Saltar al contenido principal

27 de noviembre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

Teleasistencia IoT: la fórmula para reducir reingresos y maximizar la rentabilidad hospitalaria

La teleasistencia IoT representa un cambio estratégico para los hospitales y los servicios de salud en un contexto marcado por una presión asistencial creciente y la necesidad de optimizar recursos sin comprometer la calidad clínica. Es una tecnología capaz de mejorar la asistencia al mismo tiempo que reduce costes. Concretamente, puede reducir los reingresos innecesarios, mejorar la eficiencia operativa, elevar la calidad asistencial y desbloquear nuevas líneas de ingresos. Pero su éxito depende de cimientos tecnológicos sólidos como redes NB-IoT, plataformas de datos o inteligencia artificial, y de un compromiso riguroso con la seguridad y la privacidad. 

Para los responsables de los servicios de salud, invertir en soluciones de teleasistencia IoT es apostar por un modelo sostenible y rentable, centrado en el paciente y diseñado para el futuro. La presión sobre los recursos hospitalarios no deja de aumentar y esta fórmula puede marcar la diferencia entre un sistema que sigue absorbiendo costes ocultos y otro que maximiza su valor clínico y financiero. 
Teleasistencia IoT la fórmula para reducir reingresos y maximizar la rentabilidad hospitalaria

Por qué los reingresos innecesarios son un coste oculto

Los reingresos hospitalarios a corto plazo, como las readmisiones dentro de los 30 días tras el alta, se han convertido en un indicador clave de calidad asistencial. Para los sistemas sanitarios, representan un doble problema. Por un lado, una señal de deficiencias en el cuidado post-alta y por otro, una pérdida financiera considerable. Cada readmisión no planificada implica costes operativos directos (uso de cama, personal, pruebas médicas), pero también difíciles de cuantificar plenamente, como la pérdida de confianza del paciente, el desgaste de recursos humanos y la - ocupación evitable que podría dedicarse a pacientes más graves o a reducir listas de espera. 

Para los directivos hospitalarios, atacar el coste oculto y mejorar la calidad asistencial, al tiempo que se optimiza la eficiencia financiera, es una prioridad estratégica. Para los emprendedores de tecnología eHealth, es un incentivo para desarrollar nuevas soluciones. 

Cómo la teleasistencia transforma el hogar en una extensión del hospital 

La solución para mitigar los reingresos innecesarios consiste en descentralizar parte del seguimiento clínico y trasladar la vigilancia fuera del hospital, convirtiendo el hogar del paciente en una extensión inteligente del sistema sanitario. Aquí entra en juego el servicio de teleasistencia basado en IoT (Internet de las Cosas) con dispositivos conectados, sensores y wearables que recogen datos vitales de pacientes crónicos o en fase postoperatoria, permitiendo un monitoreo constante sin salir de casa. Un ejemplo clave de esta tecnología es el botón de teleasistencia, un dispositivo sencillo pero crucial. 

Vodafone Empresas incorpora en su propuesta de salud digital el uso de “sensores personales o domiciliarios” en su solución de teleasistencia para personas mayores y otros grupos vulnerables. Gracias a nuestra red NB-IoT desplegada desde 2017 y que hoy supera los 10 millones de conexiones, proporcionamos conectividad con bajo consumo energético, gran cobertura y latencias reducidas, ideal para mantener dispositivos conectados en entornos residenciales. 

De esta forma, enfermos crónicos como pacientes con insuficiencia cardíaca, EPOC o tras procedimientos quirúrgicos, pueden ser monitorizados en tiempo real, con un impacto directo en su seguridad y calidad de vida. 

El poder de la detección temprana 

Uno de los mayores valores del modelo de teleasistencia IoT, combinados con IA, radica en la capacidad de detección temprana. Al analizar de forma continua los datos biométricos como frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, temperatura, actividad física o postura, entre otros, los sistemas de inteligencia artificial pueden identificar patrones de deterioro incluso antes de que el paciente informe de los síntomas. 

