Radiografía de los ‘centennials’, los consumidores incipientes
Los ‘centennials’ o Generación Z son los jóvenes nacidos entre mediados de los años 90 y principios del siglo XXI mientras los ‘millennials’ o Generación Y son los jóvenes adultos que nacieron desde 1980 a 1995. Mientras estos crecieron en una época de bonanza económica, la mayoría de los ‘centennials’ han vivido en una España en crisis y en un entorno de precariedad que ha configurado su comportamiento como personas y consumidores. Los ‘millennials’ tienen espíritu emprendedor, son una generación impaciente y con más características de liderazgo que el resto. Por su parte, los ‘centennials’ representan un desafío en términos de educación para los gobiernos, las universidades y las empresas que los van a incorporar a sus plantillas en aproximadamente cinco años. Lo que tienen en común ‘centennials’ y ‘millennials’ es que la tecnología y las redes sociales son omnipresentes. La diferencia es el modo en que cada generación aborda la tecnología. Mientras los ‘millennials’ consumen lo último que les ofrece el mercado, los ‘centennials’ abordan la tecnología de un modo mucho más pragmático. Los ‘centennials’ realmente son nativos digitales al cien por ciento. Todavía no están en el mercado laboral pero tienen amplia consciencia de la necesidad de la educación universitaria y post-universitaria para entrar al mundo del trabajo. Según Amaya Acero, los ‘centennials’ son más pragmáticos y menos idealistas que los ‘millenials’. Son trabajadores, generosos y más abiertos a la diversidad que otras generaciones anteriores. Su acceso a la información y a los contenidos es mucho más abierto que antes, consumen mayoritariamente formatos audiovisuales especialmente a través de YouTube y su afición a los videojuegos les otorga un respiro temporal frente a la presión del mundo adulto ya que les permite fallar sin consecuencias. Pese a que como consumidores los ‘centennials’ aún no tienen la autonomía económica de sus padres, Pablo Pérez considera que sí influyen decisivamente como prescriptores sobre los procesos de compra de sus progenitores. Por ello las marcas deben tenerlos muy en cuenta para estar presentes en sus vidas en unos años en los que están configurando su personalidad. Además, esta generación tiene una conciencia social y ecológica muy marcada que las empresas deben tener en cuenta a la hora de dirigirse hacia ellos
AMAYA ACERO Y PABLO PÉREZ Responsables de Investigación en Google España
Amaya Acero es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid e Ingeniera Química por la Escuela Superior de Ingeniería Química de Estrasburgo. Comenzó su carrera en Procter&Gamble y, tras más de una década en L'Oréal, aterrizó en Google en 2015 como Responsable de Investigación para España y Portugal. Por su parte, Pablo Pérez es licenciado en Físicas por la Universitat de Valencia y MBA por la China Europe International Business School. Después de haber desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en distintos departamentos de Procter&Gamble, se incorpora en Google en 2017 como Responsable de Investigación de audiencias de Google España.
La Inteligencia Artificial está transformando profundamente la manera en que buscamos y encontramos información, lo que está generando un gran cambio en el mundo digital y está revolucionando el acceso y uso del contenido. ¿Quién nos iba a decir que el todopoderoso Google vería amenazado su reinado en las búsquedas?
Ha sido la IA quien lo ha hecho y, con ello, ha generado un terremoto en la manera en que los usuarios acceden a la información. Google ha decidido responder a esta tendencia de consultar todo a las IA generativas con AI Overviews, lo que supone un cambio en las reglas del juego en las búsquedas online y, por extensión, en la visibilidad digital y en la forma en que las pequeñas y medianas empresas pueden atraer a los clientes a sus servicios y productos a través de internet.
Cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, debe estar en Internet. No obstante, son las pequeñas y medianas empresas las que más se pueden beneficiar de este escaparate, ya que no cuentan con una marca tan reconocida como las grandes empresas que, además, tienen equipos especializados y departamentos completos que diseñan y ejecutan sus estrategias de marketing digital.
Precisamente por esta falta de recursos, cada vez más pymes consideran la opción de externalizar estas funciones para que las haga un socio especializado y con experiencia, y decida contratar una agencia de marketing.
Confiar el marketing digital a un equipo externo permite a las pymes equilibrar mejor sus recursos y proyectar su negocio con una estrategia adaptada a sus necesidades reales.
Estar en Internet puede suponer para muchos negocios la diferencia entre crecer o ir perdiendo cuota de mercado. La presencia online permite ser visible, competir en igualdad de condiciones y, en última instancia, mantenerse en el radar de sus clientes.
Contar con una web, aparecer en los resultados de búsqueda de Google o estar activo en redes sociales es, hoy en día, una garantía de futuro para las pymes.
Sin embargo, aún estamos muy lejos de que todos los pequeños negocios españoles estén en Internet. Hoy día, apenas el 31% dispone de página web y solo el 16% utiliza las redes sociales. Además, menos del 60% tiene perfil de empresa en Google y la posibilidad real de que un negocio local aparezca en la primera página de resultados del buscador es de un 25%. En cuanto al comercio electrónico, las cifras son aún más dramáticas: solo el 2% de las pymes españolas vende a través de su web (1).
