18 de septiembre de 2017 - Tiempo de lectura 3 min
Realidad virtual y experiencias inmersivas que revolucionan el marketing
Por Editorial Vodafone Business
El rol de la Realidad Virtual en términos de marketing viene determinada por una evidencia: estamos sometidos a infinidad de estímulos audiovisuales. Se calcula que cada día recibimos una media de 3.000 impactos publicitarios, lo que supone más de un millón al año. No son solamente anuncios que vemos en televisión, sino también aquellos que de algún modo “salen al encuentro” del consumidor: cartelería exterior, banners online, emailings…
Con la intención de generar recuerdo de marca ante esta sobreexposición, cada vez más acciones de marketing se orientan a alcanzar un componente experiencial. El llamado marketing sensorial no es nuevo, y lleva tiempo utilizándose especialmente en puntos de venta. Por ejemplo, tiendas de ropa como Abercrombie juegan con la música, los puntos de luz o incluso los dependientes para crear ambientes que recuerdan a los de una discoteca. Las panaderías de toda la vida se han ayudado de ese aroma a pan recién hecho para atraer clientes y las tiendas de cosmética a menudo utilizan perfumes.
No obstante, algunas de las experiencias que están potenciando las nuevas tecnologías superan estas fronteras y permiten vivir situaciones realmente disruptivas e impactantes. Se trata de “experiencias inmersivas” en las que los consumidores perciben de primera mano qué propone u ofrece la marca, lo que provoca un efecto recuerdo que se extiende durante mucho más tiempo.
Realidad virtual: la delgada línea entre el videojuego y el marketing
A través de un dispositivo de realidad virtual y a menudo con sistemas de sonido envolvente, el usuario “se introduce” en una realidad nueva, como si se tratase del protagonista de un videojuego en primera persona. Esta tecnología se ha democratizado gracias a la evolución de los videojuegos y los Smartphones. Si bien en su día estaba reservada a las pioneras Oculus Rift, hoy hay más dispositivos como las ZEISS VR ONE o las VR de Sony, o incluso inventos más rudimentarios que permiten construir realidad virtual solo con un Smartphone y una caja de cartón. De hecho, este año el Parque Warner de Madrid ha relanzado una de sus atracciones incorporando esta tecnología, convirtiéndose en la primera montaña rusa en España con realidad virtual. Los viajeros hacen el trayecto con un Smartphone que hace las veces de gafas, a través de las que se ve una realidad totalmente diferente, aportando una experiencia novedosa al usuario. En el mundo de las instituciones públicas, la Dirección General de Tráfico ha protagonizado recientemente una acción exitosa de realidad virtual. Consiste en ponerte en la piel de un conductor que comete infracciones de tráfico e incluso experimentar un accidente. Esto traslada una experiencia dura e impactante que genera un recuerdo difícil de borrar. Las posibilidades de la realidad virtual van más allá de captar la atención. Puede ser también una exitosa técnica de venta directa. Por ejemplo, en el sector inmobiliario, es una manera sencilla y rápida de enseñar inmuebles a los interesados en comprar, por ejemplo, una casa; ahorrando desplazamientos, tiempos y, lo más relevante, costes. También en el sector del automóvil algunas firmas han empezado a utilizar estas técnicas, tanto online como offline, para mostrar los vehículos con todo lujo de detalles.
Otras experiencias inmersivas
No todas las experiencias inmersivas se basan en la realidad virtual. A modo inspirador, algunos ejemplos utilizan otros sentidos para generar una sensación envolvente. Un ejemplo es la genial campaña de lanzamiento de la última película de Cazafantasmas: una mañana cualquiera, en una parada de metro cualquiera, se oye sólo el sonido de un metro “fantasma”… Vídeo:
En ferias y eventos: Las ferias y eventos presenciales brindan la oportunidad de generar un córner dedicado a la realidad virtual. Creando un video 360º se puede mostrar un producto de forma interactiva y llamativa, mucho más que a través de flyers o cartelería. Los vídeos 360º, aunque más caros que los tradicionales, también son ahora más económicos que hace unos años. Otra opción algo más costosa pero que permite abrir muchas más posibilidades son las animaciones por ordenador, como si de un videojuego se tratase. Cuando la experiencia está asociada a tu producto: Por muy disruptiva que sea la realidad virtual, no es fácil que encaje con cualquier producto o servicio. No tiene sentido crear una experiencia cualquiera. Es necesario que tenga alguna relación con la marca, sus valores o los atributos del producto. Cuando encaja con tu target: Quizás no a todo el mundo le guste o le apetezca ponerse unas gafas de realidad virtual. Si tu potencial cliente es conservador, tal vez no sea la técnica más adecuada o debas rebajar lo impactante de la experiencia.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
El control horario es obligatorio en España desde la aprobación del Real Decreto-ley 8/2019 y entró plenamente en vigor en 2025 con una actualización. De esta forma, todas las empresas deben llevar un registro diario de la jornada laboral en el que se especifique el horario de inicio y fin de cada trabajador, sin importar su modalidad de trabajo, ya sea presencial, remoto, parcial, etc.
Aunque el registro de entrada y salida de los trabajadores a sus puestos no es nada nuevo, sí lo es la nueva realidad de muchos de esos trabajadores que ya no entran y salen de una oficina física, sino virtual, trabajando desde su casa o cualquier otro lugar en remoto, sin horarios estrictos. Entre esos cambios culturales en la empresa, ya no se trata tanto de puntualidad como de evitar abusos laborales o fraudes en las horas extras. Así, los viejos métodos, como relojes que marcan tarjetas o las hojas de firma, ya no son válidas y requieren su actualización a los nuevos tiempos.
Estamos acostumbrados a navegar por internet sin interrupciones y a gran velocidad y, cuando no es así, abandonamos el sitio sin esperar si tarda más de 3 segundos. Si tu web es lenta, no solo afectará a la experiencia de usuario y se irá sin que cumpla su objetivo, afectando a las conversiones, también repercutirá en el posicionamiento SEO y en la reputación de la marca. Por eso optimizar el rendimiento web es ya una cuestión estratégica para la que hay soluciones específicas.
En un mundo donde incluso unos minutos de caída pueden traducirse en pérdidas millonarias, garantizar la disponibilidad de los servicios online ya no es una opción, sino una necesidad crítica. Existen muchas razones por las que pueden verse interrumpidos los servicios online de una organización. Teniendo en cuenta que prácticamente ningún sector o tipo de actividad está hoy sin digitalizar y que las comunicaciones y los datos son esenciales para la supervivencia, las interrupciones pueden generar grandes pérdidas económicas y afectar la reputación de una compañía o institución.
En este contexto, la computación en la nube (cloud computing) juega un papel fundamental para garantizar la disponibilidad y resiliencia de los servicios online. Esta nube está igualmente presente en el día a día de la inmensa mayoría de usuarios que, por ejemplo, utilizan correo electrónico no corporativo, o sube sus fotos a una red social y quedan allí almacenadas sin ocupar espacio de memoria. A nivel corporativo, con las consecuentes medidas de seguridad y capacidad de personalización de estos servicios conectados a la nube, son la mejor garantía de que su actividad va a estar siempre disponible. Dada la complejidad de las necesidades de cada organización, también existen diferentes opciones de utilizar el cloud según los casos. La principal diferenciación la encontramos entre el uso de nubes públicas o nubes privadas.
Una nueva amenaza seria a nuestros sistemas de seguridad actuales. ¿Cómo podemos proteger nuestros datos en un mundo donde las leyes de la física cuántica podrían romper nuestros sistemas de cifrado más robustos? La respuesta podría estar en los avances en la criptografía también cuántica.
La ciberseguridad ha trascendido el ámbito puramente técnico para consolidarse como un pilar estratégico en cualquier organización moderna. Las amenazas digitales han experimentado un crecimiento exponencial tanto en sofisticación como en volumen, dejando obsoletas las aproximaciones tradicionales a la seguridad.
A medida que una organización amplía su infraestructura digital, también crece su exposición a las ciberamenazas. El Pentesting, o prueba de penetración, permite detectar de manera proactiva vulnerabilidades antes de que sean explotadas por actores malintencionados. Se trata de una auditoría técnica con un enfoque ofensivo.
El pasado 2 de abril se celebró el 4º Congreso de Ciberseguridad de Andalucía en Málaga, organizado por la Agencia Digital de Andalucía a través del Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN). Allí cada experto aportó su visión de cómo están las cosas en este terreno y en especial en el sector sanitario. Pasados unos días, nos gustaría profundizar un poco más en la visión sobre la importancia de la ciberseguridad como escudo inmunológico del sector salud, que es como se titulaba la ponencia presentada en dicho foro por Iván Portillo, Responsable de Inteligencia y Defensa en Cybersecurity Business Unit de Vodafone Business.
