Saltar al contenido principal

24 de julio de 2025 - Tiempo de lectura 4 min

Robots que nos entienden y saben leer entre líneas


Los robots ya están a nuestro lado cada día, tanto en casa como en el trabajo. Entendemos por robot una herramienta, ya sea corpórea, o en forma de una voz o un texto que nos responde, con el que interactuamos para realizar tareas conjuntas. Puede ser un chatbot que nos responde al teléfono, un asistente de voz o una compleja maquinaria industrial que acepta comandos de voz. Que cumplan con su cometido de forma rápida, eficaz o segura depende de que nos entiendan. Pero el lenguaje humano es complejo y no siempre cumple estrictamente con las normas de sintaxis, gramática o pronunciación. ¿Podrán los robots captar los matices de una conversación con humanos y "leer entre líneas" lo que realmente se está queriendo decir?
Robots que nos entienden y saben leer entre líneas


Robots que entienden lo que realmente queremos decir

Precisamente porque las órdenes que se indican a una máquina dotada de inteligencia artificial pueden no atender a un protocolo estándar y codificado, sino estar formuladas en un lenguaje cien por cien humano, los investigadores tratan de lograr que esas inteligencias sean capaces de entender los matices de nuestra habla. Y no solo en cuestión de acentos, entonaciones o dialectos y jergas, sino también en expresiones que pueden resultar ambiguas de intención, incluso cuando el interlocutor es otra persona. Es decir, que si con frecuencia a dos personas les cuesta entenderse y entran en conflicto, un robot puede volverse inoperativo o ejecutar acciones contrarias a las solicitadas por el usuario, por culpa del lenguaje.

Mejores herramientas para gestionar los conflictos en los diálogos hombre máquina

Una tesis defendida en la Universidad de Umeå (Suecia) muestra cómo los robots pueden gestionar conflictos y lagunas de conocimiento en los diálogos con las personas. Al comprender las razones detrás de las conversaciones que no se desarrollan como se esperaba, los investigadores de esta universidad han desarrollado estrategias y mecanismos que podrían ser importantes cuando se convive.

En un futuro no muy lejano, es posible que despertemos en un mundo en el que un útil robot, "Robbie", se haya integrado perfectamente en nuestra vida cotidiana. La capacidad de mantener diálogos significativos distingue a Robbie de otras máquinas. Sin embargo, cuando Robbie y el ser humano se centran en cosas diferentes o carecen de conocimientos comunes, continuar el diálogo puede resultar difícil.

"Los diálogos que pueden parecer simples para los humanos, son ricos y complejos desde la perspectiva de la IA."

Maitreyee Maitreyee, estudiante de doctorado del Departamento de Ciencias de la Computación, descubrió que los problemas y conflictos en los diálogos se relacionan con cuatro temas: expectativas, comprensión, relación e interacción: "Tomemos, por ejemplo, un diálogo en el que Robbie pregunta: ¿Por qué no te sientes bien? La persona dice: No quiero discutirlo. Probablemente me sentiré mejor después de desayunar. Los humanos podemos gestionar este tipo de situaciones sin esfuerzo. Sin embargo, para robots como Robbie, todavía es un problema de investigación abierto", afirma.

Adaptarse a la conversación o persuadir para cambiarla

Maitreyee ha identificado diferentes estrategias que Robbie podría aplicar para gestionar conflictos al colaborar con personas para apoyarlas en el logro de sus objetivos. Esto puede implicar adaptarse o persuadir a la persona. Por ejemplo, podría ser importante que un adulto mayor que vive solo tome los medicamentos a tiempo y se comunique con el profesional sanitario si no se siente bien. En estas situaciones, para actuar "inteligentemente", Robbie debe tener conocimiento sobre la situación, ser capaz de razonar sobre las consecuencias de diferentes elecciones, evaluar el efecto y cómo reacciona la persona a las sugerencias de Robbie.

Estos hallazgos pueden beneficiar a los diseñadores que pretenden desarrollar la capacidad de diálogo en robots "tipo Robbie" que cohabitan en entornos sociales con personas, como nuestros hogares o centros de atención. Puede ayudar a estos robots a superar conflictos, desarrollar nuevos conocimientos en colaboración con personas y gestionar diálogos en el futuro, de una manera similar a como lo hace un humano, y de una manera que resulte natural para las personas.

Comparar robots con niños conversando

Los estudios de Maitreyee demostraron que las personas se relacionaban con el robot como si se tratara de otra persona. Por ejemplo, los participantes del estudio compararon robots con niños y esperaban que la gente tuviera paciencia con ellos: "Fue sorprendente ver que las personas mayores eran más abiertas de mente, más empáticas y tolerantes con los robots en comparación con los más jóvenes", dice Maitreyee.

Un estudio también demostró que, durante los conflictos, si el robot o la persona se adapta parcialmente a lo que el otro quiere hablar, parece ser una solución bastante buena desde la perspectiva humana, lo que puede ser interesante estudiar más a fondo: "Los diálogos que pueden parecer simples para los humanos, son ricos y complejos desde la perspectiva de la IA, y requieren comprensión en múltiples niveles, algo que los agentes actuales como Robbie no pueden construir. Por tanto, se necesita más investigación en esta dirección", afirma Maitreyee.

Tesis: Breakdown situations in dialogues between humans and socially intelligent agents

Tewari, Maitreyee. Umeå University, Faculty of Science and Technology, Department of Computing Science.


Fuente: Umea University

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión