10 de marzo de 2025 - Tiempo de lectura 5 min
Un paseo por el MWC de la Inteligencia Artificial
Por Carlos Becker
En los primeros congresos a los que asistí, las infraestructuras de operador y las versiones de los grandes fabricantes de alto contenido techie eran la novedad, luego se pasó a impresionarnos con la cacharrería móvil de 2G, 3G y 4G, donde los teclados qwerty, las pantallas y las formas de los teléfonos cogían el protagonismo para dar la bienvenida al Smartphone.

A partir de ahí pasamos a la fiebre de las Apps, luego al NFC, los wearables y, ya en los últimos años, la convergencia, las soluciones de Cloud, el IoT, el 5G, la pandemia, que dio entrada al maldito metaverso, para por fin llegar con más fuerza que nunca al MWC 25, el congreso de la Inteligencia Artificial: La “IA Everywhere”.
Seguro que me dejo alguna tendencia en el tintero. Algunas se hicieron imprescindibles en nuestras vidas y otras fueron un auténtico fiasco.

En mi paseo habitual por el congreso, este año he visto temas relevantes para la GSMA, como la optimización del 5G para conseguir despliegues más rentables y eficientes, el Connect Everything de IoT, la evolución del Cloud al Edge, y la relevancia de la computación cuántica en el futuro de la IA. Pero, si tengo que destacar algo, diría que no me he encontrado ningún stand donde no se hablara de Inteligencia Artificial Plus, la IA generativa. Personalmente me gusta más y me parece más preciso el nombre de Redes Neuronales que el de Inteligencia Artificial, pero puede que sea por mi ADN en Telecomunicaciones. Lo que no cabe la menor duda es que las Redes Neuronales han llegado para quedarse y estarán en el corazón de la evolución de la tecnología. “IA Everywhere” nos obligará a trabajar duro y a separar el grano de la paja, porque ni todo es IA, ni toda la IA es útil.
En cualquier caso, es apasionante ver y tratar de entender los casos de uso con los que la IA multiplica exponencialmente la capacidad de diseñar soluciones más eficientes y productivas en todos los ámbitos. He podido ver muchas aplicaciones de IA en los stands de toda la cadena de valor de la industria Telco. Desde Vodafone Business hemos presentado varios espacios de soluciones donde además de la conectividad de nueva generación, la IA está presente y empieza a jugar un papel esencial para el futuro. Algunos ejemplos a continuación:
2. El espacio de las soluciones de infraestructuras de Red y Cloud, desde las más básicas en las que la red móvil se comporta como un Sensor (NaaS) y es capaz de crear modelos predictivos de climatología y ambiente con los propios datos operativos de las antenas, hasta las más futuristas, donde la red es capaz de comportarse como un radar y utilizar la IA generativa para detectar y componer objetos de todo tipo situados en el espacio, lleven o no lleven SIM, lo que supone un auténtico avance en la seguridad y protección de infraestructuras críticas.
La configuración dinámica de la conectividad en base a modelos de carga de tráfico y congestión, así como la gestión predictiva de las incidencias en las redes, simplificará la operación en los NOCs.
Asimismo, los SOCs serán operables con mayor facilidad a través del lenguaje natural usando herramientas con algoritmos alimentados con información interna y externa sobre los patrones de ataque más comunes.
Pasará lo mismo con el Cloud, donde he podido ver demostraciones de configuración óptima en tiempo real para el balanceo de carga sobre cloud híbrido, lo que permitirá un salto cuantitativo en la eficiencia y el ahorro de costes de las mismas.
3. En el ámbito de las MPNs y el IoT, donde Vodafone ha simulado un puerto, la IA permitirá optimizar la configuración de arquitecturas seguras y redundadas de red entre la MPN y la red pública, así como de todos los procesos logísticos de una instalación logística utilizando la plataforma de Asset Tracking.
4. En el área de los dispositivos, estos incorporan procesadores mucho más potentes, por lo que el teléfono se convierte en un pequeño datacenter en tu bolsillo. Se trabaja en la integración con las apps del ecosistema Android de una forma más profunda, pero a la vez más intuitiva.
En definitiva, hemos podido ver una gran cantidad de aplicaciones de IA Plus que van desde la Red hasta los servicios y las personas.
Creo que las posibilidades se multiplicarán exponencialmente en la medida que todas las tecnologías de comunicaciones proporcionadas por el operador evolucionen con ella y la acompañen: 5G, IoT, Edge, Slicing.
Sin duda, la ultraconectividad unida a los nuevos modelos de aprendizaje neuronal sobre la computación cuántica promete un MWC 26 apasionante.
Etiquetas relacionadas:
Contacta con nosotros: Nuestra Visión