El símil farmacológico tenía todo el sentido, más allá de jugar con las palabras, ya que al igual que hacemos con una enfermedad o patología clínica que nos perjudica la salud física, en términos digitales los ataques que sufrimos no solo son prevenibles como hacemos con las vacunas, reforzando nuestras defensas para hacernos inmunes, sino que también requiere de un tratamiento posterior que nos recupere y elimine el contagio al resto de nuestro organismo o se propague a otros.
Hace poco escribí un artículo relacionado con la forma en la que desde Vodafone reinventamos las Comunicaciones Unificadas y hoy le toca el turno a una historia de pioneros del puesto de trabajo en movilidad.
Con cada tecnología de Telecomunicaciones que aparece cada 5 años, se produce una conversación recurrente en los operadores: ¿Cuál será la “Killer Application” de esta nueva tecnología? Cada uno podemos tener nuestra propia opinión, y ahí va la mía.
Las oficinas y lugares de trabajo son cada vez más digitales: el papel y los cables han dado paso a una operativa más ágil y basada en la movilidad. Las comunicaciones, tanto internas como externas, se realizan mayoritariamente a través de dispositivos móviles que comparten red con sensores, equipos y objetos conectados gracias a Internet de las Cosas (IoT). Aunque la red 5G sigue ampliando su cobertura, aún existen zonas donde la señal móvil no alcanza el rendimiento deseado por limitaciones técnicas o de infraestructura. En estos casos, una alternativa eficaz es utilizar el WiFi también como red de comunicaciones para voz, complementándose con tecnologías como NarrowBand-IoT, ideales para conectar dispositivos en ubicaciones remotas. Te contamos cómo.
Presumir de ser líderes en IoT está bien, pero que te lo reconozca una consultoría independiente es aún mejor. Y eso es lo que estamos orgullosos de anunciar, por undécimo año consecutivo, encabezando el ranking del prestigioso informe anual Gartner Magic Quadrant.
Un nuevo método basado en la bioquímica ayudará a proteger las contraseñas de las computadoras cuánticas. La tecnología, basada en una prueba molecular, permitirá también demostrar la autenticidad de las obras de arte. ¿Estamos ante la prueba de seguridad informática definitiva?
Con el desarrollo de la computación cuántica, los expertos en seguridad temen la amenaza del Q-Day, el día en que las computadoras cuánticas alcanzarán un poder tal que podrán descifrar las contraseñas actuales. Estos expertos en ciberseguridad creen que, al llegar ese momento, aunque algunos estiman que pasarán menos de diez años hasta que se materialice esta preocupación, las comprobaciones de contraseñas, fundamentadas en funciones criptográficas unidireccionales, podrían quedar obsoletas ante el avance de la computación cuántica, capaz de invertir fácilmente estos cálculos. Por otro lado, la alternativa consistente en utilización de datos biométricos no siempre es posible y también genera recelos en cuanto a privacidad.
Es la eterna promesa o asignatura pendiente de la tecnología. Más allá de los videojuegos, y el todavía incipiente Metaverso, la Realidad Virtual aún no está suficientemente implantada en forma de aplicaciones y herramientas que podamos considerar mainstream. Y eso, a pesar de que el nivel de calidad alcanzado con la generación de imágenes asistidas por Inteligencia Artificial ha logrado un realismo que roza la perfección, y la red 5G permite que sea posible usarla sin los fallos de latencia que perjudicaban la experiencia del usuario. Una latencia que no solo permite la interacción en tiempo “realmente real” para responder a cualquier orden o comando que requiera la app, sino eliminar el famoso vértigo o mareo producido por la diferencia de velocidad entre la imagen y la percepción a través del ojo y el cerebro.
He tenido la suerte de colaborar en varias ocasiones con organismos relacionados con el sector público en áreas de Inteligencia y creo que estaría bien que los departamentos de Ciberseguridad se llamaran también así, de Inteligencia, como en las películas de espías. De esta forma, puede que muchos que hoy creen que proteger sus activos digitales consiste solo en disponer de cortafuegos o antivirus se dieran cuenta de que lo que está en juego es algo mucho mayor y que con frecuencia el ataque que recibe su empresa es solo una batalla dentro de una guerra mayor, prácticamente global. A veces, nuestra empresa es solo una estación de paso hasta otros objetivos mayores, otras, somos el premio deseado por unos delincuentes profesionales que saben hacer muy bien su trabajo. Por eso es esencial que nosotros también lo seamos y pongamos la ciberseguridad en el centro de nuestro negocio.