Saltar al contenido principal

16 de octubre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

Ciberseguridad OT: ¿Qué es la seguridad de tecnología operativa?

La digitalización de los procesos industriales, en los que la conectividad y la informatización de casi cualquier herramienta y maquinaria las han dotado de los mayores niveles de eficiencia conocidos hasta ahora, representa también un reto sin precedentes en cuestiones de vulnerabilidad. De hecho, la Industria 4.0 ha transformado radicalmente la manera en que operan las organizaciones y la automatización, la inteligencia artificial, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la conectividad en tiempo real han convertido a las fábricas, plantas y redes industriales en ecosistemas digitales interconectados.

Hablamos de que esta digitalización, tan beneficiosa para la productividad, ha abierto también la puerta a un nuevo tipo de riesgo: los ciberataques que afectan directamente a la infraestructura física y los activos industriales. Surge así la necesidad de atender a la Ciberseguridad de la Tecnología Operativa (OT) adoptando medidas, tecnologías y prácticas que protejan los sistemas industriales y la infraestructura crítica que controlan y monitorizan procesos físicos, como la fabricación, el suministro eléctrico o la logística.
Ciberseguridad OT: ¿Qué es la seguridad de tecnología operativa?


Más allá de la oficina: por qué la seguridad OT es vital para tu industria

Aunque cada vez hay una mayor concienciación sobre la importancia vital que tiene la política de ciberseguridad para la continuidad de un negocio, aún hoy se centra básicamente en proteger los sistemas informáticos tradicionales: redes corporativas, correos electrónicos, bases de datos y equipos de oficina. Sin embargo, en el entorno industrial existe otro frente igual o incluso más crítico: la Tecnología Operativa (OT).

Hoy, la OT está digitalizada y comprende todos los sistemas y dispositivos que supervisan y controlan los procesos físicos de una organización. Desde una línea de producción automatizada hasta una red eléctrica o una planta de tratamiento de agua. Un ataque a estos entornos no solo pone en riesgo la información, sino también la continuidad operativa, la seguridad física y la reputación corporativa. Un ciberataque OT no solo paraliza las comunicaciones o el acceso a la información de los servidores, sino que inmoviliza toda la fábrica, ya sea deteniendo las máquinas o haciendo que funcionen de manera descontrolada.

Por eso, a la misma velocidad que la digitalización industrial avanza, la ciberseguridad OT se ha convertido en un pilar esencial de la resiliencia empresarial.

¿Qué es la ciberseguridad OT y en qué se diferencia de la ciberseguridad IT?

La ciberseguridad OT se refiere a la protección de sistemas, redes y dispositivos que interactúan directamente con el entorno físico, como sensores, controladores lógicos programables (PLC), sistemas SCADA o robots industriales. En otras palabras, la seguridad OT no se trata solo de proteger datos, sino de proteger la operación en sí misma.

Mientras que la ciberseguridad IT (Information Technology) se centra en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, la ciberseguridad OT (Operation Technology) prioriza la disponibilidad y la seguridad operativa. En una planta industrial, una parada no planificada o una alteración en un proceso automatizado puede traducirse en pérdidas millonarias, daños en equipos e incluso accidentes laborales.

Según el Balance de Ciberseguridad 2024 de INCIBE, España registró 97.348 incidentes de ciberseguridad en 2024 y detectó 183.851 sistemas vulnerables relevantes, entre los que se incluyen entornos OT. Al mismo tiempo, los informes sectoriales del CCN-CERT y del Centro de Ciberseguridad Industrial alertan de un aumento de los incidentes que afectan a los sistemas industriales. Dado que las fuentes oficiales no desglosan sistemáticamente los ataques exclusivos a OT, conviene complementar estos registros con evaluaciones y monitorización específicas en cada planta. Así, la Encuesta SANS 2024 (state of ICS/OT) subraya que las intrusiones y la exposición de OT han aumentado en el último año, que solo 52% de organizaciones utilizan monitorización específica para OT y que el 28% carecen de un plan de respuesta a incidentes ICS/OT. Aunque la conciencia de protección ha aumentado también, pues si en 2019 solo el 33% de los encuestados utilizó la monitorización específica de OT, aumentó significativamente hasta el 52% en 2024.

La línea de producción bajo ataque: por qué proteger los sistemas OT

Los ciberataques a entornos industriales ya no son hipotéticos. Casos como Stuxnet (2010), el malware que saboteó las centrifugadoras nucleares iraníes; Triton (2017), que comprometió sistemas de seguridad industrial de una planta petroquímica; o el ataque de ransomware a Colonial Pipeline (2021), que obligó a suspender el suministro de combustible en Estados Unidos, han demostrado el impacto real de los ciberataques sobre los entornos OT e infraestructuras críticas, y que estos sistemas son objetivos reales y lucrativos para los ciberdelincuentes.

Un ataque exitoso puede detener una cadena de producción, manipular variables críticas o alterar la calidad del producto final. Las consecuencias se reflejan directamente en la productividad, los plazos de entrega y la confianza de los clientes. Además, en un contexto de cadenas de suministro interconectadas, una brecha de seguridad en un solo proveedor puede propagarse y afectar a múltiples actores del ecosistema industrial. La ciberseguridad OT, por tanto, no solo protege los activos físicos, sino también la continuidad del negocio.

De la planta a la nube: los riesgos y desafíos de conectar el mundo OT

La convergencia entre IT y OT es imparable e impulsa la transformación digital y el Industrial Internet of Things (IIoT), con enormes beneficios en términos de eficiencia y análisis de datos. Sin embargo, todos los expertos coinciden en que esta interconexión también aumenta la superficie de ataque.

El desafío al que se enfrentan las empresas consiste en equilibrar la conectividad y la productividad con la protección de los procesos críticos, manteniendo la visibilidad y el control en entornos cada vez más híbridos.

Los sistemas OT, diseñados originalmente para operar en entornos cerrados y aislados, no fueron concebidos con la ciberseguridad como prioridad. Pero hoy, al conectarse a redes corporativas o plataformas en la nube, estos sistemas se exponen a amenazas que antes eran exclusivas del ámbito IT como el malware, el ransomware, el espionaje industrial y los accesos no autorizados. Por este motivo, la ciberseguridad OT debe abordarse ya como algo transversal e inherente al modelo productivo y organizativo de una industria.

Estrategias de blindaje: cómo proteger tu tecnología operativa

Blindar la tecnología operativa exige una estrategia integral y colaborativa que combine personas, procesos y tecnología. Entre las medidas más relevantes destacan:

  • Segmentación de redes: separar los entornos IT y OT para limitar el movimiento lateral de posibles amenazas.
  • Monitorización continua y detección temprana: implementar soluciones específicas de ciberseguridad industrial capaces de identificar comportamientos anómalos en tiempo real.
  • Gestión de vulnerabilidades y parches: mantener un inventario actualizado de activos y aplicar controles compensatorios cuando las actualizaciones no sean viables.
  • Control de accesos y autenticación robusta: restringir los privilegios y asegurar que solo el personal autorizado pueda interactuar con sistemas críticos.
  • Capacitación y cultura de seguridad: formar a los equipos operativos y de mantenimiento en prácticas seguras y concienciación cibernética.

La conclusión a la que debes llegar tras leer este artículo es que la ciberseguridad OT no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo de mejora y adaptación. En un entorno industrial cada vez más digitalizado, invertir en seguridad operativa no solo protege activos, sino que garantiza la continuidad, la confianza y la competitividad a largo plazo.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión