Desde hace 26 años, la lista TOP500 establece un ranking de las Supercomputadoras más rápidas del mundo. La primera versión de lo que se convirtió en la lista TOP500 de hoy comenzó como un ejercicio para una pequeña conferencia en Alemania en junio de 1993. Por curiosidad, los autores decidieron volver a visitar la lista en noviembre de 1993 para ver cómo habían cambiado las cosas. Alrededor de ese tiempo, se dieron cuenta de que podrían haber dado con algo y decidieron continuar compilando la lista, que ahora es un evento bienal, muy esperado, muy visto y muy debatido dos veces al año.
TOP500 se convierte en un club petaflop para las supercomputadoras más rápidas
La 53ª edición de Top500 marca un hito y por primera vez, los 500 sistemas ofrecen un petaflop o más en el punto de referencia High Performance Linpack (HPL), con el nivel de entrada a la lista ahora en 1.022 petaflops.
La parte superior de la lista permanece prácticamente sin cambios, con solo dos entradas nuevas en el top 10, una de las cuales era un sistema existente que se actualizó con capacidad adicional.
El Sunway TaihuLight, un sistema desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería y Tecnología de Computadores Paralelos (NRCPC) de China e instalado en el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi, ocupa la posición número tres con 93.0 petaflops. Está alimentado por más de 10 millones de núcleos de procesador SW26010.
En el número cuatro está la supercomputadora Tianhe-2A (Vía Láctea-2A), desarrollada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China (NUDT) y desplegada en el Centro Nacional de Supercomputación en Guangzhou. Utilizó una combinación de procesadores Intel Xeon y Matrix-2000 para lograr un resultado de HPL de 61.4 petaflops.
Frontera, la única supercomputadora nueva en el top 10, alcanzó su posición número cinco al entregar 23.5 petaflops en HPL. El sistema Dell C6420, impulsado por los procesadores Intel Xeon Platinum 8280, se instala en el Centro de computación avanzada de Texas de la Universidad de Texas.
En el número seis está Piz Daint, un sistema Cray XC50 instalado en el Swiss National Supercomputing Center (CSCS) en Lugano, Suiza. Está equipado con CPU Intel Xeon y GPU NVIDIA P100. Piz Daint sigue siendo el sistema más poderoso de Europa.
Trinity, un sistema Cray XC40 operado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos y Sandia National Laboratories, mejora su rendimiento a 20.2 petaflops, lo que le otorga la posición número siete. Está alimentado por procesadores Intel Xeon y Xeon Phi.
La Infraestructura en la nube de Bridging AI (ABCI) se instala en Japón en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) y se encuentra en el número ocho, con 19.9 petaflops. El sistema construido por Fujitsu está equipado con procesadores Intel Xeon Gold y GPU NVIDIA Tesla V100.
SuperMUC-NG está en la posición número nueve con 19.5 petaflops. Se instala en el Leibniz-Rechenzentrum (Centro de Supercomputación de Leibniz) en Garching, cerca de Munich. La máquina construida por Lenovo está equipada con procesadores Intel Platinum Xeon, así como con la interconexión Omni-Path de la compañía.
El superordenador Lassenactualizado captura el puesto número 10, con una actualización que aumentó su resultado original de 15.4 petaflops en HPL a 18.2 petaflops. Instalado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Lassen es la contrapartida no clasificada del sistema Sierra clasificado y comparte la misma arquitectura de GPU IBM Power9 / NVIDIA V100.
China lidera por números absolutos, Estados Unidos por desempeño de supercomputadoras
China reclama la mayoría de los sistemas TOP500, con 219, seguido por Estados Unidos, con 116. Japón ocupa el tercer lugar con 29 sistemas, seguido por Francia, con 19, el Reino Unido con 18 y Alemania con 14.
A pesar de que EE. UU. Se encuentra en un segundo lugar distante en cuanto a la cantidad total de sistemas, afirma que hay una gran cantidad de sistemas en la parte superior de la lista. Eso le permite mantener su liderazgo en la capacidad general de HPL, con el 38.4 por ciento del rendimiento de la lista agregada. (Summit y Sierra, por sí solos, representan el 15.6 por ciento de los fracasos de HPL de la lista). China, con sus sistemas comparativamente más pequeños, ocupa el segundo lugar, con un 29.9 por ciento del rendimiento total.
Las marcas chinas lideran el camino
El predominio de China en los números del sistema también se refleja en las acciones de los proveedores. Lenovo reclama el mayor número de sistemas en la lista, con 173, seguido de Inspur con 71, y Sugon, con 63. Los tres mejoraron en su parte del sistema desde hace seis meses. HPE, con 40 sistemas, y Cray, con 39 sistemas, ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente.
Bull, como el único proveedor de sistemas con base en Europa en la lista, reclama 21 sistemas, seguido por Fujitsu, con 13, e IBM, con 12.
Sin embargo, dado que IBM es el proveedor de Summit, Sierra y una serie de otros sistemas grandes , el rendimiento total de TOP500 de la compañía es de 207 petaflops, un número que solo supera Lenovo, con 14 veces más sistemas.
Intel y NVIDIA marcan el ritmo en el silicio
Desde la perspectiva del procesador, Intel continúa dominando la lista TOP500, con los chips de la compañía apareciendo en el 95.6 por ciento de todos los sistemas. Las CPU de IBM Power están en siete sistemas, seguidos de los procesadores AMD, que están presentes en tres sistemas. Una sola supercomputadora en la lista, Astra, está alimentada por procesadores Arm.
Un total de 133 sistemas en la lista TOP500 emplean tecnología de acelerador o coprocesador, un poco menos que 138 hace seis meses. De estos, 125 sistemas utilizan GPU NVIDIA. Alrededor de la mitad de los (62) utilizan los últimos procesadores de generación Volta, y el resto (60) se basa en la tecnología de Pascal y Kepler.
Desde una perspectiva de interconexión, Ethernet continúa dominando la lista general, afirmando que el 54.2 por ciento de los sistemas TOP500. InfiniBand es la segunda interconexión más popular, que aparece en el 25 por ciento de los sistemas, seguida de interconexiones personalizadas y propietarias con un 10.8 por ciento, y Omni-Path con un 9.8 por ciento.
Sin embargo, al observar los 50 supercomputadores más rápidos de la lista, esos números cambian drásticamente, con interconexiones personalizadas en el 40 por ciento de los sistemas principales, seguidos de InfiniBand con el 38 por ciento, Omni-Path con el 10 por ciento y Ethernet con el 2 por ciento. (Un solo sistema).
Green500, eficiencia energética de las supercomputadoras
En cuanto a la lista Green500 relacionada, la eficiencia energética no se ha movido mucho desde la publicación de la lista anterior en noviembre de 2018. El sistema B de Shoubu mantiene su posición número uno con una eficiencia de 17,6 gigaflops / vatio. El sistema DGX SaturnV Volta de Nvidia se mantiene en el segundo lugar con 15.1 gigaflops / vatio, seguido de Summit con 14.7 gigaflops / vatio y la AI Bridging Cloud Infrastructure (ABCI) con 14.4 gigaflops / vatio. El cluster MareNostrum P9 CTE mejoró su resultado de hace seis meses para capturar la quinta posición con 14.1 gigaflops / vatio. En general, la eficiencia energética promedio de los sistemas en la lista Green500 ha mejorado de 3.0 gigaflops / vatio, hace seis meses, a 3.2 gigaflops en la actualidad.
Resultados de HPCG
Los resultados de referencia para el gradiente de conjugado de alto rendimiento (HPCG) se mantuvieron prácticamente sin cambios desde noviembre pasado, con las cinco entradas principales de Summit, Sierra, K computer, Trinity y AI Bridging Cloud Infrastructure manteniendo su clasificación anterior desde noviembre de 2018. Summit y Sierra siguen siendo los únicos dos sistemas que superan un petaflop en el punto de referencia de HPCG, entregando 2.9 petaflops y 1.8 petaflops, respectivamente. El resultado promedio de HPCG en la lista actual es de 213.3 teraflops, un aumento marginal de 211.2 hace seis meses.
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.
Los ciberataques en administraciones públicas están en constante crecimiento como se ha podido comprobar en los últimos meses. Se han producido ciberataques a ayuntamientos, a empresas y servicios públicos, a organismos oficiales e incluso, ciberataques al gobierno, siendo el propio presidente víctima de ellos. Para hacer frente a estos ciberataques, las administraciones públicas tienen que establecer una correcta estrategia de ciberseguridad que, cuente con las herramientas necesarias para protegerse de ellos e incluya el establecimiento de protocolos de ciberseguridad para anticiparse a estos ataques y establezca las medidas a tomar, en el caso de que el ciberataque sea exitoso, para reducir su impacto.
Si hay algo valioso en un negocio, aunque sea intangible, es la información y no hablamos solo de los datos financieros o comerciales. Hablamos en general de todos los documentos generados por la actividad diaria y que son el corazón de cualquier empresa. Desde las cuentas anuales, los informes de ventas o la base de datos de clientes son todos activos esenciales de tu empresa que debes proteger y garantizar tanto su custodia como su acceso por las personas adecuadas mediante protocolos de seguridad de la información.
España es uno de los países de la Unión Europea que lidera la expansión y adopción de las redes 5G. La inversión realizada y la apuesta decidida por esta tecnología de operadores como Vodafone han posibilitado que nuestro país se encuentre en la vanguardia en el desarrollo de proyectos basados en el 5G.
Las Administraciones Públicas se encuentran entre los principales beneficiados de que España tenga una amplia cobertura 5G. Y es que, la combinación del 5G con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Edge Computing o la analítica de datos, entre otras, pueden permitir que las administraciones y los organismos públicos mejoren de forma radical la forma en la que prestan los servicios a la ciudadanía, que es el objetivo final de todas ellas.
El sector de Facility Services y Field Services es clave en la gestión y el mantenimiento de infraestructuras y servicios generales en empresas, edificios y organizaciones. Se centra en asegurar que el entorno físico y los servicios asociados funcionen de manera eficiente y eficaz para apoyar las operaciones del negocio.
La nueva ley de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo incluye exige que todas las empresas lleven un registro digital de las horas trabajadas por sus empleados, eliminando el fichaje en papel y prohibiendo el uso de dispositivos biométricos para este fin. Además, se deben conservar los registros durante cuatro años, y permitir que la Inspección de Trabajo tenga acceso remoto a estos datos. La normativa también regula la geolocalización y el control de horas extras, todo con el objetivo de garantizar transparencia y protección laboral. En este post vamos a explicar los aspectos fundamentales del registro de jornada laboral tal y como lo contempla la ley y que acabará con la forma de fichar tradicional en 2025. También conocerás alternativas tecnológicas para cumplir de forma fácil y eficaz con las nuevas exigencias.
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de las smart cities o ciudades inteligentes. Aunque el concepto parece reciente, lo cierto es que las smart cities llevan mucho tiempo desarrollándose. Concretamente, desde finales del siglo pasado, cuando con la explosión de Internet, se empezaron a aprovechar las ventajas que proporcionaba la red de redes para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental o fomentar un desarrollo sostenible dentro de las grandes ciudades.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, y las administraciones públicas no son la excepción. La implementación de IA en la gestión pública promete optimizar la toma de decisiones, mejorar la gestión de recursos y personalizar los servicios públicos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y de privacidad que deben ser abordados con cautela.
Teniendo en cuenta que la IA puede analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto y que, probablemente, la administración pública sea uno de los mayores tenedores de datos (tanto de las personas como de otros aspectos, desde carreteras, clima, sanidad o educación), la AA.PP. puede ser una de las grandes beneficiadas de la aplicación de estas tecnologías y, por consiguiente, todos los ciudadanos.
Este análisis puede conllevar una toma de decisiones (también políticas) estratégicas basadas en datos, lo que abre la puerta a una mejor asignación de los recursos, teniendo la confianza, además, de que se van a producir menos errores en la tramitación de expedientes.
El personal laboral podría, de esta manera, abandonar determinadas tareas repetitivas y tediosas para centrarse en asuntos más críticos y de mayor valor añadido.
Estrategias para maximizar el rendimiento empresarial. Un análisis de las mejores prácticas para cerrar el año con fuerza, incluyendo la optimización de procesos, la revisión de presupuestos y las tácticas de motivación para el equipo.
El último trimestre del año es un período crucial para las empresas, ya que marca el cierre del ejercicio fiscal y la preparación para el próximo año. Por eso, es un buen momento para hacer una extensa revisión de cómo está organizado nuestro negocio y detectar oportunidades de mejora.
Abordamos esta puesta a punto desde tres puntos de vista: procesos, presupuestos y personal.
Según el último informe del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de la Comisión Europea, que evalúa el rendimiento digital de los países en cuatro áreas clave (capital humano, conectividad, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales), España ocupa la séptima posición entre los 27 Estados miembro.
De hecho, España se sitúa por encima de la media europea en la digitalización de los servicios públicos. Esto incluye la disponibilidad y el uso de servicios gubernamentales en línea, lo que facilita la interacción entre los ciudadanos y el gobierno. Por tanto, si nos comparamos con otros países, España se encuentra por delante de grandes economías como Alemania, Francia e Italia en términos de digitalización, aunque por detrás de Finlandia, Dinamarca y Países Bajos, que continúan liderando en la adopción y uso de tecnologías digitales.
A ello contribuye, sin duda, que el nuestro es uno de los países líderes en conectividad, ocupando el tercer puesto en la UE: destacamos en la cobertura de red fija de muy alta capacidad, con un 94% en comparación con el 70% de la media europea. Esta buena conectividad facilita que tanto el sector público y privado adopten cada vez más tecnologías digitales para mejorar su eficiencia y competitividad.
Además, España también tiene casos de éxito en esta transformación digital. Por ejemplo, la implementación del sistema Cl@ve ha facilitado el acceso a los servicios públicos digitales y permite a los ciudadanos identificarse electrónicamente y realizar trámites de manera segura y eficiente. Más recientemente, Carpeta Ciudadana (donde se reúnen muchos de los trámites y documentos necesarios en nuestra relación con la administración) también ha cosechado muchas alabanzas.
Aunque la realidad es que la robótica puede ser una gran aliada de los servicios públicos, su implementación está siendo lenta. Si bien existe la capacidad técnica y la voluntad política, las implicaciones sociales, especialmente en lo que respecta al empleo, plantean desafíos significativos. Exploraremos cómo la robótica podría revolucionar la Administración Pública, destacando tanto sus beneficios potenciales como las consideraciones sociales que deben abordarse en este proceso de innovación.
En el panorama laboral actual, la diversidad y la inclusión se han convertido en un pilar esencial para el éxito y la sostenibilidad de las empresas. La tecnología, cada vez más presente en todos los aspectos de nuestra vida, juega un papel crucial en esta transformación, ofreciendo herramientas y soluciones que permiten a las organizaciones ser más inclusivas y equitativas. A continuación, exploraremos cómo la tecnología puede reforzar la inclusión en el puesto de trabajo, proporcionando un entorno en el que todos los empleados puedan prosperar y alcanzar su mejor versión.
Te contamos las novedades sobre la Iniciativa Estratégica de Compra Pública de Innovación (IECPI) del INCIBE, que busca desarrollar soluciones innovadoras en ciberseguridad con un presupuesto de 224 millones de euros, enmarcado en el Componente 15 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta iniciativa impulsa la competitividad y la innovación desde la administración pública, empleando la demanda pública como un instrumento para canalizar políticas y generar soluciones a problemas y necesidades identificados previamente en el mercado. Conoce cómo la IECPI está fortaleciendo capacidades, fomentando el talento y generando un impacto positivo en el sector de la ciberseguridad.
A medida que avanzan las tecnologías, surgen herramientas y plataformas digitales que ofrecen un enfoque más sistemático y eficiente para abordar la gestión de riesgos laborales. Descubre cómo estas innovaciones están transformando la manera en que las organizaciones garantizan la seguridad y el bienestar de sus empleados en el lugar de trabajo. Desde aplicaciones móviles hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, estas herramientas digitales permiten una identificación más precisa y una respuesta más rápida ante posibles riesgos laborales.