Saltar al contenido principal

20 de noviembre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

Genera 2025: el 5G Privado como palanca de la sostenibilidad industrial

Del 18 al 20 de noviembre de 2025, en el recinto de IFEMA Madrid (Madrid), se ha celebrado GENERA 2025, la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización en IFEMA MADRID. Este encuentro cobra una relevancia especial para directivos, líderes empresariales y administraciones públicas, pues conecta tres vectores clave de la economía actual: digitalización, conectividad avanzada (en particular redes privadas 5G) y la transición ecológica. En línea con este evento, exponemos aquí una visión sobre la conectividad avanzada como condición para la sostenibilidad y cómo ponerla en práctica. 
Genera: 2025 el 5G Privado como palanca de la sostenibilidad industrial

Genera 2025: la conexión ineludible entre digitalización, 5G Privado y transición ecológica

La sostenibilidad ha dejado de ser únicamente una obligación regulatoria o reputacional para ser un factor competitivo. Es decir, la tecnología se convierte en motor de cambio y, en este marco, las redes privadas 5G MPN (Mobile Private Networks) emergen como un habilitador estratégico que permiten gestionar activos industriales, cadenas logísticas, infraestructuras críticas y dispositivos IoT con niveles de seguridad, autonomía y eficiencia que no se alcanzaban hasta ahora. Existe una solución para todo tipo de sectores, diseñada para entornos industriales que requieren conectividad, rapidez, baja latencia y fiabilidad y todos ellos están hoy comprometidos con la sostenibilidad. 

Para el empresario o directivo que no haya podido asistir a Genera 2025, el mensaje es claro: la transición verde y la transformación digital ya no son iniciativas independientes, sino dos caras de una misma estrategia. Una estrategia donde la conectividad privada, la automatización y la - optimización de recursos se combinan para generar valor medioambiental y económico.

Redes Privadas para la autonomía verde

Las redes privadas 5G ofrecen a las industrias una auténtica palanca para la autonomía verde: tomar el control de sus datos, de sus procesos, de su eficiencia y de su impacto medioambiental. La automatización industrial, la proliferación de dispositivos IoT y la adopción de gemelos digitales (Digital Twins) requieren una infraestructura de comunicaciones que sea fiable, escalable, segura y con capacidad de latencia reducida. Aquí es donde las redes privadas 5G despliegan su valor diferencial. De hecho, uno de los principales retos tecnológicos de la industria es alcanzar la hiperconectividad de los equipos críticos de sus activos con la máxima robustez. 

Por un lado, la densidad de dispositivos con sensórica inteligente conectados en un entorno industrial exige una red exclusiva que no compita por recursos con otras comunicaciones de la empresa o del público general. 

Por otro lado, tecnologías como el mantenimiento predictivo o los gemelos digitales permiten a las empresas anticiparse a fallos, reducir consumos, prolongar la vida útil de equipos y optimizar procesos. Por ejemplo, una red privada 5G puede conectar sensores que monitorizan temperaturas, vibraciones o consumos en tiempo real, integrarlos con plataformas de análisis y ejecutar acciones automáticas (o semiautomáticas) antes de que el daño se produzca. El resultado: menos paros, menos residuos, menos consumo energético y menor huella ambiental. 

Además, esta infraestructura permite a la empresa “controlar” su propio dominio digital: políticas de seguridad, provisión de red, conectividad y procesamiento en el borde (Edge Computing) quedan bajo su supervisión, lo que en entornos industriales es un requisito clave de independencia y resiliencia.

La baja latencia del 5G como catalizador de la eficiencia energética

La latencia, es decir, el tiempo que tarda un dato en viajar desde un dispositivo hasta su destino y regresar, es un parámetro que muchas veces se subestima pero que en entornos industriales y logísticos es de alta exigencia. La latencia tiene relación con cuestiones fundamentales para la optimización energética como la reducción de errores, la mejora de la sincronía de sistemas y la toma de decisiones o reacción en tiempo real.

