Ripoll y de Prado Sport Clinic, Centro internacional de Excelencia FIFA desde 2013, cuenta con una unidad específica para la investigación, desarrollo e innovación en biomecánica llamada Go5D Lab MSK Integral Analysis, en la que se estudia la estructura del aparato locomotor de forma objetiva, detallada y no invasiva. El estudio Go5D se realiza en 5 dimensiones que se relacionan entre sí mediante algoritmos de Inteligencia artificial (IA) y Big Data para la detección de patologías o anormalidades en los deportistas, o la revelación temprana de las mismas.
Go5D Lab posee un sistema de monitorización en tiempo real del deportista compuesto por cámaras optométricas y un ecosistema de sensores de última generación que realiza mediciones exactas para proporcionar datos biomecánicos en términos musculares, articulares y ligamentosos del deportista. Esta información es usada por un software de alta precisión que la compara con “rangos de normalidad” procedente de Big Data. En el presente, el personal médico de Ripoll y de Prado Sport Clinic realiza un diagnóstico del rendimiento del deportista basado en el análisis de estos datos biomecánicos, la comparación con rangos normalizados, y la interpretación posterior de uno o varios expertos (traumatólogos, especialistas en medicina deportiva, medicina interna, investigadores, ingenieros, etc.),
El reto consiste en dotar de cobertura 5G a la unidad Go5D Lab y laboratorios remotos para que el personal médico pueda realizar videoconferencias en alta definición con el experto, mientras imágenes 4K, señales de control o cualquier otro parámetro biomecánico del deportista, son compartidas en tiempo real. De esta forma, se puede realizar un mejor diagnóstico, más preciso, esto sólo es posible con los beneficios de la tecnología 5G ya que la tecnología móvil actual no permite llevarlo a cabo al no contar con suficiente ancho de banda ni valores bajos de latencia.
La tecnología 5G de Vodafone hace posible latransmisión en tiempo real de video streamingy grandes cantidades de información, entre la unidad Go5D Lab MSK Integral Analysis y sus laboratorios remotos.
El ancho de banda móvil mejorado (eMBB) proporciona alta velocidad de transmisión para realizar el video streaming al mismo tiempo que se comparten imágenes en alta definición, datos biomecánicos y rangos normalizados, garantizando la máxima capacidad en las comunicaciones.
La ultra baja latencia (uRLLC)s garantiza una alta calidad de en el streaming de vídeo en tiempo real y, evita problemas de pixelado en la recepción de imágenes de alta definición.
¿El resultado? La solución 5G permite al personal médico de Ripoll y de Prado Sport Clinic ofrecer en cualquier parte un diagnóstico más preciso e individualizado de cada deportista, haciendo uso de las funcionalidades eMBB y uRLLC combinadas con el análisis Go5D.
El beneficio
Se ha demostrado que gracias a la asociación entre 5G y el análisis Go5D se ofrece una solución integral más precisa, rápida y objetiva para cada patología de estructura corporal, que ayuda en la prevención de lesiones en pacientes sanos y contribuye en la planificación de intervenciones quirúrgicas y su posterior rehabilitación. Ya es posible elaborar diagnósticos personalizados individuales para que los deportistas puedan realizar deporte en condiciones saludables, evaluando y corrigiendo su gesto deportivo, sea cual sea su edad o disciplina.
La unidad Go5D Lab MSK Integral Analysis se convierte en una unidad móvil, con el beneficio que ello reporta. El análisis Go5D puede realizarse en cualquier ubicación, donde sea necesario, como por ejemplo, en un campo de fútbol o Centro de Alto rendimiento para deportistas.
El 28 de abril de 2025 ocurrió lo que pocos podían imaginar: un apagón masivo paralizó gran parte de España y Portugal. Esta interrupción inmediata y violenta del suministro energético, que en algunos lugares del país superó las 36 horas, tuvo como consecuencia que millones de usuarios vieron cómo desaparecía el acceso a internet y a la telefonía móvil. Más allá de la duración de las baterías de los dispositivos, las propias redes de los operadores vieron cómo su energía desaparecía poco a poco y, con ella, el servicio. Como ya vivimos en 2020 con el otro fenómeno disruptivo de todos conocido, la pérdida de un servicio tan esencial como las telecomunicaciones, nos enseñó la importancia real de este servicio que muchas veces consideramos una simple commodity y que en realidad, puede ser una elección estratégica. Así lo demuestra el informe elaborado por la consultora internacional Ookla, en el que se concluye que no todos los operadores reaccionaron igual frente a este apagón y que los clientes de Vodafone España fueron los que menos pérdida de servicio tuvieron, en términos absolutos y de duración total. Algo que no es fruto de la casualidad.
Como parte esencial que somos de la sociedad, las empresas de hoy tenemos cada vez mayor conciencia del impacto que nuestro trabajo ejerce en el día a día de las personas. Y esa conciencia del impacto va mucho más allá del cumplimiento de normativas o la reducción de efectos negativos que toda actividad industrial puede producir a nivel medioambiental o de otra índole. Hoy, como decimos, somos muchos los que estamos convencidos de que haciendo lo que hacemos podemos aportar valor real a la sociedad en la que operamos, ayudando a resolver cuestiones como la inclusión o la accesibilidad universal gracias a nuestras soluciones, que en el caso de Vodafone Business son tecnológicas. Lo que sí tenemos claro es que esta aportación de valor se multiplica y gana eficiencia cuando se lleva a cabo en colaboración con otras organizaciones más expertas y preparadas que nosotros para trabajar sobre el terreno. Ese espíritu de colaboración y cocreación que, por otra parte, caracteriza a Vodafone Business desde su creación hace ya 25 años, se plasma en todos los proyectos que compartimos con Cruz Roja a través de la Fundación de Tecnologías Sociales (TECSOS).
Un servicio a medida, portátil, autónomo, operativo en todo el territorio nacional y diseñado específicamente para su uso en emergencias. Reconocida como una de las 100 mejores ideas de 2025 por la revista Actualidad Económica, esta solución es pionera en el ámbito de la conectividad crítica en España.
Cualquiera que sea el tamaño de una organización, las comunicaciones internas son esenciales para su funcionamiento y más cuando hoy el teletrabajo y las opciones de movilidad hacen que esa actividad esté cada vez más deslocalizada. Las centralitas de toda la vida, como concepto, siguen siendo importantes para esa comunicación interna, aunque hoy deben ser capaces de conectar no solo teléfonos de sobremesa sino también los dispositivos móviles. Teléfonos, tablets o portátiles son hoy los terminales más comunes en muchas organizaciones, pero deben seguir conectados a una red interna que permita la colaboración entre departamentos. Hay otros dispositivos que también entran en juego ya en esa red, además de todo tipo de aplicaciones de software que optimizan la comunicación y el trabajo de una organización. En este contexto, las centralitas virtuales como One Net de Vodafone Business no solo fueron las primeras, sino que hoy siguen siendo la solución más completa, integrando todo tipo de herramientas de gestión o trabajo colaborativo con las llamadas diarias.
La Fundación Asistencial de Osona y Vodafone han desarrollado el proyecto Assiscat, lo que ha supuesto la completa transformación digital de la asistencia domiciliaria de las personas con dependencia en Osona, una comarca catalana con casi 157.000 habitantes. Gracias a una solución móvil avanzada, se ha desarrollado un nuevo modelo de asistencia basado en las nuevas tecnologías y adaptado a las necesidades de los pacientes y de los profesionales sanitarios.
La Fundación Asistencial de Osona y Vodafone han desarrollado el proyecto Assiscat, lo que ha supuesto la completa transformación digital de la asistencia domiciliaria de las personas con dependencia en Osona, una comarca catalana con casi 157.000 habitantes. Gracias a una solución móvil avanzada, se ha desarrollado un nuevo modelo de asistencia basado en las nuevas tecnologías y adaptado a las necesidades de los pacientes y de los profesionales sanitarios.
