La eficacia de la publicidad online está demostrada por todas aquellas empresas que apuestan por ella en sus estrategia de marketing, ante la evidencia de que vivimos en un entorno digital donde los posibles clientes se desenvuelven a diario. Quien analice sus propios datos de tráfico web, ventas en tiendas en línea o retorno de la inversión con activación de su retail físico sabrá hasta qué punto logra rendimientos reales en sus campañas, pero quedaba por demostrar la fiabilidad de los mismos sistemas de medición.
Investigadores de la Northwestern University y Facebook publicaron en marzo una nueva investigación en la revista INFORMS Marketing Science que arroja luz sobre si los enfoques comunes para la medición de publicidad en línea son tan confiables y precisos como el «estándar de oro» de los experimentos aleatorios a gran escala.
El estudio se titula «Una comparación de enfoques para la medición de la publicidad: Evidencia de Big Field Experiments en Facebook» (A Comparison of Approaches to Advertising Measurement: Evidence from Big Field Experiments at Facebook) y está escrito por Brett Gordon, de la Northwestern University; Florian Zetttelmeyer de la Northwestern University y la Oficina Nacional de Investigación Económica; y Neha Bhargava y Dan Chapsky de Facebook.
«Nuestros hallazgos sugieren que los enfoques de observación de uso común que se basan en datos generalmente disponibles para los anunciantes a menudo no miden con precisión el efecto real de la publicidad», dijo Brett Gordon.
Los enfoques observacionales son aquellos que abarcan una amplia clase de modelos estadísticos que se basan en los datos «tal como son», generados sin manipulación explícita a través de un experimento aleatorio.
«Encontramos una diferencia significativa en la efectividad de los anuncios obtenida de los ensayos de control aleatorios y los métodos de observación que los anunciantes utilizan con frecuencia para evaluar sus campañas», agregó Zettelmeyer.
“En general, los métodos actuales y más comunes sobreestiman la efectividad de los anuncios en relación con lo que encontramos en nuestras pruebas aleatorias. Aunque en algunos casos, subestiman significativamente la efectividad «.
Medir la efectividad de la publicidad online sigue siendo un problema importante para muchas empresas
Una pregunta clave es si una campaña publicitaria produjo resultados incrementales: ¿compraron más consumidores porque vieron un anuncio, o muchos de esos consumidores lo habrían comprado incluso en ausencia del anuncio? La obtención de una medida precisa de los resultados incrementales («conversiones») ayuda a un anunciante a calcular el retorno de la inversión (ROI) de la campaña.
«Las plataformas digitales que transmiten publicidad, como Facebook, han creado medios integrales para evaluar la efectividad de los anuncios, utilizando datos granulares que vinculan las exposiciones de los anuncios, los clics, las visitas a las páginas, las compras en línea e incluso las compras fuera de línea», dijo Gordon. «Aun así, incluso con estos datos, medir el efecto causal de la publicidad requiere la plataforma de experimentación adecuada».
Los autores del estudio utilizaron datos de 15 experimentos de publicidad de EE. UU. En Facebook, que comprenden 500 millones de observaciones de experimentos de usuarios y 1.600 millones de impresiones de anuncios.
La plataforma de experimentación de «conversión de conversión» de Facebook ofrece a los anunciantes la capacidad de realizar experimentos controlados aleatorios para medir el efecto causal de una campaña publicitaria en los resultados de los consumidores.
Estos experimentos asignan al azar a los usuarios a un grupo de control, que nunca están expuestos al anuncio, y a un grupo de prueba, que son elegibles para ver el anuncio. La comparación de los resultados entre los grupos proporciona el efecto causal del anuncio porque la aleatorización garantiza que los dos grupos sean, en promedio, equivalentes, excepto las exposiciones de publicidad en el grupo de prueba. Los resultados experimentales de cada campaña publicitaria sirvieron como una línea de base con la cual evaluar métodos comunes de observación.