Este análisis predictivo permite activar alertas automáticas al médico, al equipo de enfermería o al cuidador familiar, para intervenir de manera proactiva. Además de esta detección avanzada, la seguridad se complementa con herramientas sencillas y vitales como el botón de teleasistencia. Este enfoque de seguridad integral es especialmente crucial para la teleasistencia de las personas mayores. En muchos casos, esa intervención temprana evita una urgencia que podría derivar en un nuevo ingreso hospitalario. El resultado: menos reingresos, más seguridad para el paciente y mejor uso de los recursos clínicos. 

El ROI de reducir reingresos y optimizar recursos hospitalarios 

Desde una perspectiva económica, el Remote Patient Monitoring (RPM) apoyado en IoT aporta un retorno de inversión (ROI) muy atractivo. Veamos cómo: 

  • Reducción de costes operativos: Menos reingresos implican menos días de ocupación de camas, menos pruebas diagnósticas repetidas, menos personal dedicado a readmisiones. ç
  • Mejora en la gestión de camas: Al liberar camas que antes se ocupaban por reingresos evitables, el hospital puede priorizar pacientes nuevos, reducir listas de espera o incluso optimizar los ingresos programados.
  • Aumento de la calidad asistencial: La monitorización proactiva mejora los resultados clínicos, lo que puede traducirse en menor tasa de complicaciones y mejores métricas de satisfacción, cruciales para la reputación institucional.
  • Sostenibilidad financiera: Al disminuir los costes atribuibles a reingresos y mejorar la eficiencia operativa, los hospitales pueden lograr mayores márgenes de rentabilidad o reinvertir recursos en innovación y expansión. 
Además, un modelo de teleasistencia IoT puede crear oportunidades para modelos de negocio híbridos como la colaboración público-privada, suscripciones, programas de valor basado en resultados, etc. 

Infraestructura y seguridad para una teleasistencia totalmente confiable

Para que este modelo sea escalable y seguro es imprescindible contar con una infraestructura tecnológica robusta:

  1. Redes seguras y baja latencia: El despliegue de NB-IoT por parte de proveedores como Vodafone asegura conectividad eficiente y económica para millones de dispositivos. Cuando se necesita velocidad en tiempo real o más potencia de procesamiento, el uso de 5G combinado con Edge Computing permite minimizar la latencia y mantener la fiabilidad.
  2. Plataforma de gestión IoT: Vodafone propone una nueva plataforma específica para la gestión de datos IoT, orientada a crear aplicaciones avanzadas basadas en los sensores conectados. Esta plataforma será un pilar para los servicios de salud digital, habilitando la recolección, análisis y acción sobre datos clínicos remotos. Además, garantiza la interoperabilidad con los sistemas clínicos existentes para integrarse con historiales electrónicos, flujos de trabajo asistenciales y sistemas de alerta. 
  3. Privacidad y cumplimiento normativo: El manejo de datos sanitarios exige adherirse a normativas estrictas como el RGPD en Europa o la HIPAA en Estados Unidos. Cualquier solución debe garantizar encriptación, control de acceso, trazabilidad y consentimiento informado para proteger los datos sensibles de los pacientes. 
  4. Seguridad y resiliencia: Además de la confidencialidad, es clave asegurar la integridad y disponibilidad de los datos. Los sistemas deben estar protegidos frente a ciberamenazas, mitigar riesgos como el sabotaje de dispositivos, y contar con mecanismos de respaldo y recuperación ante fallos. En este sentido, la red de Vodafone cuenta con ciberseguridad avanzada para entornos críticos gracias a su red de centros operativos (SOC) y el CREC (Centro de Resiliencia y Excelencia en Ciberseguridad), mientras que la robustez del servicio quedó demostrada al ser la red que más tiempo resistió operativa en el reciente gran apagón producido en España. 
En definitiva, la teleasistencia basada en IoT está acelerando la evolución hacia un modelo sanitario más preventivo, conectado y sostenible. Al reducir los reingresos evitables, optimizar la gestión de los recursos y reforzar la continuidad asistencial, esta tecnología contribuye a que el sistema de salud sea más eficiente y esté orientado al valor. La combinación de conectividad avanzada, análisis inteligente de datos y seguridad integral permite ofrecer una atención más cercana y proactiva, capaz de responder a los retos actuales sin perder de vista el bienestar del paciente y la innovación clínica. 

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión