Saltar al contenido principal

25 de diciembre de 2017 - Tiempo de lectura 2 min

Estrellas fugaces artificiales

Por Editorial Vodafone Business

Una compañía japonesa de investigación espacial, ha desarrollando un proyecto sin precedentes con la pretensión de contribuir al desarrollo de la ciencia: una lluvia de estrellas fugaces creadas artificialmente. Un espectáculo insólito que ha propuesto incorporar a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Estrellas fabricadas por humanos

Sky Canvas, el asombroso proyecto de ALE Co. Es el primero en el mundo que daría como resultado estrellas fugaces hechas por humanos, con un nivel pirotécnico que posibilitaría que fueran visibles a una distancia de hasta 200 kilómetros.

Tal y como explica ALE Co., el proceso de las estrellas fugaces naturales se puede «recrear artificialmente» al enviar un satélite a la órbita con una carga útil de entre 500 y 1.000 gránulos especializados llamados «partículas fuente».

Una vez que las partículas, compuestas por sustancias químicas diseñadas para emitir llamas de varios colores, se descarguen del satélite, viajarían alrededor de la Tierra hasta entrar en la atmósfera y comenzar a arder.
Cuando una partícula vuelve a entrar en la atmósfera terrestre, se quema a través de un proceso conocido como emisión de plasma, creando la apariencia de estrellas fugaces vistas desde el suelo.

Descargando al mismo tiempo una cantidad numerosa de partículas, aseguran que pueden crear una lluvia de meteoros.

Ya se han hecho las primeras pruebas de sus partículas fuente en el laboratorio, utilizando una cámara de vacío y gases calientes para simular las condiciones que los pellets encontrarían al volver a entrar en la atmósfera de la Tierra. En estos ensayos, las partículas se queman con una magnitud aparente de -1, lo que debería garantizar que sean claramente visibles en el cielo nocturno, incluso en el horizonte contaminado de una ciudad como Tokio.

La velocidad también facilita que se puedan apreciar. Su estrella fugaz viaja en el cielo más lejos y más lentamente que una estrella fugaz natural, explican.

Entretenimiento y desarrollo científico

Estudiando el camino de las estrellas fugaces artificiales; ángulos de incidencia, velocidad y materiales, esperan poder comprender mejor la mecánica de las estrellas fugaces y los meteoritos que se producen de forma natural.

Los datos recopilados a través de este proyecto serán útiles para predecir el camino de los satélites, a medida que reingresan a la atmósfera de la Tierra, conocer mejor estas partes menos exploradas de la atmósfera y las posibles aplicaciones en la eliminación segura de desechos espaciales. Así confían en contribuir a la comprensión científica en este campo.

La compañía tiene previsto lanzar su primer prototipo cargado de estrellas en los próximos meses y esperan que en 2018 se pueda comprobar que los meteoritos creados por humanos son realmente efectivos y una realidad.

Varias empresas ya se han unido al proyecto como socios y patrocinadores para formar parte de este desafío de lanzar estrellas fugaces artificiales y unir a personas de todo el mundo para presenciar el espectáculo; probablemente en Tokio 2020.

Los globos con los que haremos turismo espacial

José Mariano López-Urdiales, ingeniero aeronáutico y con experiencia en Boeing Phanton y la ESA, es el fundador de Zero2Infinity. Una empresa que busca construir un futuro brillante, en el que el acceso al espacio resulte frecuente, viable económicamente, seguro y accesible para todo el mundo.

López-Urdiales ya había publicado, en el año 2009, varios artículos en los que hablaba de las posibilidades que ofrecían los globos estratosféricos como vía alternativa a los métodos convencionales para acceder al espacio. Él está convencido de que el turismo espacial, es uno de los campos que más se van a desarrollar en los próximos años. Y cree que una de las claves está en no tratar de imponer nuestra tecnología a la naturaleza, sino tratar de entenderla para conseguir nuestros objetivos.

Las aplicaciones comerciales que pueden tener estos globos son muy amplias: pruebas de tecnología en el espacio, acciones de marketing, misiones científicas o educativas, lanzamiento de pequeños satélites. Michael López-Alegría, astronauta español y asesor de Zero2Infinity, coincide con López-Urdiales en que la utilización de globos para alcanzar el espacio es una solución brillante.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Nuestra Visión