Los métodos de observación comparan los resultados entre los usuarios que fueron expuestos al anuncio y los usuarios que no estaban expuestos. Estos dos grupos de usuarios tienden a diferir sistemáticamente de muchas maneras, como la edad y el género. Estas diferencias en las características pueden ser observables porque el anunciante (o su plataforma de publicidad) a menudo tiene acceso a estas características y otras, por ejemplo, además de saber el género y la edad de un usuario en línea, es posible observar el tipo de dispositivo. en uso, la ubicación del usuario, cuánto tiempo ha pasado desde la última vez que lo visitó, etc. Sin embargo, la parte difícil es que los grupos expuestos y no expuestos también pueden diferir en formas que son muy difíciles de medir, como los usuarios subyacentes Afinidad por la marca. Decir que el anuncio “causó” un efecto requiere que la investigación pueda explicar las diferencias observadas y no observadas entre los dos grupos. Los métodos de observación utilizan datos sobre las características de los usuarios que se observan para intentar ajustar las diferencias observables y no observables.
«Nos propusimos determinar si, como se cree comúnmente, los métodos de observación actuales que usan datos completos a nivel individual son ‘lo suficientemente buenos’ para la medición de anuncios», dijo Zettelmeyer. «Lo que descubrimos fue que incluso datos bastante completos resultan inadecuados para producir estimaciones confiables de los efectos publicitarios».
«En principio, creemos que el uso de ensayos controlados aleatorios a gran escala para evaluar la efectividad de la publicidad debería ser el método preferido para los anunciantes siempre que sea posible».
Ventas Off Line que proceden del On Line
Un informe previo de 2017 de la revista INFORMS de Marketing Science determinó que los anuncios online pueden aumentar las ventas minoristas en línea y fuera de línea, lo que proporciona información valiosa para futuras decisiones de marketing. El estudio titulado «Cuando menos es más: datos y poder en experimentos publicitarios» (When Less is More: Data and Power in Advertising Experiments) fue escrito por Garrett Johnson de la Universidad de Rochester, Randall Lewis de Netflix y David Reiley de Pandora, quienes estaban realizando una investigación para Yahoo! En el momento del estudio.
El Yahoo! los investigadores trabajaron con un minorista nacional de ropa sin nombre para evaluar los efectos de la publicidad del minorista. Colaboraron en un experimento de campo a gran escala que involucró a más de 3 millones de usuarios de Yahoo!. Durante dos semanas, los usuarios del grupo de tratamiento del experimento vieron anuncios de ropa de marca del minorista, mientras que los usuarios del grupo de control vieron anuncios de Yahoo!. En relación con la línea de base establecida por el grupo de control, el experimento mostró que la campaña del minorista aumentó las ventas en un 3,6 por ciento o aproximadamente tres veces el gasto del minorista en publicidad.
Reiley dijo: «Este minorista de ropa nos abordó con un problema interesante:» ¿Cómo puedo saber si mis anuncios en línea funcionan cuando el 90 por ciento de mis ventas están fuera de línea? «
Los autores atacaron este problema haciendo coincidir los registros de los clientes entre el minorista y Yahoo!. Es importante destacar que los autores combinaron los datos de ventas en línea y fuera de línea a nivel de cliente con un experimento controlado que les permitió evaluar cuánto habrían comprado los consumidores en ausencia de la campaña publicitaria. Determinaron que el 84 por ciento del aumento de ventas de los anuncios provino de ventas fuera de línea. Reiley agregó: “Sin el experimento, el minorista podría haber llegado a la conclusión errónea de que los anuncios solo aumentaron las ventas en línea y no las ventas fuera de línea. Irónicamente, esto podría haber llevado a una subinversión en publicidad en línea «.
El estudio señala que su novedoso diseño experimental puede ser valioso para las empresas que buscan medir la efectividad de la publicidad. Lewis señaló: «Antes realizábamos experimentos con este minorista, pero este fue el experimento más grande en el que usamos ‘anuncios de control’ para determinar qué miembros del grupo de control habrían visto los anuncios. Esto nos permitió ignorar el ruido estadístico de las compras de consumidores que nunca vieron los anuncios. También descubrimos que solo necesitábamos ver las ventas después del primer anuncio porque un anuncio solo puede afectarle después de haberlo visto. Estos dos trucos nos permitieron mejorar la precisión estadística de los beneficios estimados de la publicidad en línea «.
