Saltar al contenido principal

23 de octubre de 2025 - Tiempo de lectura 5 min

Vodafone Lab Café: ¿Está tu empresa altamente ciberprotegida? Claves de la Ciberseguridad Nacional

El pasado 9 de octubre de 2025 se celebró la primera edición del Vodafone Lab Café, un nuevo espacio de conocimiento y divulgación de Vodafone Business. El evento abordó el desafío global de la ciberseguridad bajo el título ¿Está tu empresa altamente ciberprotegida?” y contó con la participación de importantes especialistas en ciberseguridad. Si no lo viste en directo, aquí te contamos lo más destacado. 

Conducido por Carlos Becker (Director de Marketing y Desarrollo de Negocio en Vodafone Business), el encuentro reunió a voces clave de la ciberseguridad pública y privada de España, generando una conversación intensa —de ahí el concepto de Lab Café que, como explicó Becker, trata de despertar el interés, no solo divulgar e informar— y derivó en una demostración práctica sobre las amenazas digitales que acechan a empresas y administraciones. 

En ese paso de la teoría a la práctica, pudimos asistir a una demostración forense móvil en vivo por parte de Iván Portillo (especialista en Ciberseguridad de Vodafone Business), que enseñó cómo herramientas proactivas pueden detectar spyware avanzado como Pegasus en dispositivos de alta dirección, subrayando la urgencia de la prevención. Tanto el debate como la demostración la puedes volver a ver en este vídeo, pero mientras, te invitamos a leer las principales conclusiones. 

Nunca confiar, siempre comprobar

A lo largo de la sesión, los especialistas fueron repasando un conjunto de temas interconectados que definen el panorama de amenazas actual y - futuro, siempre con la premisa de que el mayor error es quedarse esperando a que suceda algo. La mejor estrategia es la de Zero Trust, o “confianza cero”, tratando de adelantarse al incidente para, si no es posible evitarlo, reducir su impacto. 

En este sentido, los especialistas explicaron el cambio de paradigma de reactivo a proactivo. Se analizó la necesidad de abandonar los sistemas de defensa clásicos (reactivos) para implementar modelos proactivos y adaptativos, debido a la rapidez con la que se producen los ataques actuales. Como destacó el coronel José Fco. García Gil (CESTIG, Ministerio de Defensa): “Hay que buscar esa proactividad en la defensa y no esa reactividad a la que estábamos acostumbrados antes de la aparición de todas estas tecnologías emergentes.” 

Entre los riesgos más inmediatos, todos destacaron la amenaza a la cadena de suministro, especialmente en las pymes, como el eslabón más débil y el principal vector de entrada para los ataques dirigidos, con ejemplos de incidentes recientes en grandes corporaciones. Es importante dejar clara esta necesidad a la hora de preguntarse por las inversiones necesarias en ciberseguridad ya que hablamos del futuro de un negocio. Como quiso dejar claro Roberto Lara (Director de Ciberseguridad en Vodafone Business), “ya no estamos hablando del ROI, del retorno de la inversión por invertir en ciberseguridad. Yo creo que las empresas ya creen en la continuidad del negocio y que la ciberseguridad es continuidad del negocio.”

Como no podía ser menos por su indudable actualidad, otro de los temas abordados fue el impacto de la inteligencia artificial (IA) y cómo se utiliza en la nueva guerra híbrida, que fusiona los entornos físico y digital. Se debatió sobre el uso de la IA por parte de los atacantes (fraude del CEO, deepfakes) y de los defensores, y se llegó a la conclusión de que la única forma de combatir la IA maliciosa es mediante una IA defensiva. En palabras del coronel José Fco. García Gil: “O ponemos una inteligencia artificial delante o seremos literalmente barridos y desbordados.” 

Otra de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa fue el impacto de NIS 2 y la regulación, como un factor que obligará a las empresas a madurar sus procesos. Se destacó que la ciberseguridad debe abordarse por diseño y por defecto, y no como una imposición. Para Patricia Alonso (INCIBE), es necesario contar con “ese plan de acción, pero que no sea un papel que tengamos en el armario, sino que también esté entrenado.” 

Evento Vodafone Lab Café ¿Está tu empresa altamente ciberprotegida? Las claves de la Ciberseguridad Nacional

Formarse desde el miedo a lo desconocido

En el momento de sacar conclusiones y proponer estrategias y hojas de ruta, quedó patente la importancia de tres factores combinados: formación, acción y miedo. Es decir, se abordó la concienciación argumentando que el miedo a lo desconocido debe transformarse en conocimiento de los riesgos y planes de acción concretos y entrenados para - aumentar la resiliencia. Patricia Alonso lo explicaba así: “Siempre tienes miedo a lo que no conoces. Lo ideal es conocer los riesgos, cuál puede ser la probabilidad de que te ocurra ese riesgo y cuál sería su impacto en tu organización.”

En cuanto a la formación, la sensación común de todos los invitados fue que la escasez de talento convierte la formación y retención de especialistas en ciberseguridad en un reto nacional crítico, dado que el sector privado y las empresas extranjeras compiten agresivamente por los profesionales. El coronel José Fco. García Gil hizo una comparación muy gráfica referida a su ámbito de la Defensa: “Tardamos más en formar a un especialista en ciberseguridad que a un piloto de Airbus”. En este sentido, se pusieron en valor los servicios externos de ciberseguridad con los que puede contar una empresa u organización más allá de su estructura interna, como es el caso del nuevo CREC (Centro de Resiliencia y Excelencia en Ciberseguridad de Vodafone Business), que, según Roberto Lara, “trata de democratizar la ciberseguridad para que llegue a todos los segmentos, a la empresa más pequeña, al ciudadano, a las administraciones públicas.”

Como conclusiones generales del encuentro, podríamos destacar que, si bien los expertos coincidieron en que España está en el camino correcto, subrayaron también que aún queda mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a la protección de las pymes y a la formación y retención del talento especializado. También quedó claro que la ciberseguridad es, hoy, una inversión continua que equilibra tecnología, personas y procesos. Y que juntos siempre es más fácil estar protegidos, por lo que la colaboración entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas es vital para hacer frente a una amenaza que es real y global.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión