer "contacto físico" a través de sus pantallas. Una persona podría ejercer presión con el dedo en su pantalla y la otra sentiría una depresión en su propia pantalla, añadiendo una nueva capa de conexión emocional en las comunicaciones remotas.
Mapas digitales: Los usuarios podrían alternar entre diferentes vistas, como vista de calle, vista satelital y vista topográfica, simplemente cambiando la presión ejercida con un dedo. Además, podrían obtener información adicional, como datos demográficos instantáneos al presionar en una ciudad o la disponibilidad de una tienda al sentir su nivel de rigidez.
Un futuro prometedor para la interacción con dispositivos
Aunque todavía es un prototipo, y podría requerir al menos una década de desarrollo adicional antes de llegar al mercado, sus inventores son - optimistas sobre su futuro. El profesor Jason Alexander, quien ha liderado la investigación en pantallas deformables durante los últimos diez años, ve un gran potencial en esta tecnología para redefinir la interacción digital.
El equipo de Bath presentó DeformIO en CHI 2024, la conferencia internacional más importante sobre interacción persona-computadora, generando un gran interés en la comunidad académica y tecnológica. Este proyecto ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, lo que subraya su relevancia y potencial impacto.
La pantalla blanda interactiva DeformIO representa un paso audaz hacia un futuro donde nuestras interacciones con los dispositivos digitales serán más táctiles y naturales. Con aplicaciones que abarcan desde el comercio y la medicina hasta los videojuegos y la comunicación, esta tecnología podría cambiar la forma en que interactuamos con el mundo digital, haciéndolo más tangible y conectado a nuestras experiencias físicas diarias.
La mayoría de las operaciones empresariales ya están digitalizadas debido a los enormes beneficios que aporta el uso de la tecnología. Sin embargo, las empresas no pueden obviar los riesgos que esta digitalización supone.
Un riesgo que no solo se mide en términos de mercado, competencia o inversión: la exposición a las amenazas digitales es una constante que desafía la estabilidad de las compañías, no solo por la posibilidad de sufrir un ciberataque, sino por la magnitud que puede alcanzar una interrupción operativa en un entorno hiperconectado.
Para las grandes empresas, el concepto de ciberresiliencia ha pasado de ser un término técnico a una condición indispensable para garantizar su continuidad y preservar la confianza de clientes, empleados y socios estratégicos.
La red móvil 5G llega ya prácticamente a todas partes, aproximadamente al 96% de la población y el 80% en zonas rurales, según datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y su impacto se está notando especialmente en el mundo empresarial y sus aplicaciones industriales. Muchas de ellas, aunque son auténticas revoluciones, son también grandes desconocidas. En este artículo vamos a contarte algunas de ellas y tratar de inspirarte para que encuentres la aplicación que impulse tu modelo de negocio o encuentres uno nuevo.
La información, convertida en datos, es la esencia de cualquier modelo de negocio, su gasolina para funcionar cada día. Con una diferencia respecto a otros combustibles: se regeneran y crecen cuanto más se utilizan. Desde el know-how hasta el listado de clientes, las características de cada producto, los consumos energéticos o de insumos, el rendimiento de cada equipamiento o maquinaria y, por supuesto, todo lo relativo a las ventas de una compañía. Todo son datos y hoy, gracias a los sensores IoT, todo objeto puede generarlos de forma inmediata e infinita.
En la actualidad, la información es poder y su ingente cantidad y complejidad hacen inviable que se gestione solo en archivos físicos o de forma intuitiva. Si combinamos la capacidad de almacenamiento de millones de datos en la nube y su procesamiento con algoritmos e inteligencia artificial, podemos convertir cada dato en una mina de oro para nuestro negocio y tomar decisiones con más información que nunca. Esa combinación es lo que se conoce como inteligencia de negocio o business intelligence.
La energía es probablemente el factor que más determinará la economía y cualquier sector productivo en los próximos años, no solo por la dependencia de sus fuentes, afectadas por todo tipo de cuestiones geoestratégicas, sino también por la necesidad de conciliar el aumento exponencial de su consumo. Más allá de las cuestiones económicas, el creciente desarrollo tecnológico y la digitalización de todos los países y sectores deben compatibilizarse con la protección del medioambiente y los efectos de esa mayor demanda de energía en la crisis climática. En pocas palabras, necesitamos cada vez más energía y, ante los efectos de su consumo, es imprescindible optimizar al máximo tanto su generación como su uso.
Integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial no es una opción, sino una necesidad para asegurar la competitividad, el cumplimiento regulatorio y responder a las demandas de generación de impacto positivo en la sociedad. Al alinear tu negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tu empresa no solo contribuye al bienestar global, sino que también construye las bases de un crecimiento sólido y duradero.
Existen pocos sectores que gestionen negocios B2C y que no dependan, en mayor o menor medida, de su presencia en internet, donde el grueso de las transacciones se lleva a cabo a través de sus páginas web o aplicaciones. En algunos, como el e-commerce o los hoteles, esta presencia digital es vital. Los usuarios ya se han acostumbrado a utilizar este canal, en cualquier momento y lugar, sin esperas. Las redes, como la fibra o 5G, son cada vez más rápidas y potentes, pero existen otros factores que pueden ralentizar y arruinar la experiencia de usuario o, en el peor de los casos, sufrir una caída que colapse tus sistemas. Afortunadamente, existen soluciones para evitar ese riesgo.s pacientes antes de que lleguen al hospital.
Cambiar de un servidor propio a servicios cloud es una decisión tecnológica, pero sobre todo es una decisión estratégica. Supone reducir riesgos, escalar fácilmente, ahorrar costes, mejorar la productividad y acceder a tecnologías punteras. Cualquiera con un mínimo de estructura empresarial tiene ya un servidor, con toda probabilidad de acceso remoto y, si son precavidos, a través de VPN. El siguiente paso es adoptar la nube y las empresas que lo entiendan y actúen hoy estarán mejor posicionadas para liderar el mercado mañana.
A partir del 1 de enero de 2026 todos los conductores deberán llevar en sus coches la nueva baliza de señalización de emergencias que sustituye a los actuales triángulos. Si a nivel particular la mayoría lo dejará para el último momento, para las empresas no es algo que pueda improvisarse y exige una toma de decisiones acorde con la responsabilidad tanto del pequeño transportista como de las grandes empresas que gestionan flotas. Más allá de entenderlo como una nueva exigencia, la transición hacia las balizas V16 conectadas debe representar para los profesionales un paso hacia un trabajo en movilidad más segura y eficiente. Para las flotas empresariales, no se trata solo de cumplir con una normativa, sino de liderar con responsabilidad e innovación. Porque, detrás de lo que parece un simple accesorio, hay mucho más que debe tenerse en cuenta.
La protección de la información debe ser una prioridad absoluta para las administraciones públicas. A medida que aumentan los procesos y servicios digitalizados que se proporcionan a los ciudadanos, también lo hace la exposición a sufrir ciberataques.
La protección de la información no solo implica defenderse de ataques externos, sino también establecer protocolos internos robustos que minimicen riesgos y garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos. En este contexto, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es una pieza fundamental, de obligado cumplimiento, para que las administraciones tengan una eficiente protección de datos.
Una Norma ISO es un estándar internacional desarrollado y publicado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés). Estas normas establecen requisitos, especificaciones, directrices o características que se deben seguir para asegurar que productos, servicios y procesos sean seguros, de calidad y eficientes. Aunque las normas ISO son voluntarias en la mayoría de los casos, puede ser una exigencia expresa en determinados contratos con grandes empresas, en sectores como la banca, sanidad o energía, o con la Administración Pública. Es el caso de algunas normativas nacionales de protección de datos o ciberseguridad, que exigen ciertos estándares técnicos, como por ejemplo la ISO 27001 que garantiza la confidencialidad, integridad y seguridad de la información de la empresa. Lo que está claro es que, contar con este tipo de certificación, es una garantía de seguridad para tu negocio u organización y hablará muy bien de ti cuando optes a nuevos clientes o colaboraciones. Si estás pensando en certificarte ISO, una de las maneras más fáciles de conseguirlo es contratando una consultoría especializada.
Los robots ya están a nuestro lado cada día, tanto en casa como en el trabajo. Entendemos por robot una herramienta, ya sea corpórea, o en forma de una voz o un texto que nos responde, con el que interactuamos para realizar tareas conjuntas. Puede ser un chatbot que nos responde al teléfono, un asistente de voz o una compleja maquinaria industrial que acepta comandos de voz. Que cumplan con su cometido de forma rápida, eficaz o segura depende de que nos entiendan. Pero el lenguaje humano es complejo y no siempre cumple estrictamente con las normas de sintaxis, gramática o pronunciación. ¿Podrán los robots captar los matices de una conversación con humanos y "leer entre líneas" lo que realmente se está queriendo decir?
Uno de los pilares de la digitalización de los negocios y los servicios públicos es la denominada nube, o cloud computing que permite acceder a los datos desde cualquier lugar. Algo tan habitual hoy en día como enviar esos datos a la red y recuperarlos después, como hace el correo electrónico, ha evolucionado hasta niveles de funcionalidad tales que permiten la existencia de todo un ecosistema de dispositivos y sensores conectados a Internet de las Cosas, o que esos dispositivos no requieran de un procesador porque toda la computación se realiza en la nube.
Esta transformación radica en la forma en que las empresas almacenan, procesan y analizan datos implica así un aumento exponencial de dispositivos conectados, aplicaciones en tiempo real y demandas de baja latencia, lo que nos permite entender la propia red casi como un dispositivo sin una clara frontera entre los procesos. Eso sería, en pocas palabras, lo que se denomina Edge Computing y que será cada vez más habitual gracias a las características de la red 5G.
La ciberseguridad ya no es una opción y, como todos los expertos alertan, existen dos tipos de empresas: las que han sufrido un ataque y las que lo van a sufrir, o no se han enterado de que lo han tenido. No importa nuestro tamaño o actividad, ya que en muchas ocasiones los ataques se producen como puente a presas mayores. Por eso, contar con una estrategia de detección y respuesta en tiempo real, apoyada por un servicio MDR y tecnologías avanzadas, es esencial para proteger tu empresa hoy mismo. No se trata solo de prevenir, sino de estar preparados para adaptarse y resistir. Porque en ciberseguridad, la mejor defensa es una buena anticipación.
De hecho, la ciberseguridad no puede ser una reacción, sino que debe ser una estrategia proactiva que esté integrada en todo el modelo de negocio, si queremos conservarlo. Además, las amenazas evolucionan constantemente, y los ciberdelincuentes emplean cada vez técnicas más sofisticadas que requieren una vigilancia y actualización de nuestras defensas también continua.