La mejora en la precisión del uso de anuncios de control es de vital importancia para los gerentes que toman decisiones publicitarias. Johnson explicó: “Las estimaciones de la efectividad de los anuncios tienden a ser pequeñas, pero también imprecisas. Incluso con un estudio de 3 millones de usuarios, los métodos estándar para mejorar la precisión al controlar el comportamiento y la demografía del cliente fueron menos efectivos de lo que se esperaba. Sin embargo, al hacer un uso completo de los anuncios de control, mejoramos aún más en seis veces la precisión estadística de nuestras estimaciones de efectos de anuncios. Para los gerentes, esta mejora podría ser el factor decisivo para saber si la publicidad en línea tiene un impacto positivo claro y estadísticamente significativo. Esperamos que las ideas en nuestro diseño puedan ayudar a las empresas a invertir con confianza en campañas publicitarias cuando es probable que sean rentables «.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Una de las ventajas más prometedoras de la red 5G es su capacidad para ser dividida en porciones, lo que se denomina slicing, que pueden ser usadas en exclusiva por una organización o empresa, casi como si fuera un operador propio. Hablamos entonces de Redes Privadas 5G o MPN (Mobile Private Networks). Ya no nos referimos solo a disponer de internet rápido o buenas conexiones Wi-Fi, sino de la capacidad de asegurar, procesar y movilizar datos críticos sin depender de infraestructuras compartidas, garantizando velocidad, seguridad y fiabilidad. Se trata de una posibilidad de gestionar, de forma autónoma y a la medida, toda la red que usa, por ejemplo, una universidad, una factoría o una infraestructura como un puerto, con las mismas prestaciones que tiene, por ejemplo, la burbuja táctica de la UME, facilitada por Vodafone Empresas. Y, lo mejor de todo, es que pronto esa posibilidad estará al alcance de organizaciones y empresas de todos los tamaños. Pero empecemos por el principio para aquellos que aún no hayan oído hablar de estas redes.
Vodafone España sigue apostando por la ciberseguridad de sus clientes, tanto empresas como administraciones públicas, con la creación de una red de cuatro centros de operaciones de seguridad (SOC) federados e interconectados. Nuestros centros están especializados en servicios de monitorización, detección, análisis y respuesta ante amenazas e incidentes de seguridad en todo el territorio español. Al Centro de Resiliencia y Excelencia en Ciberseguridad (CREC) de Madrid, se suman el centro de ciberseguridad de Barcelona especializado en móviles, y dos nuevos centros en Murcia y Palma de Mallorca. Pero ¿Qué es un SOC y qué importancia tiene para combatir la creciente ciberdelincuencia? En este post vamos a explicarlo.
Según la última oleada del Panel de Hogares de la CNMC, más del 93% de los internautas usan al menos una aplicación de mensajería móvil. La mayoría de ellos, lo hace desde su teléfono. Aunque hay un líder claro en estos momentos, hay un nuevo servicio que pronto tratará de quitarle cuota a ese líder, de la misma forma que esas apps sustituyeron en gran medida a los anteriores SMS. Hablamos de los mensajes RCS.
Si a nivel usuario esta nueva posibilidad ofrece numerosas ventajas frente a las actuales opciones, para el cliente corporativo, donde cada interacción con el cliente cuenta, la comunicación directa promete volver a ganar protagonismo con la evolución natural de los SMS, denominada Mensajería RCS (Rich Communication Services). Esta tecnología impulsada por Google y que ya está disponible con Vodafone Empresas, redefine la forma en que las marcas se conectan con sus públicos, ofreciendo experiencias más visuales, seguras e interactivas.
En una aproximación rápida, la idea principal es que los mensajes RCS combinan la inmediatez y el alcance del SMS con la riqueza de los chats modernos. Es, en esencia, el paso del texto plano a una conversación inteligente y bidireccional, capaz de integrar imágenes, botones, vídeos, catálogos y confirmaciones en tiempo real. Y, además, con mejor ciberseguridad. En este post vamos a darte algunas ideas más que podrán inspirarte para comenzar a explotar todas sus posibilidades.
