Caso de éxito: Ac2ality
¿Conoces Ac2ality? Esta startup se ha consolidado como la segunda cuenta de información de Europa. Hoy hablamos con el equipo de Ac2ality para descubrir más sobre su éxito.
04 de mayo de 2022 - Tiempo de lectura 2 min
La Ciberseguridad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las pymes y autónomos españolas por el impacto y las consecuencias tan negativas que podría tener recibir un posible ciberataque para sus negocios.
Por eso en nuestro blog hemos querido recopilar una selección con los mejores podcast sobre ciberseguridad y seguridad informática para que aprendas cómo proteger bien tu empresa frente a posibles ataques en internet y en el mundo digital.
Martin Vigo y Alexis Porros son los creadores del podcast Tierra de hackers, un semanario sobre actualidad de seguridad informática. Martin forma parte de un Red Team enfocado puramente en seguridad ofensiva. Además, fundó Triskel Security, una pequeña consultora de ciberseguridad. En su tiempo libre se dedica a la investigación y pretende acercar la ciberseguridad a más gente con este podcast. Mientras, Alex ayuda a empresas a reducir sus riesgos informáticos ofreciendo servicios de seguridad ofensiva como Red Teaming e investigaciones de seguridad. También participa en competiciones y conferencias de seguridad informática.
Radio 5 e Incibe, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, ponen en antena el espacio Seguridad del internauta, en el que se plantea la misión de promover la ciberseguridad. Desde la emisora de RNE en León los técnicos de Incibe elaboran un programa orientado a los usuarios de internet, en el que se incluyen los aspectos relacionados con la seguridad del servicio. Este programa recoge toda la información vinculada a los elementos que integran el servicio y el entorno de la red, así como el modo en el que funciona, los componentes de seguridad asociados y sus vulnerabilidades y principales amenazas.
Si además de la ciberseguridad, te motiva también todo lo relacionado con los aspectos más tradicionales y estatales, el podcast Inteligencia alemana es para ti.
Su autor, Ignacio Rubio, explica, desde Alemania, las noticias sobre defensa, seguridad, #cibiberseguridad, terrorismo e inteligencia.
Vulnerable es un podcast sobre seguridad digital conducido por Bernardo López. Cada semana entrevista a un invitado, generalmente alguien con experiencia en la industria de seguridad informática o afín. Ambas personas comentan la actualidad del mundo online, especialmente aquellas que tienen que ver con la seguridad de los sistemas informáticos.
Uno de los asuntos relacionados con la seguridad informática que más recorrido tiene es todo lo relacionado con la informática forense. Estos expertos se encargan de analizar en profundidad los sistemas y ver si han sido alterados de alguna manera, hallando pruebas y evidencias de estas modificaciones. Crimen Digital es "https://www.crimendigital.com/" "https://www.crimendigital.com/"un podcast sobre estas técnicas del cómputo forense, seguridad en Internet y todo lo relacionado con el cibercrimen.
Cosas de Hackers es un podcast que busca hacer la ciberseguridad y la transformación digital de forma entretenida y alejada de tecnicismos. Tres amigos y compañeros se encargan de mantener al día este espacio, en el que también han pasado invitados como Pedro Baños, Silvia Barrera, Jaime Andrés Restrepo u Ofelia Tejerina entre otros expertos, tanto nacionales como internacionales. El objetivo es fomentar el conocimiento de la seguridad, pero desde una óptica entretenida y amena.
Ciberseguridad sin censura es el podcast del Instituto de ciberseguridad en el que se abordan todos los temas relacionados con la tecnología y la seguridad. Además, el reto de sus autores es hacer esta aproximación de forma objetiva y “sin remordimiento”. En este espacio se pueden encontrar noticias, entrevistas temas de tecnología y seguridad.
Víctor Escudero aborda en el podcast "https://es.player.fm/series/blockchain-y-ciberseguridad"Blockchain "https://es.player.fm/series/blockchain-y-ciberseguridad" y seguridad temas que no solo tratan la ciberseguridad, sino todo lo que tiene que ver con el mundo de las criptomonedas y la tecnología del blockchain, dado que la criptografía es una de las principales medidas de seguridad que sustentan a ambas.
Yolanda Corral es una periodista y formadora que tiene el podcast "https://www.yolandacorral.com/palabra-de-hacker" Palabra de hacker en el que intenta abordar estos temas desde un punto de vista muy personal e instructivo y no tanto desde el punto de vista técnico. Dedicado al mundo de la seguridad informática, el reto de este espacio es tener un espacio para aprender con los mejores profesionales y construir entre todos una red más segura.
Creado por ClickRadioTv, en el podcast News HYPERLINK "https://www.ivoox.com/podcast-podcast-news-clickciber_sq_f1614346_1.html"ClickCiber hay cabida para noticias semanales pero también monográficos y pequeñas píldoras de otros asuntos. Este podcast también realiza entrevistas a CISO / CIO de España y Latam, así como concursos semanales.
El podcast está dirigido por Carlos Lillo, pero cuenta con muchos otros colaboradores y participantes.
Etiquetas relacionadas:
Últimos artículos y novedades
¿Conoces Ac2ality? Esta startup se ha consolidado como la segunda cuenta de información de Europa. Hoy hablamos con el equipo de Ac2ality para descubrir más sobre su éxito.
¿Conoces Amphora Logisitcs? Esta startup se ha consolidado como líder en la automatización de la logística para e-commerce, gracias a su innovadora solución de software. Hoy hablamos con el equipo de Amphora para descubrir más sobre su éxito.
Vodafone Business ha creado “Tu negocio en portada” para visibilizar a emprendedores y pequeños empresarios y apoyarles en sus proyectos. Gracias a esta iniciativa, un total de 12 compañías compartirán sus historias con el público. ¡Te contamos más!
¿Conoces Ucademy? Esta startup edtech (tecnología educativa) cambia la forma en la que los estudiantes se preparan para los exámenes, maximizando sus posibilidades de aprobar. Hoy hablamos con el equipo de Ucademy para descubrir más sobre su éxito.
Esta startup se enfoca en el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento. Hoy hablamcon Alejandro González, CEO y fundador de la empresa, para descubrir más sobre el éxito de Taalentfy.os
Nos gustaría empezar preguntándoos ¿qué es Taalentfy? ¿Qué os hace únicos respecto a otras plataformas de empleo?
Taalentfy es un equipo de apasionados de la tecnología y los recursos humanos, en concreto en todo lo que tiene que ver con el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento.
Taalentfy creó una tecnología hace ya más de 6 años, que ha ido enriqueciendo y evolucionando cada año, y que a día de hoy está presente en un gran número de organismos educativos y empresas, como herramienta de gestión de las bolsas de empleo y ferias virtuales de talento.
Lo que nos hace, no sé únicos, pero seguro que diferentes a otras plataformas de empleo es la forma que hemos planteado desde el inicio la gestión del talento y el empleo. Contamos con un perfil enriquecido de talento, con una información que no se encuentra en otros lugares, siendo capaces de evaluar desde diferentes ángulos al usuario y ofrecerle datos como sus competencias, habilidades, su potencial, competencias digitales, rasgos de personalidad, pero también sus áreas de mejora.
Por otro lado, contamos con sistemas de recomendación que son capaces de encontrar la afinidad entre el usuario y una oferta de empleo o un recurso formativo que le puede ayudar a alcanzar el trabajo que desea. Todo ello con un motor de cálculos de afinidad, que indica cómo de lejos o de cerca está con respecto a lo que una empresa requiere en una posición.
Por último, hemos conseguido crear una herramienta integral que ayuda a nuestros clientes a gestionar, no sólo una bolsa de empleo, sino también toda la parte de evaluación, orientación y desarrollo profesional, poniendo como decía al talento en el centro y ofreciendo una información de valor incalculable, curiosamente lo que hoy las empresas más persiguen: habilidades, competencias, potencial; más allá de los propios conocimientos técnicos, experiencias anteriores o incluso formación.
Son ya más de 50 universidades, centros de formación y empresas que han usado nuestra tecnología, varios millones de usuarios los que han pasado por nuestras plataformas y nos sentimos orgullosos de seguir creciendo en un sector donde ya había players muy asentados. ¿Qué tecnologías os permiten ofrecer día a día vuestro servicio de gestión de talento?
Taalentfy es un equipo de apasionados de la tecnología y los recursos humanos, en concreto en todo lo que tiene que ver con el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento.
Nosotros venimos trabajando en sistemas de IA desde nuestro nacimiento, de hecho casi lo primero que hicimos fue desarrollar un proyecto de I+D+i durante casi 3 años, para dotar de inteligencia a partes muy estratégicas de nuestra tecnología.
De esta forma a día de hoy contamos con capas de inteligencia en nuestros sistemas de evaluación, en nuestra ontología o, como lo llamamos, neurona de conocimientos y en los motores de recomendación y cálculos de afinidad.
Ahora con la IA generativa, ChatGPT y demás, se nos abren nuevos caminos para seguir explorando cómo dotar de más inteligencia a nuestra tecnología y para ello dedicaremos gran parte de nuestros recursos durante los próximos dos años.
Otras tecnologías ya menos “de moda” pero que nos permiten ofrecer nuestros servicios pueden ser el Big Data, Cloud Computing, tecnologías para la ciberseguridad, Machine learning,… aunque es cierto que nunca le dimos mayor importancia a las tecnologías en sí para construir nuestra propuesta de valor, sino que lo hemos visto siempre como un medio o herramienta. Nuestra propuesta de valor se construye desde el propio valor que somos capaces de aportarle a nuestros clientes y usuarios y cómo les facilita la vida en su día a día, en todo lo que tiene que ver con el desarrollo y empleabilidad. Comenzasteis hace más de seis años y en los dos últimos habéis impulsado vuestro negocio muchísimo. ¿Cuál es la clave para llegar a multiplicar x6 la facturación?
Sin duda nuestro pivote, el enriquecimiento del porfolio de servicios, que nos permitió comenzar a trabajar con un gran número de nuevos clientes, tanto en España como en Latinoamérica, además de los clientes recurrentes con los que venimos trabajando de años atrás. El modelo de negocio y tecnología que utilizamos nos ha permitido multiplicar el número de clientes con los que trabajamos sin la necesidad de crecer de forma proporcional el equipo. También destacar que llegamos en un momento clave, donde supimos aportar una solución innovadora a la que ya daban otros players más “veteranos”, que encajó muy bien en el mercado y que nos permitió crecer de forma muy rápida, pero a la vez sólida. Seguimos creciendo año a año y para 2023 esperamos volver a multiplicar, esta vez x2.
¿Conoces Banktrack? Esta startup ayuda a sus clientes a llevar el día a día de sus estados financieros. La idea es que, de un vistazo, puedan revisar toda su información financiera. Hoy hablamos con Carlos Pérez González, cofundador de la empresa, para descubrir más sobre el éxito de Banktrack.