“La escasa presencia digital de las pymes no solo limita su crecimiento, sino que también les hace perder oportunidades de negocio. Hoy en día, no se trata únicamente de vender online, sino de ser visibles para esos potenciales clientes que buscan un negocio cercano y necesitan información básica como su ubicación, horario o servicios. Estar en Internet marca la diferencia entre existir o no para los ojos de muchos consumidores”.
Carmen San Emeterio, Directora Comercial y de Marketing de Beedigital.
Las centralitas, esos puntos de encuentro en los que se gestionan y redirigen las llamadas, son un activo valioso para cualquier negocio.
Las virtuales, además, hace tiempo que dejaron atrás a las chicas del cable para permitir gestionar todas las llamadas y comunicaciones desde un solo dispositivo, sin importar la ubicación del equipo ni la complejidad de la estructura de la empresa.
Tener presencia en redes sociales se ha convertido en una obligación para todo tipo de empresas, independientemente del tamaño que tenga y del sector en el que operen. También los autónomos deben considerar la obligación de incorporarlas en su estrategia si quieren crecer y ganar en visibilidad.
Las redes sociales ofrecen a los autónomos una plataforma inmejorable para construir una marca personal y atraer y fidelizar posibles clientes. El problema al que se enfrentan es que gestionar las redes sociales implica dificultades concretas como elegir las plataformas que mejor se adapten a los objetivos de negocio o crear contenido relevante que atraiga a los usuarios.
Seguro que has oído hablar de la inteligencia artificial y de todas las posibilidades que esta tecnología tiene, pero muy probablemente te preguntes cómo puedes usarla para tu día a día y que te ayude en tu negocio.
Porque, además, te gustaría poder sacar partido de todo el potencial sin necesidad de tener que dedicarle horas y horas a entender cómo funciona y a generar los mejores “prompts” (instrucciones que se les da a las IA) para que te ayuden. No en vano el tiempo es, literalmente, dinero.
Vamos a proponerte algunas formas en las que ChatGPT, el modelo conversacional de OpenAI, puede serte de ayuda como autónomo.
Uno de los problemas a los que se enfrentan los autónomos y pequeñas empresas es la dificultad que tienen para disfrutar de unos días de vacaciones y que el negocio siga funcionando. Sin embargo, contar con la ayuda de herramientas digitales adecuadas hace que estos negocios puedan seguir operativos durante esos días de asueto.
Gracias a las herramientas digitales las operaciones pueden seguir avanzando, los clientes no quedan desatendidos y las oportunidades de negocio se siguen produciendo. Y es que, estas soluciones tecnológicas te permiten mantener el negocio en funcionamiento sin necesidad de que estés presente. A continuación, te contamos cuáles son las principales herramientas digitales que se necesitan para que una empresa pueda seguir funcionando.
Sin apenas darnos cuenta, cada día miles de millones de dispositivos diferentes se conectan a Internet. El llamado Internet de las Cosas (IoT) gana cada vez más protagonismo y es fundamental para que empresas, industrias, ciudades e incluso hogares funcionen con normalidad. En este escenario, las SIM IoT se han convertido en un elemento esencial. A diferencia de las SIM tradicionales, las SIM IoT están diseñadas específicamente para conectar dispositivos entre sí de forma segura y remota, y ofrecen capacidades de gestión, escalabilidad y control en tiempo real.
Tener una presencia digital es, hoy en día, una obligación para cualquier tipo de negocio. Que una empresa, independientemente de su tamaño, esté presente en Internet o en redes sociales permite atraer nuevos clientes, fidelizar a los existentes, desarrollar estrategias de marketing digital y mejorar tanto la reputación online como la física.
Las pymes necesitan soluciones de conectividad que se adapten a los ritmos del mundo globalizado, donde la flexibilidad y la movilidad marcan el trabajo diario. Los problemas de conexión pueden frenar operaciones, limitar la productividad e incluso afectar a la experiencia del cliente, aspectos fundamentales en cualquier negocio. Por eso, el internet portátil o WiFi portátil se ha convertido en una herramienta clave para mantener la eficiencia empresarial desde cualquier lugar, ya que permite mantenerse conectado de forma segura y estable.
La gestión de inventarios es un pilar fundamental para garantizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad económica de muchas empresas en diversos sectores: agrícola, transporte, almacén, hostelería, farmacia, etc.
Para las pequeñas y medianas empresas un control deficiente de los inventarios puede acarrear problemas graves como pérdidas económicas, insatisfacción de los clientes e incluso el cierre del negocio. Por este motivo, optimizar este proceso no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad.
Al crear una empresa, los empresarios se enfrentan a diferentes retos. Más allá de todos los trámites burocráticos, es necesario contar con el equipamiento tecnológico adecuado para empezar a funcionar, y la conectividad es uno de los factores más importantes. Contar con una conectividad de calidad no solo facilita la comunicación interna y externa, sino que también aumenta la productividad e incrementa las posibilidades de negocio.
Crear una tienda online es uno de los objetivos que se plantean muchas empresas para ampliar su negocio y llegar a un mayor número de usuarios. Se trata de uno de los pasos más importantes en la digitalización de un negocio para poder competir en un mercado cada vez más global.
Iniciar cualquier proceso para digitalizar tu negocio puede parecer abrumador, pero en el caso de la digitalización de tiendas, con una estrategia bien estudiada y unos pasos sencillos se puede crear una tienda online exitosa.