La red corporativa es un componente vital para la continuidad del negocio de una empresa. En un contexto en el que la adopción de modelos de trabajo híbrido y la migración de aplicaciones, datos y plataformas a la nube son cada vez más habituales, es esencial garantizar que la red sea ágil, eficiente y segura.
El problema es que las arquitecturas de red tradicionales, diseñadas para proteger el perímetro físico de la oficina y el data center corporativo, ya no son suficientes. El perímetro, tal y como lo conocíamos, ha desaparecido. Hoy, alrededor del 60% de los datos empresariales se almacenan actualmente en la nube y cada conexión puede convertirse en un punto de exposición si no se gestiona adecuadamente.
Ante este escenario, la convergencia tecnológica entre SASE (Secure Access Service Edge) y SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network) se presenta como la respuesta a los nuevos desafíos.
La combinación de ambas tecnologías no solo transforma la forma en que las empresas construyen y gestionan su infraestructura de red y seguridad, sino que también sienta las bases para una conectividad moderna, inteligente y preparada para hacer frente a cualquier tipo de ciberamenaza.
El pasado 9 de octubre de 2025 se celebró la primera edición del Vodafone Lab Café, un nuevo espacio de conocimiento y divulgación de Vodafone Business. El evento abordó el desafío global de la ciberseguridad bajo el título “¿Está tu empresa altamente ciberprotegida?” y contó con la participación de importantes especialistas en ciberseguridad. Si no lo viste en directo, aquí te contamos lo más destacado.
Conducido por Carlos Becker (Director de Marketing y Desarrollo de Negocio en Vodafone Business), el encuentro reunió a voces clave de la ciberseguridad pública y privada de España, generando una conversación intensa —de ahí el concepto de Lab Café que, como explicó Becker, trata de despertar el interés, no solo divulgar e informar— y derivó en una demostración práctica sobre las amenazas digitales que acechan a empresas y administraciones.
En ese paso de la teoría a la práctica, pudimos asistir a una demostración forense móvil en vivo por parte de Iván Portillo (especialista en Ciberseguridad de Vodafone Business), que enseñó cómo herramientas proactivas pueden detectar spyware avanzado como Pegasus en dispositivos de alta dirección, subrayando la urgencia de la prevención. Tanto el debate como la demostración la puedes volver a ver en este vídeo, pero mientras, te invitamos a leer las principales conclusiones.
La digitalización de los procesos industriales, en los que la conectividad y la informatización de casi cualquier herramienta y maquinaria las han dotado de los mayores niveles de eficiencia conocidos hasta ahora, representa también un reto sin precedentes en cuestiones de vulnerabilidad. De hecho, la Industria 4.0 ha transformado radicalmente la manera en que operan las organizaciones y la automatización, la inteligencia artificial, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y la conectividad en tiempo real han convertido a las fábricas, plantas y redes industriales en ecosistemas digitales interconectados.
Hablamos de que esta digitalización, tan beneficiosa para la productividad, ha abierto también la puerta a un nuevo tipo de riesgo: los ciberataques que afectan directamente a la infraestructura física y los activos industriales. Surge así la necesidad de atender a la Ciberseguridad de la Tecnología Operativa (OT) adoptando medidas, tecnologías y prácticas que protejan los sistemas industriales y la infraestructura crítica que controlan y monitorizan procesos físicos, como la fabricación, el suministro eléctrico o la logística.
Los datos son fundamentales para el funcionamiento de cualquier empresa o administración pública, pero entre todos ellos, hay algunos que son mucho más críticos y que necesitan una mayor protección. Este es el caso del historial clínico digital, que contiene información íntima y sensible de cada paciente y cuya filtración podría tener graves consecuencias si cayera en manos de ciberdelincuentes. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), un historial médico puede alcanzar en el mercado negro valores que van desde los 30 hasta los 1.000 dólares, cifras muy superiores a las de otros datos personales, lo que explica que el sector de la salud sea uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes.
Además, la creciente digitalización del sector sanitario, impulsada por la telemedicina, los dispositivos médicos conectados (IoMT) y las plataformas de gestión en la nube, ha ampliado la superficie de ataque, por lo que es aún más urgente reforzar las medidas de ciberseguridad en este ámbito.