Aqualia, empresa especializada en la gestión del ciclo de agua, cuenta con un ecosistema de sensores distribuidos en distintos puntos de sus redes de agua, electricidad y equipamiento. Estos sensores capturan información heterogénea para evaluar su comportamiento de manera periódica, diaria o semanalmente, y hasta manual a veces, pero nunca en tiempo real, debido al inmanejable volumen de datos o lo limitado de las baterías de los sensores. Por ello, Aqualia no puede detectar inmediatamente fugas o incidencias. El reto consiste en dotar de conectividad 5G al ecosistema de sensores para capturar y procesar las muestras de información en tiempo real, de manera que aplicando las mismas técnicas de análisis actuales, pero enriquecidas con mayor volumen de información, se pueda reducir el tiempo de detección y reacción ante anomalías. Asimismo, se implementarán técnicas de detección temprana mediante la evolución de algoritmos de Machine Learning, para un mantenimiento predictivo y preventivo.Sin embargo, la tecnología previa a 5G o similar, no cuenta con el suficiente ancho de banda ni valores de latencia mínimos para la recogida, transmisión y procesamiento en tiempo real de este volumen de datos.
Actualmente no existen soluciones que integren y den respuesta a las necesidades de seguridad que acompañan a escenarios con gran concentración de personas y vehículos, como puede ser la Operación Paso del Estrecho (OPE), con hasta 8.000 vehículos diarios, que ocurre anualmente en el Puerto de Algeciras. Si, en zonas acotadas del Puerto, la Guardia Civil pudiera analizar rostros y objetos en tiempo real, los sistemas de seguridad podrían enviarles alertas inmediatas en caso de detección de una amenaza. En ciertas ocasiones los muelles de embarque de vehículos cambian, por lo que es frecuente situaciones de caos y confusión con diferentes navieras y destinos. Esto podría evitarse si el puerto contara con un sistema de guiado automático de vehículos hasta su destino, mediante unas pantallas instaladas en estas zonas acotadas del puerto. Hay que tener en cuenta que cuando un cliente compra un billete, la matrícula de su vehículo queda registrada en el mismo.
El reto consiste en el desarrollo de dos sistemas de reconocimiento con cámaras de vigilancia dentro del entorno del Puerto de Algeciras: un sistema ligado a las labores de vigilancia y seguridad de la Guardia Civil (que enviará alertas a las gafas de Realidad Aumentada que llevarán los agentes si tras un reconocimiento facial se detectara un sospechoso), y otro sistema para el reconocimiento automático de matrículas y guiado de vehículos hasta su muelle de embarque correcto. Usando técnicas de Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, se incrementa la precisión de la identificación de matrículas y personas. Sin embargo, la tecnología previa a 5G o similar no dispone del suficiente ancho de banda para realizar estas operaciones en tiempo real, ni cuenta con los valores de latencia requeridos. Un procesado de imágenes en tiempo real tampoco es factible.
La estación de ferrocarril Málaga-María Zambrano cuenta con una media de casi 5 millones de usuarios anuales, siendo de las más transitadas de Andalucía. En determinados períodos, el flujo de pasajeros es tan elevado que se producen grandes colas en el acceso a la zona de embarque. ADIF se plantea usar tecnologías biométricas para identificar a los pasajeros en la zona de embarque y conseguir que éste se realice en el menor tiempo posible. El reto consiste en dotar de cobertura 5G a la estación de trenes María Zambrano en Málaga para permitir el acceso biométrico facial de los viajeros a la zona de embarque de la estación, mediante una app móvil y su biometría facial previamente registrada a través de una foto selfie. Cuando un pasajero pase por la puerta de embarque, con la app abierta, el sistema de paso lo identificará en tiempo real, comprobará la validez de las credenciales y permitirá su acceso. El sistema también funcionará con el código QR del billete, el cual tendrá almacenada la información biométrica del pasajero. Sin embargo, la tecnología actual no cuenta con el suficiente ancho de banda ni valores bajos de latencia para permitir este reconocimiento facial en tiempo real.
Los sistemas de comunicaciones móviles son una de las evoluciones tecnológicas que más impacto han tenido en la sociedad en los últimos 20 años. Durante el desarrollo de estos sistemas ha habido varios intentos de utilizar plataformas abiertas de software y equipamiento en las redes de acceso radio (Radio Access Network, RAN). OpenRAN consiste en la desagregación entre hardware y software, por lo que aparecen interfaces abiertas y nuevos estándares que garantizan la interoperabilidad entre equipos. Por lo tanto, se crearán necesariamente nuevos ecosistemas de proveedores de componentes y servicios. Y las principales ventajas que introduce la plataforma OpenRAN serán:
Una menor dependencia de un proveedor.
Una posible disminución de los costes CAPEX y OPEX.
Una mayor facilidad para la integración de innovaciones y tecnologías claves, como pueden ser el Edge Computing, Software Defined Networks (SDN), Network Function Virtualization (NFV) o el Machine Learning (ML). El grupo de la Universidad de Málaga Mobilenet, formado por profesores doctores y un gran equipo de investigadores, está trabajando en esta iniciativa OpenRAN. El reto consiste en desarrollar un prototipo de red de acceso 5G basado en una plataforma OpenRAN.
En la actualidad, la retransmisión en directo y para televisión de eventos relevantes, más concretamente su cobertura en vivo en escenarios aleatorios sin infraestructura dedicada, como puede ser la Feria de Abril de Sevilla o Feria de Málaga, puede sufrir los efectos de la enorme densidad de usuarios y tráfico. En ocasiones, esto se traduce en un pixelado de la imagen y/o en la pérdida total de la misma. Debido a esta problemática, Mediaset España está buscando nuevas soluciones para mejorar este servicio de emisión en directo en estos acontecimientos relevantes, y garantizar la emisión de los mismos, que hasta el momento y con las tecnologías actuales, no han podido retransmitirse.
El reto consistirá en dotar de cobertura 5G a las unidades móviles de Mediaset España para realizar una retransmisión en directo para televisión, desde un entorno definido y con multitud de usuarios sobrecargando la red, como es la calle Larios de Málaga. Asimismo, se incorporaría la capacidad de realizar la producción, o parte de la misma, de manera remota. Sin embargo, la tecnología previa a 5G o similar, no cuenta con suficiente ancho de banda, ni presenta valores bajos de latencia para llevarlo a cabo.
La tecnología del proyecto Solmatch de Repsol y la de IoT de Vodafone se unen para la creación de una comunidad solar: una infraestructura que da servicio a una comunidad local de vecinos, y que contribuye al respeto al medio ambiente y al ahorro en el consumo energético.
En la actualidad, la factoría que Airbus tiene en Puerto Real dispone de unos robots de taladro denominados Tricepts para la fabricación del estabilizador de cola del modelo de avión A320. En un entorno como el de la aeronáutica, los parámetros de fabricación son críticos. Han de tener unas tolerancias mínimas por lo que las mediciones son críticas y en el proceso de unión de las diferentes piezas del estabilizador, el brazo robótico ha de taladrar, medir con precisión la profundidad de taladro y seleccionar el remache exacto o bien alertar de que la tolerancia no es adecuada.
El reto consiste en dotar de cobertura 5G a la fábrica de Puerto Real para monitorizar la operación de los robots Tricept y alimentar la base de datos con información del ecosistema de sensores que hace el seguimiento de distintos parámetros del robot de manera no intrusiva (vibraciones, temperatura, humos, humedad, parámetros /alertas máquina, SCADA/PLC…). El análisis de esta información permitirá, mediante un entrenamiento de Machine Learning, realizar mediciones de profundidad sin el uso de la herramienta de medida para los remaches ahorrando ese tiempo de operación y además analizar el funcionamiento del robot y establecer un sistema de alertas temprana, como la detección de patrones de taladrado o riesgo de incendio, y todo ello en tiempo real. Sin embargo, la tecnología actual no cuenta con el suficiente ancho de banda, ni latencia mínima para llevar a cabo este tipo de operaciones. Tampoco permite una alta capacidad de procesamiento de los datos en tiempo real.