23 de octubre de 2025 - Tiempo de lectura 7 min
¿Qué es un centro de operaciones de seguridad (SOC) en el ámbito de la ciberseguridad?
Vodafone España sigue apostando por la ciberseguridad de sus clientes, tanto empresas como administraciones públicas, con la creación de una red de cuatro centros de operaciones de seguridad (SOC) federados e interconectados. Nuestros centros están especializados en servicios de monitorización, detección, análisis y respuesta ante amenazas e incidentes de seguridad en todo el territorio español. Al Centro de Resiliencia y Excelencia en Ciberseguridad (CREC) de Madrid, se suman el centro de ciberseguridad de Barcelona especializado en móviles, y dos nuevos centros en Murcia y Palma de Mallorca. Pero ¿Qué es un SOC y qué importancia tiene para combatir la creciente ciberdelincuencia? En este post vamos a explicarlo.
¿Qué es un SOC (Security Operations Center) y por qué es vital para tu empresa?
Un SOC (Security Operations Center) es un equipo compuesto personas, procesos y tecnología que de manera coordinada monitoriza, detecta, analiza y responde a incidentes de seguridad de manera continua. Su objetivo es garantizar la seguridad de los sistemas de información, datos y activos digitales, previniendo incidentes y minimizando el impacto de las amenazas, vulnerabilidades y ataques. Es como la torre de control de un aeropuerto que vigila el tráfico digital para evitar colisiones, intrusiones o emergencias en tiempo real. Además, dispone de equipos expertos que actúan de manera preventiva para evitar ataques o que están preparados para actuar en emergencias críticas.
Según datos publicados por el INCIBE (1), solo en 2024 gestionaron 97.348 incidentes, un 16% más que el año anterior. Y en ese contexto actual de aumento de ciberataques, y cada vez más complejos, un Centro de operaciones de Ciberseguridad o SOC no es un lujo, sino una necesidad que permite anticiparse a posibles intrusiones, minimizar riesgos y garantizar la continuidad operativa. Porque la pregunta que debemos hacernos es cuánto tiempo podemos esperar a recuperar nuestras operaciones tras un ciberataque, teniendo en cuenta que el coste medio de un ciberataque asciende a 35.000 euros en el entorno de las PYMES y, lo que es peor, el 60% de estas empresas afectadas cierra sus puertas en menos de seis meses (1). La respuesta es clara, las empresas que cuentan con un servicio de SOC robusto logran una tasa de resiliencia mayor frente a una variedad también cada vez mayor de riesgos y amenazas. Y en ese sentido, no hay empresa u organización de ningún tamaño que esté libre de amenazas, en palabras de Roberto Lara (director de Ciberseguridad de Vodafone Business) contar con un servicio de SOC externalizado permite “democratizar la protección digital para que ninguna empresa, sin importar su tamaño, quede desprotegida”.
La Misión 24/7: prevención, detección y respuesta ante ciberataques
Un SOC en ciberseguridad opera bajo la premisa clara de que la vigilancia nunca se puede detener. Solo es útil y realmente operativa si funciona 24 horas al día, 7 días a la semana, con el objetivo de prevenir, detectar y responder ante ciberataques de manera efectiva, puesto que como también apuntan todos los expertos “los ciberdelincuentes nunca descansan”. Las responsabilidades de un SOC en permanente estado de guardia, son:
- Prevención: Mediante auditorías, cumplimiento normativo, análisis de vulnerabilidades, inteligencia de amenazas y actualizaciones constantes de políticas y firmas de seguridad.
- Detección y análisis: Gracias a sistemas de monitorización continua que identifican anomalías y correlacionan eventos en tiempo real para detectar amenazas.
- Respuesta: Activación de protocolos y acciones para contener, erradicar y recuperar los activos afectados.
Nuestra red de centros de operaciones de ciberseguridad federados de Vodafone España, se han dotado de las capacidades tecnológicas más punteras, de perfiles expertos multidisciplinares y han sido diseñados para monitorizar en tiempo real entornos corporativos y públicos, detectar y contener amenazas avanzadas, gestionar incidentes con protocolos especializados, automatizados y coordinados entre nuestros SOCs y ofrecer inteligencia de amenazas y análisis forense digital.
El objetivo es claro:
garantizar la detección temprana de amenazas y una respuesta efectiva que nos permita reducir el impacto operativo, reputacional y financiero de nuestros clientes.
Roles y niveles: ¿Quién trabaja en un centro de operaciones de seguridad?
El equipo humano de un Security Operations Center es tan importante como la tecnología que utiliza. Se estructura por niveles de especialización, garantizando una defensa completa, son muchos los roles existentes en un SOC, aquí te describimos algunos de los perfiles clave:
- Manager del SOC: Gestión estratégica del SOC, supervisa las operaciones diarias, establece políticas y procedimientos, y garantiza la alineación con los objetivos estratégicos de la organización.
- Analistas de seguridad: Primer nivel de respuesta a amenazas. Monitorizar y analizan alertas de seguridad, detectando posibles incidentes.
- Especialistas en respuesta a incidentes: Gestionan e investigan activamente los incidentes de seguridad, para una toma de decisiones y ejecución de acciones rápida ante ellos.
- Ingenieros de seguridad: Administración y mantenimiento de herramientas de seguridad, incluidas las fundamentales de un SOC (SIEM y SOAR), desarrollo de reglas de detección personalizadas y dan respuesta a incidentes críticos.
- Threat Hunters: Buscan proactivamente amenazas avanzadas que no generan alertas automáticas, mediante la investigación de APTs y desarrollo de reglas de detección personalizadas.
- Analistas de inteligencia de amenazas: Recopilación, análisis y contextualización de inteligencia de amenazas, identificación de IOCs relevantes y seguimiento de actores de amenazas para el enriquecimiento de alertas de detección.
- Investigador forense: Se especializa en investigar incidentes, recuperar evidencias y reconstruir ataques, preservando la evidencia digital y dando soporte en investigaciones legales.
- Especialistas en desarrollo y automatización: Desarrollo de playbooks, automatización de respuestas, integración de APIs y creación de script para la mejora de la eficiencia de procesos de operación.
Gracias a esta organización, el SOC garantiza una detección temprana y una respuesta eficiente, incluso ante amenazas altamente sofisticadas. Es importante destacar que todos estos perfiles tienen una cualidad en - común, que es su
permanente actualización en técnicas y conocimiento de las herramientas y modus operandi de los ciberdelincuentes. Como apuntamos antes, quienes se dedican a esa actividad no descansan nunca y dedican igualmente todo su tiempo y recursos a conseguir tener éxito en sus ataques. La clave está en ser más rápido que ellos.
Conceptos claves del SOC: SIEM, SOAR XDR y la inteligencia de amenazas
Un Security Operations Center combina distintas soluciones y tecnologías para lograr una vigilancia integral y una respuesta rápida. Entre las más destacadas se encuentran:
- SIEM (Security Information and Event Management): Plataforma que recoge, centraliza y correlaciona los eventos de toda la infraestructura y fuentes para detectar incidentes y generar alertas en tiempo real. Es el corazón de la monitorización.
- SOAR (Security Orchestration, Automation and Response): Automatiza flujos de respuesta y orquestación entre distintas plataformas de seguridad, mejorando los tiempos de respuesta, agilizando la toma de decisiones y estandarizando procesos. Forma una dupla fundamental para un SOC con el SIEM, recibiendo las alertas y ejecutando respuestas automáticas o semiautomáticas.
- XDR (Extended Detection and Response): Amplía la detección más allá de las plataformas de detección y respuesta (EDR), unifica la visibilidad y detección de amenazas en endpoints, red, correo, nube e identidades, todo en una única consola, permitiendo investigar y responder a amenazas de forma más eficaz. Complementa a la funcionalidad del SIEM
- Threat Intelligence: Permite identificar, contextualizar y anticipar amenazas, aporta información sobre indicadores de compromiso (IoCs), tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) de atacantes, y de fuentes abiertas o privadas. Enriquece las detecciones del SIEM, SOAR y XDR con contexto sobre actores y campañas, además de la creación de nuevas reglas de detección.
El resultado es una cobertura completa frente al ciclo de vida de los ciberataques, mejorando la eficiencia operativa, la respuesta autónoma y la resiliencia de la organización.
Tipos de SOC: Interno, Externo o Híbrido: ¿Cuál es el mejor modelo?
Existen varias implementaciones de SOC, y su elección depende de los recursos, necesidades y tamaño de la empresa:
- SOC Interno: Control total sobre la operación, con un equipo propio dedicado a la seguridad. Ideal para grandes corporaciones que buscan soberanía de datos.
- SOC Externo (Managed SOC, SOCaaS o MSSP): Delegado a un proveedor especializado que ofrece monitorización y respuesta gestionada. Permite reducir costos y acceder a expertos 24/7.
- SOC Híbrido: Combina lo mejor de ambos modelos, manteniendo un núcleo interno de control estratégico y un soporte externo para la operación continua.
El modelo híbrido es el más adoptado actualmente, ya que equilibra control, eficiencia y escalabilidad, adaptándose al crecimiento y a la evolución de las amenazas. En el caso de Vodafone España, está evolucionando sus centros de comunicaciones (NOC’s) para integrar conectividad y seguridad (SOCs) en una única propuesta de valor, ofreciendo servicios gestionados de red segura (SD-WAN, SASE, etc.) adaptados a entornos híbridos y distribuidos.
El SOC, el corazón de la ciberseguridad moderna
Teniendo en cuenta que parte esencial de la actividad de cualquier organización se desarrolla en entornos digitales, la seguridad de los datos y las comunicaciones es fundamental para la continuidad del negocio o servicio crítico y un SOC es el epicentro de la defensa digital. Su misión de prevenir, detectar, proteger y responder convierte a estos centros en un elemento esencial para la resiliencia empresarial. Invertir en un SOC no solo mejora la seguridad, sino que fortalece la confianza de clientes, socios y stakeholders al demostrar un compromiso real con la protección de los datos y la continuidad del negocio.
Fuentes: (1) White Paper “La ciberseguridad como activo”, 2025 Vodafone Business/INCIBE