La digitalización comenzó como una serie de tecnologías añadidas a las diferentes industrias, a modo de nuevas herramientas que facilitaban algunas tareas, y hoy se ha convertido en el core de casi cualquier modelo de negocio. Es más, la digitalización ha dado forma a nuevos modelos de negocio que sin ella no hubieran sido posibles. Es por eso que va quedando obsoleto el concepto de Transformación Digital para hablar hoy de uso de tecnologías conectadas habilitadoras de negocio. Y con el despliegue definitivo de la red 5G y el desarrollo exponencial de la Inteligencia Artificial, podemos decir que el futuro ya llegó. ¿En qué punto de esa transformación se encuentra tu empresa? ¿Cómo está aprovechando todas esas oportunidades tu negocio? Te invitamos a explorar algunas de las principales, que a buen seguro te inspirarán para dar el siguiente paso.
En la actualidad, el valor de una empresa no radica únicamente en su cuenta de resultados, sino en toda su infraestructura tecnológica y en los datos que posee por lo que proteger la información, las aplicaciones y los sistemas es cada vez más importante tanto para las empresas como para las administraciones públicas.
En este contexto, el análisis de vulnerabilidades debe ser una pieza vital en el engranaje de la ciberseguridad de una empresa. Y es que, estamos en un escenario en el que la dependencia tecnológica afecta directamente a todos los procesos empresariales por lo que es imprescindible identificar y corregir las debilidades del conjunto de aplicaciones, servicios y datos antes de que sean aprovechadas por los ciberdelincuentes.
El agua es, sin duda, el recurso más crítico del siglo XXI. Según la ONU, para 2030 la demanda mundial de agua superará en un 40% la disponibilidad actual. En España, a las consecuencias de la crisis climática global se suman los efectos del aumento de la demanda de todo tipo de industrias en constante desarrollo, muy especialmente los sectores turístico y agropecuario. La sequía estructural y recurrente en nuestro país y la presión industrial sobre los ecosistemas acuáticos amenazan la sostenibilidad de sectores clave. En este contexto es evidente que las empresas no pueden permanecer al margen y que la gestión eficiente de la huella hídrica se ha convertido en una prioridad estratégica, no solo ambiental, sino también económica y reputacional. En estas líneas me gustaría compartir contigo mi visión sobre cómo la tecnología puede ser tu mejor aliada en la gestión responsable del ciclo del agua para tu empresa.
A menudo se dice que los usuarios son el eslabón más débil de la cadena de protección y defensa de los activos de una empresa. Año tras año, los diferentes estudios señalan que el error humano es la principal vulnerabilidad: la mitad de los CISOs y responsables de ciberseguridad considera que las personas son su mayor riesgo (Proofpoint, 2025). Ante esta situación invertir en formación en ciberseguridad de los empleados debe convertirse en una de las máximas prioridades de cualquier empresa.
En comparación con el coste, que supone afrontar un ciberataque exitoso, la inversión en formación en ciberseguridad de los empleados es mínima: enseñar a un empleado a distinguir un ataque de phishing o instar a que utilice contraseñas robustas apenas supondrá un gasto mínimo y permitirá proteger de forma más eficiente los activos digitales de la empresa.
La digitalización ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un imperativo si quieres sobrevivir. Las empresas que integran soluciones en ciberseguridad, conectividad, cloud, IoT e inteligencia artificial no solo ganan en eficiencia y resiliencia, también demuestran una cultura orientada al futuro. Evolucionar en lo digital ya no es una opción: es la única vía para mantener la relevancia en un mercado que cambia a velocidad exponencial, pero requiere de un enfoque estratégico que vamos a desgranar en este artículo
El sector agrícola español está en pleno crecimiento y en 2023/2024 aumentó la producción hasta los 65.513 millones de euros y cerca de 770.000 personas empleadas. España es un gran productor de alimentos en la UE, con más de 23 millones de hectáreas de superficie agraria útil y una fuerte presencia en productos como el aceite de oliva. Sin embargo, según el MAPA, el sector enfrenta desafíos como la disminución en el número de explotaciones y un estancamiento de la productividad en comparación con otros países europeos. A estos retos, hay que añadir otro asociado a la crisis climática: la escasez de agua.