Saltar al contenido principal

09 de octubre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

¿Sabías que un solo móvil comprometido puede poner en riesgo toda la seguridad de tu empresa?

Cada vez es más habitual que los empleados trabajen desde cualquier lugar y accedan a la información y a las aplicaciones corporativas desde sus smartphones y portátiles. Esta realidad ha impulsado la productividad de las empresas, pero también ha incrementado las posibilidades de sufrir un ciberataque.

Un único móvil comprometido puede poner en riesgo la información personal de su dueño y convertirse en la vía de entrada perfecta para que los ciberdelincuentes penetren en la red corporativa y pongan en jaque la seguridad de la empresa.
Sabías que un solo móvil comprometido puede poner en riesgo toda la seguridad de tu empresa


El eslabón más débil: cómo el móvil de un empleado pone en riesgo la ciberseguridad corporativa

Cuando se habla de protección en el entorno de trabajo, siempre se señala al empleado como el eslabón más débil. Al incorporar el móvil a las tareas laborales, la debilidad ya no recae solo en el empleado, también en el propio dispositivo.

El peligro radica en que el móvil suele contener información sensible, como correos electrónicos corporativos, credenciales con usuario y contraseña, acceso a aplicaciones empresariales, archivos e, incluso, permisos para operar en la nube. La combinación móvil-usuario representa el mayor de los riesgos. Un simple clic en un enlace de phishing, la descarga de una aplicación maliciosa o la conexión a una Wi-Fi pública es suficiente para comprometer el dispositivo y la seguridad de la empresa.

Soluciones avanzadas: de la detección a la respuesta automatizada

Uno de los problemas a los que se enfrentan el departamento de ciberseguridad es que los ciberataques, son cada vez más numerosos y sofisticados, por lo que las soluciones de protección y defensa tradicionales (como los antivirus) ya no son suficientes. Así que, para contrarrestar las amenazas móviles, es necesario adoptar herramientas más sofisticadas y avanzadas que puedan detectar amenazas de forma proactiva y responder de manera automatizada.

En primer lugar, es conveniente aplicar medidas esenciales para reducir la exposición al riesgo, como separar el entorno personal y corporativo en los dispositivos, configurar los accesos según los roles de cada empleado y proporcionar formación básica sobre buenas prácticas móviles. Estas acciones ayudan a prevenir errores humanos, limitan la superficie de ataque y garantizan que cada usuario solo tiene acceso a la información que necesita.

Ahora bien, estas prácticas deben complementarse con soluciones más sofisticadas que respondan a la complejidad de las amenazas actuales. Es en este punto donde entran en juego los conceptos de Detección y Respuesta en el Endpoint (EDR) y de Detección y Respuesta Gestionadas (MDR).

El primero, se caracteriza por monitorizar de forma continua el dispositivo móvil de un usuario para detectar cualquier tipo de actividad sospechosa. Para ello, recopila datos del dispositivo, como los procesos que se están ejecutando, y las conexiones de red que se están estableciendo.

Soluciones como EDR analizan los datos en tiempo real para identificar comportamientos maliciosos que podrían indicar que se está produciendo un ataque, como la ejecución de un archivo sospechoso o la conexión a un servidor desconocido.

Por su parte, el MDR va un paso más allá, ya que se trata de un servicio ofrecido por expertos en ciberseguridad que monitorizan de forma continua la red de la empresa y los endpoints (móviles, portátiles, tablets, etc.), usando herramientas EDR y tomando medidas automáticas para responder a las amenazas. Su principal ventaja es su capacidad de detección proactiva y de respuesta gestionada, ya que, al externalizar el servicio, la empresa no tiene que asumir toda la responsabilidad de la ciberseguridad. Un ejemplo es el servicio MDR de Vodafone Empresas, que integra inteligencia artificial, machine learning y experiencia en ciberseguridad para garantizar que las empresas identifiquen las amenazas antes de que se conviertan en un incidente de gran escala.

Protege a tu equipo en movimiento: la defensa móvil es clave

Cada smartphone que está en movimiento es un objetivo potencial para los ciberdelincuentes por lo que establecer estrategias de defensa contra las amenazas móviles debe ser prioritario. En este contexto, las soluciones de Defensa contra Amenazas Móviles (Mobile Threat Defense o MTD) permiten proteger smartphones y tablets de amenazas avanzadas. A diferencia de un antivirus tradicional, una solución MTD analiza el dispositivo en busca de vulnerabilidades en el sistema operativo, detecta los ataques de phishing en tiempo real y protege contra las aplicaciones maliciosas.

Las soluciones como Mobile Threat Defense están diseñadas para proteger el móvil frente a ataques dirigidos y blindarse de aplicaciones maliciosas, software espía y troyanos. También previenen de amenazas ocultas en las redes a las que se conecta el smartphone, bloquean enlaces y descargas sospechosas y alertan al usuario sobre intentos de phishing en tiempo real.

La gran ventaja de las soluciones MTD es su alcance, ya que protegen el dispositivo sin importar dónde esté conectado ni qué red utilice lo que garantiza que un empleado pueda trabajar con seguridad desde cualquier lugar, sin comprometer los datos sensibles de la empresa.

Control total de tus dispositivos: la gestión unificada para una seguridad sin fisuras

Este conjunto de soluciones mejoran la seguridad móvil de una empresa, pero el problema es que no se trata solo de proteger un móvil, sino los dispositivos de cada empleado. La Gestión Unificada de Dispositivos (UEM) es la solución a este problema, ya que permite a los administradores de TI de la empresa gestionar y proteger de manera centralizada todos los dispositivos que acceden a la red corporativa, ya sean móviles o portátiles y con independencia del sistema operativo que utilicen.

Un sistema UEM ofrece una visión completa del parque tecnológico de la empresa y permite administrar los dispositivos de forma remota, de modo que los administradores pueden configurarlos, actualizarlos y borrar su contenido a distancia. Con la UEM se pueden aplicar políticas de seguridad de manera uniforme, creando reglas que se aplican automáticamente a todos los dispositivos, como forzar el uso de contraseñas seguras, cifrar la información sensible o restringir la descarga de aplicaciones no autorizadas.

Blindaje completo: cómo combinar la gestión y la respuesta para proteger a tu empresa

A pesar de las ventajas que ofrecen todas estas herramientas, ninguna de ellas garantiza por sí sola la seguridad de la empresa. Por eso, son necesarias estrategias integrales que combinen gestión centralizada (UEM), protección avanzada de dispositivos móviles (MTD) y servicios de detección y respuesta, como MDR y EDR. Gracias a la combinación de todas estas soluciones, las empresas obtienen una protección mucho más efectiva al reducir drásticamente la superficie de ataque, garantizando que todos los dispositivos estén constantemente actualizados y configurados con parámetros seguros. Además, la colaboración entre todas estas soluciones permite detener los ataques antes de que escalen y optimizar el trabajo de los equipos de TI, que ya no tienen que atender múltiples herramientas aisladas, sino que cuentan con una gestión y control unificados.

En definitiva, las empresas no deben descuidar la seguridad de los entornos móviles. Un solo dispositivo móvil puede iniciar un ciberataque exitoso, por lo que es fundamental adoptar una estrategia de seguridad completa que combine la gestión unificada de dispositivos, la defensa móvil y las capacidades de detección y respuesta. Solo con un enfoque integral que abarque tanto las buenas prácticas de los empleados como las soluciones avanzadas de supervisión y protección será posible proteger la empresa frente a las ciberamenazas actuales y futuras.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Centro de conocimiento de V-Hub