Caso de éxito: Ac2ality
¿Conoces Ac2ality? Esta startup se ha consolidado como la segunda cuenta de información de Europa. Hoy hablamos con el equipo de Ac2ality para descubrir más sobre su éxito.
08 de agosto de 2018 - Tiempo de lectura 2 min
La confianza en un socio comercial es uno de los pilares en los que se sustenta una relación provechosa para ambas partes.
Sin embargo, por diferentes circunstancias es posible que no llegues a conocer tanto a la otra parte como para confiar a ciegas. Por esta razón, te dejamos con dos plantillas de contrato de confidencialidad para descargar gratuitamente que te ayudarán en tu negocio.
Primero, debes saber que contratos de confidencialidad hay de muchos tipos: entre dos empresas que suscriben un acuerdo, entre socios, entre responsables y empleados, entre Pyme e inversor, etc.; y que con ellos podrás proteger información y documentación sensible que vayas a compartir y que tenga que ver con datos financieros, métricas, propiedad industrial, KPIs, modelo de negocio, etc.
El principal beneficio de un contrato de esta clase es la protección que aportará a tu Pyme en posibles productos o desarrollos propios, pero además, es muy útil para:
Salvaguardar toda aquella información comercial (estrategias, resultados, estado financiero, bases de datos, análisis de mercado, etc.) o técnica (conocimientos, procedimientos, prototipos, contraseñas, software, etc.) que no se desee hacer pública a terceros.
En el caso de que no se cumpla, reclamar contractual o judicialmente un incumplimiento de contrato y solicitar daños y perjuicios.
Evitar las pérdidas económicas, de derechos, bases de datos o patentes ocasionadas por la divulgación a terceros.
Como hemos comentado anteriormente, acuerdos de confidencialidad hay de diferentes tipos y cada empresa suele adaptarlos a sus necesidades y situación particular. En este sentido, hay una serie de consejos que son aplicables a prácticamente la mayoría de estos contratos de confidencialidad y que debes tener en cuenta para tener todos los cabos atados antes de comenzar una relación:
Incluye qué información no puede ser divulgada, pero también la que sí puede serlo a fin de evitar malentendidos.
Añade a quién pertenece la titularidad de la información.
Especifica el límite de uso que cada parte podrá hacer de la información confidencial. Por ejemplo, si compartes la base de datos con un tercero, explica que será para análisis y no para utilización comercial, o solo para uso en negocios propios y compartidos entre ambas partes.
Si es necesario, diferencia entre información confidencial y reservada. En ocasiones se suelen utilizar indistintamente, y no son exactamente lo mismo. La información confidencial suele relacionarse con datos personales o empresariales, mientras que la reservada se vincula con una restricción por razones de interés.
Establece tanto los períodos de tiempo durante los cuales se realizará la revelación de información entre las partes como el período durante el que se mantendrá la confidencialidad.
Indica qué departamentos, personas o aspectos de la empresa se encuentran afectados.
Las consecuencias del incumplimiento del contrato de confidencialidad por alguna de las partes pueden ser varias, desde la más común que sería el inmediato cese del contrato comercial o de trabajo a una reclamación por daños y perjuicios. Podría llegar, incluso, a un proceso judicial en el que el contrato puede ser presentado como prueba.
A continuación, y para facilitar el conocimiento y la redacción de acuerdos de confidencialidad para tu empresa. Descarga gratis los modelos de confidencialidad, que los podrás adaptar a tus necesidades y propósitos. Recuerda que debe ser firmado por las partes antes de que se produzca la divulgación de la información.
Etiquetas relacionadas:
Últimos artículos y novedades
¿Conoces Ac2ality? Esta startup se ha consolidado como la segunda cuenta de información de Europa. Hoy hablamos con el equipo de Ac2ality para descubrir más sobre su éxito.
¿Conoces Amphora Logisitcs? Esta startup se ha consolidado como líder en la automatización de la logística para e-commerce, gracias a su innovadora solución de software. Hoy hablamos con el equipo de Amphora para descubrir más sobre su éxito.
Vodafone Business ha creado “Tu negocio en portada” para visibilizar a emprendedores y pequeños empresarios y apoyarles en sus proyectos. Gracias a esta iniciativa, un total de 12 compañías compartirán sus historias con el público. ¡Te contamos más!
¿Conoces Ucademy? Esta startup edtech (tecnología educativa) cambia la forma en la que los estudiantes se preparan para los exámenes, maximizando sus posibilidades de aprobar. Hoy hablamos con el equipo de Ucademy para descubrir más sobre su éxito.
Esta startup se enfoca en el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento. Hoy hablamcon Alejandro González, CEO y fundador de la empresa, para descubrir más sobre el éxito de Taalentfy.os
Nos gustaría empezar preguntándoos ¿qué es Taalentfy? ¿Qué os hace únicos respecto a otras plataformas de empleo?
Taalentfy es un equipo de apasionados de la tecnología y los recursos humanos, en concreto en todo lo que tiene que ver con el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento.
Taalentfy creó una tecnología hace ya más de 6 años, que ha ido enriqueciendo y evolucionando cada año, y que a día de hoy está presente en un gran número de organismos educativos y empresas, como herramienta de gestión de las bolsas de empleo y ferias virtuales de talento.
Lo que nos hace, no sé únicos, pero seguro que diferentes a otras plataformas de empleo es la forma que hemos planteado desde el inicio la gestión del talento y el empleo. Contamos con un perfil enriquecido de talento, con una información que no se encuentra en otros lugares, siendo capaces de evaluar desde diferentes ángulos al usuario y ofrecerle datos como sus competencias, habilidades, su potencial, competencias digitales, rasgos de personalidad, pero también sus áreas de mejora.
Por otro lado, contamos con sistemas de recomendación que son capaces de encontrar la afinidad entre el usuario y una oferta de empleo o un recurso formativo que le puede ayudar a alcanzar el trabajo que desea. Todo ello con un motor de cálculos de afinidad, que indica cómo de lejos o de cerca está con respecto a lo que una empresa requiere en una posición.
Por último, hemos conseguido crear una herramienta integral que ayuda a nuestros clientes a gestionar, no sólo una bolsa de empleo, sino también toda la parte de evaluación, orientación y desarrollo profesional, poniendo como decía al talento en el centro y ofreciendo una información de valor incalculable, curiosamente lo que hoy las empresas más persiguen: habilidades, competencias, potencial; más allá de los propios conocimientos técnicos, experiencias anteriores o incluso formación.
Son ya más de 50 universidades, centros de formación y empresas que han usado nuestra tecnología, varios millones de usuarios los que han pasado por nuestras plataformas y nos sentimos orgullosos de seguir creciendo en un sector donde ya había players muy asentados. ¿Qué tecnologías os permiten ofrecer día a día vuestro servicio de gestión de talento?
Taalentfy es un equipo de apasionados de la tecnología y los recursos humanos, en concreto en todo lo que tiene que ver con el desarrollo, gestión y empleabilidad del talento.
Nosotros venimos trabajando en sistemas de IA desde nuestro nacimiento, de hecho casi lo primero que hicimos fue desarrollar un proyecto de I+D+i durante casi 3 años, para dotar de inteligencia a partes muy estratégicas de nuestra tecnología.
De esta forma a día de hoy contamos con capas de inteligencia en nuestros sistemas de evaluación, en nuestra ontología o, como lo llamamos, neurona de conocimientos y en los motores de recomendación y cálculos de afinidad.
Ahora con la IA generativa, ChatGPT y demás, se nos abren nuevos caminos para seguir explorando cómo dotar de más inteligencia a nuestra tecnología y para ello dedicaremos gran parte de nuestros recursos durante los próximos dos años.
Otras tecnologías ya menos “de moda” pero que nos permiten ofrecer nuestros servicios pueden ser el Big Data, Cloud Computing, tecnologías para la ciberseguridad, Machine learning,… aunque es cierto que nunca le dimos mayor importancia a las tecnologías en sí para construir nuestra propuesta de valor, sino que lo hemos visto siempre como un medio o herramienta. Nuestra propuesta de valor se construye desde el propio valor que somos capaces de aportarle a nuestros clientes y usuarios y cómo les facilita la vida en su día a día, en todo lo que tiene que ver con el desarrollo y empleabilidad. Comenzasteis hace más de seis años y en los dos últimos habéis impulsado vuestro negocio muchísimo. ¿Cuál es la clave para llegar a multiplicar x6 la facturación?
Sin duda nuestro pivote, el enriquecimiento del porfolio de servicios, que nos permitió comenzar a trabajar con un gran número de nuevos clientes, tanto en España como en Latinoamérica, además de los clientes recurrentes con los que venimos trabajando de años atrás. El modelo de negocio y tecnología que utilizamos nos ha permitido multiplicar el número de clientes con los que trabajamos sin la necesidad de crecer de forma proporcional el equipo. También destacar que llegamos en un momento clave, donde supimos aportar una solución innovadora a la que ya daban otros players más “veteranos”, que encajó muy bien en el mercado y que nos permitió crecer de forma muy rápida, pero a la vez sólida. Seguimos creciendo año a año y para 2023 esperamos volver a multiplicar, esta vez x2.
¿Conoces Banktrack? Esta startup ayuda a sus clientes a llevar el día a día de sus estados financieros. La idea es que, de un vistazo, puedan revisar toda su información financiera. Hoy hablamos con Carlos Pérez González, cofundador de la empresa, para descubrir más sobre el éxito de Banktrack.