Cuando un sistema logístico o productivo puede reaccionar en milisegundos a una variación como, por ejemplo, un sobrecalentamiento de motor, un cambio en la demanda o un fallo de alimentación, se abren oportunidades para ahorrar energía, reducir pérdidas y hacer que la instalación trabaje “just-in-time” y “just-as-needed”. 

La red privada 5G, con su capacidad de proporcionar comunicaciones ultra-fiables de baja latencia, se convierte en un catalizador tecnológico para este tipo de eficiencia. Si el sensor detecta una anomalía, la orden de parada, ajuste o reconfiguración puede efectuarse de forma automática, sin intervención humana o con mínima supervisión. Esto reduce consumos innecesarios, deterioro de activos y pérdidas de rendimiento energético. 

Para una planta, esto puede traducirse en un menor consumo de combustible o electricidad, menos emisiones auxiliares de ventilación, refrigeración o bombas, y una mayor coherencia entre producción y demanda energética, un aspecto cada vez más relevante en el contexto de los costes energéticos y de la presión regulatoria por huella de carbono.

De cara a los directivos, el mensaje es claro: la latencia ya no es solo un “detalle técnico”, sino un factor estratégico que impacta directamente en costes, emisiones y competitividad. 

El impacto del 5G en la movilidad eléctrica y la gestión de residuos 

El alcance del 5G privado trasciende los límites del entorno convencional industrial y se adentra en otros ecosistemas clave para la sostenibilidad como la movilidad eléctrica, Smart Grids, ciudades inteligentes y gestión de residuos: 

  • Movilidad eléctrica y transporte autónomo: En entornos industriales o logísticos que adoptan vehículos industriales autónomos o eléctricos, la conectividad de baja latencia y alta fiabilidad es imprescindible, ya que los vehículos deben comunicarse con infraestructura, sensores de entorno, estaciones de carga y centros de control. Sin una red dedicada y optimizada, los riesgos operativos, los tiempos de inactividad o la pérdida de eficiencia se elevan.
  • Smart Grids y ciudades inteligentes: La gestión distribuida de energía, por ejemplo, incorporando renovables, almacenamiento, recargas de vehículos eléctricos, demanda una conectividad que permita monitorizar y actuar sobre la red en tiempo real. Las redes privadas 5G permiten esa capa de control dedicado que mejora la resiliencia, reduce pérdidas y favorece una mayor integración de energías limpias.
  • Gestión Inteligente de residuos: En plantas industriales o en municipios los sensores conectados por 5G pueden monitorizar la generación de residuos, optimizar rutas de recogida, activar procesos de tratamiento o reciclaje de forma automática y reducir el impacto ambiental asociado al transporte o al mal uso de recursos. 
Este conjunto de aplicaciones demuestra que el 5G privado (MPN) no es solo una solución para fábricas y otras instalaciones industriales, sino un habilitador transversal para toda la cadena de sostenibilidad, desde la producción hasta la logística, desde el consumo energético hasta el final de la vida útil del producto. 

Soluciones 5G que marcarán el rumbo de la industria en IFEMA

En esta edición de GENERA 2025, los directivos y gestores públicos han podido observar cómo las tecnologías que hasta ahora se discutían sobre el papel están ya en fase de implementación, demostración y despliegue real. Como señalaba el programa oficial, la feria contó con más de 800 empresas y una Galería de Innovación que exhibió decenas de proyectos en electrificación, eficiencia energética y renovables.

Entre las soluciones que marcarán el rumbo en los próximos años se encontraban casos de éxito de Vodafone España, como las redes MPN 5G que ya se están desplegando en entornos exigentes, como la mina de Geoalcali en Navarra o la planta de Moeve en Huelva, e integraciones de 5G con IoT, Edge Computing y plataformas de análisis que permiten reducir consumos energéticos, optimizar mantenimientos y mejorar la resiliencia de infraestructuras.

En conclusión, GENERA 2025 marca un hito para quienes quieren liderar la industria del futuro, sostenible, conectada y autónoma. Y la red privada 5G se presenta como una verdadera palanca estratégica para conseguirlo, liderando el cambio y no solo adaptándose a él. 

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión