Cómo ser distribuidor oficial de Vodafone y por qué es una buena oportunidad de negocio
Si has pensado alguna vez entrar en el sector de las telecomunicaciones, este artículo te interesa. Vodafone Business está en pleno proceso de expansión y busca nuevos distribuidores. En palabras de Manuel Domínguez (Director Segmento Pyme en Vodafone): “crecemos y damos la oportunidad a otros emprendedores de crecer juntos en un modelo de probada rentabilidad”. Pero, empecemos por el principio y sepamos qué es exactamente un distribuidor oficial de Vodafone y qué responsabilidades tiene.
Distribuidores Vodafone: el canal natural de atención a las pymes
Las comunicaciones, soluciones de conectividad y la digitalización representan a día de hoy una de las esencias de cualquier negocio o sector. Estar permanentemente actualizado en dispositivos y aplicaciones es una exigencia de cualquier empresa de prácticamente todos los tamaños para competir y crecer. Pero mientras una gran compañía puede disponer de departamentos especializados, para una pyme es imprescindible contar con un proveedor que sea más que eso y se convierta en un socio de confianza que le resuelva las dudas y le agilice las decisiones. Un especialista que le atienda de persona a persona más allá de las gestiones rutinarias que se pueden realizar desde una app, la web o una llamada al call center. “Personas trabajando para personas”, eso es un distribuidor tal y como lo entiende Vodafone Business. Vodafone es ya reconocido como el operador de referencia en la consultoría digital y de telecomunicaciones para las pymes en España, gracias a este canal de distribución que trabaja con una organización que llega a todo el territorio y con agentes con más de 20 años de antigüedad.
Las oportunidades de ser un Distribuidor Oficial de Vodafone
Los distribuidores son la voz y la acción de Vodafone en cada relación de un cliente pyme a la búsqueda de soluciones para su negocio. Por ello, como canal de referencia, lo primero que hacemos es acreditarles como tal y formarles en todo lo relativo a este segmento. Un segmento, por cierto, en constante crecimiento y de enorme proyección de futuro. Sólo en 2023 las pequeñas y medianas empresas han representado el 30% del volumen de negocio de la unidad de Empresas de Vodafone Business. La demanda de soluciones de valor añadido para el trabajo en movilidad, IoT o Cloud Computing crece al 39% en el último año, y la oportunidad de satisfacer esa demanda significa que la atención presencial se ve reflejada en un 78% de nuevos clientes que llegan a través de este canal.
“Estamos hablando de un modelo de negocio rentable con un camino trazado y acompañamiento constante” dice Manuel Domínguez.
Requisitos para convertirse en Distribuidor Oficial de Vodafone
Para convertirse en Distribuidor Oficial es necesario contar con dos cosas esenciales: compromiso y cierta experiencia previa en distribución de productos o servicios propios o de terceros y ambición. El compromiso se traduce en la firma de una exclusividad total, tanto frente a otros operadores como a otro tipo de actividad. Es decir, un Distribuidor Vodafone se compromete a dedicar el 100% de su tiempo, recursos y capacidad a esta actividad. Queremos que los distribuidores se vuelquen en sus clientes como nosotros lo hacemos con ellos. En cuanto a la experiencia previa, necesitamos que los gerentes hayan demostrado anteriormente que son capaces de dirigir equipos, de trabajar por objetivos de acuerdo con planes de actuación, mentalidad estratégica y ciertas dosis de “ambición por los números”. Por ello, el perfil de un candidato a Distribuidor Oficial encaja con quien haya dirigido equipos, si bien se valoran proyectos con otras fortalezas.
Plan de Carrera para un Distribuidor Vodafone
Construir una relación sólida que garantice los niveles de servicio que ofrecemos a nuestros clientes empresas tanto como los resultados económicos del negocio, sólo es posible trasladando esa filosofía de “personas hablando con personas” hasta los nuevos distribuidores, desde el primer contacto a la gestión diaria. Por eso lo podríamos llamar un plan de carrera, porque en todo momento se fijan unos objetivos y se acompaña en el proceso en sus distintas fases como Plan de Acogida:
•Diseño del Plan de Negocio conjunto. •Estrategia de personas asignadas a nivel local como desarrolladores de canal. •Plan de Formación para su fuerza de ventas.
En definitiva, no se trata de una aventura individual, sino una mentorización y acompañamiento constante y un apoyo completo en el que, como explica Manuel Domínguez “nada ocurre por casualidad”.
¿Quieres ser Distribuidor Oficial de Vodafone?
Como ya hemos dicho, nos encontramos en un momento de fuerte expansión en la que la estrategia de Vodafone Business pasa por reforzar su red de distribuidores en España. Para ello buscamos emprendedores con las características descritas que quieran apostar por nosotros tanto como nosotros por ellos. Si es tu caso, puedes ponerte en contacto a través de este formulario.
La facturación para las pymes es mucho más que un trámite administrativo: es el eje sobre el que gira su salud financiera y su relación con clientes y proveedores.
Sin embargo, en el día a día, la gestión de las facturas suele estar plagada de errores que pueden derivar en retrasos en el cobro (lo que puede poner en peligro la viabilidad del negocio), sanciones fiscales y pérdida de credibilidad.
En el caso de las pymes, que a menudo cuentan con recursos limitados, estos fallos pueden tener un impacto aún mayor en su operativa diaria.
Por eso, contar con herramientas digitales adecuadas no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también ayuda a ganar tiempo, a reducir errores y a asegurar la estabilidad financiera de la empresa.
Además de las preocupaciones habituales como la incertidumbre por cómo evolucionará el negocio, la constante subida de cotizaciones o los cambios normativos, la gran mayoría de trabajadores autónomos coinciden en señalar a la jubilación como una de las cuestiones que más inquietud les genera.
No es para menos puesto que, a diferencia de los trabajadores del Régimen General, cuya cotización y futuras prestaciones parecen más lineales, los autónomos se enfrentan a un panorama más complejo y, en ocasiones, incierto.
Históricamente, las pensiones de los autónomos han sido inferiores a las del resto de trabajadores. En gran medida y, dado que se podía elegir, la mayoría optaban por pagar de acuerdo a la base mínima de cotización para reducir los gastos y cobrar más mientras trabajan. Sin embargo, esta opción cambió en el año 2023. Desde entonces, los trabajadores autónomos ya no cotizan por la base que quieran, sino en función de los ingresos netos reales. Con ello, el trabajador autónomo con ingresos más altos estará obligado a cotizar por una base más elevada. Dado que la pensión de jubilación se calcula en función de las bases de cotización a lo largo de la vida laboral, cotizar por bases más elevadas durante más tiempo se debería traducir en una pensión de jubilación más alta. Pero, a pesar de ese cambio, en ningún caso se prevé que las pensiones de jubilación de los autónomos se igualen a las que reciben los trabajadores del Régimen General, al menos, en el corto o medio plazo.
Los costes son una de las partidas económicas que más deben vigilar las empresas. Tanto los gastos fijos como los puntuales o imprevistos pueden marcar la línea de flotación de todo negocio.
La gestión eficiente de los recursos no solo es una cuestión de supervivencia, sino también de crecimiento sostenible. Las soluciones tecnológicas inteligentes permiten a las pymes optimizar sus procesos, reducir sus gastos y mejorar su posición en el mercado.
El comercio electrónico en España se encuentra en plena expansión, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la economía digital del país.
Según los últimos datos del informe E-commerce Report España de CBRE, el mercado de ecommerce alcanzará un valor superior a los 65.000 millones de euros en 2025, representando alrededor del 14% de las ventas totales. Este crecimiento refleja un aumento significativo desde el 8,7% registrado en 2020, impulsado por la comodidad y la variedad que ofrecen las compras online.
Además, más del 76% de los usuarios de Internet entre 16 y 74 años ya realizan compras online, lo que equivale a unos 30 millones de compradores activos. Este panorama ha llevado a que una de cada tres pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas vendan a través de Internet, situándose por encima de la media europea.
Pero para que el comercio electrónico sea justo y equitativo, también debe ser accesible para todas las personas. Es aquí donde entra en juego la nueva ley de accesibilidad que todos los autónomos deben tener en cuenta.
Disponer de conectividad en todo momento es una de nuestras prioridades. Por este motivo, tener wifi para clientes permite a las pequeñas y medianas empresas, no solo aumentar sus ventas y su crecimiento, sino que también mejoren su reputación. Proporcionar acceso gratuito a Internet, además de reforzar la experiencia de los visitantes, abre la puerta a nuevas oportunidades de marketing, fidelización y conocimiento del cliente.
Hay quien asegura que todas las empresas son ya tecnológicas, y no es para menos: la tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible para el día a día de cualquier negocio, y los autónomos no son ajenos a esta realidad. La digitalización ya no es exclusiva de las grandes empresas, sino que es una necesidad para que cualquier profesional pueda ser más competitivo, ágil y eficiente. De la misma manera que nadie se plantea hoy desplazarse en coche de caballos, ningún negocio debería seguir funcionando sin herramientas digitales. Incorporarlas permite ahorrar tiempo, reducir costes y centrarse en hacer crecer el negocio.
La buena noticia es que iniciativas como los fondos europeos y programas como Kit Digital están acercando esta transformación a quienes más lo necesitan, eliminando barreras económicas y facilitando el acceso a soluciones innovadoras y seguras.
Disponer de una buena cobertura WiFi es fundamental para garantizar la continuidad del negocio de una pyme. Y es que una óptima calidad de la cobertura WiFi permite que la productividad de los empleados no se resienta.
Lejos de lo que pudiera parecer, muchas de las pequeñas y medianas empresas, con frecuencia, se encuentran con problemas relacionados con la cobertura, la estabilidad y la velocidad de su red inalámbrica. Esa mala conectividad afecta de forma negativa a la operativa diaria de las empresas, sobre todo en un contexto en el que la dependencia de aplicaciones en la nube, las videoconferencias o las transferencias de grandes archivos es cada vez mayor. Por este motivo, es importante tener en cuenta distintos parámetros que permiten mejorar la señal WiFi para que el negocio de una pyme no se vea afectado.
Aunque la fecha inicial era el próximo 1 de Julio, la obligatoriedad de emitir factura electrónica se ha retrasado hasta 2026. A partir de entonces, todas las empresas deberán emitir sus facturas en formato electrónico, independientemente de su tamaño o volumen de operaciones. Esta medida, impulsada por la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022), busca combatir el fraude fiscal, mejorar la transparencia y reducir la morosidad en las relaciones comerciales.
Este cambio va a suponer una transformación radical en los departamentos de contabilidad y afectará especialmente a las empresas más pequeñas, ya que requiere el uso de sistemas y aplicaciones que cumplan con estándares específicos.
Para facilitar la transición, la Agencia Tributaria tendrá lista a partir de verano una aplicación que permitirá a autónomos y pequeñas empresas emitir facturas electrónicas adaptadas al nuevo reglamento sin necesidad de pagar ningún software. Sin embargo, esta solución sólo será válida para quienes emitan hasta 100 facturas al año. Para el resto, será necesario contar con una solución específica que cumpla con la normativa.
En este caso, para cumplir con la legislación, los autónomos y micropymes deberán utilizar un programa de facturación compatible con la plataforma en línea Verifactu, un sistema impulsado por la Agencia Tributaria que garantiza la trazabilidad de las facturas y evita la alteración de los datos generados
Las pequeñas y medianas empresas deben ser cada vez más competitivas, aunque no siempre disponen de tantos recursos como las grandes empresas. Por este motivo, necesitan herramientas que les permitan optimizar sus procesos. La facturación online, es una de esas herramientas que se ha convertido en una solución indispensable para lograr estos objetivos.
¡Atención, autónomos! Se acerca ese momento del año que todos esperamos con una mezcla de anticipación y, claro, un poco de preocupación: la declaración de la renta. Pero no os preocupéis, porque este 2025 viene con novedades que, con suerte, harán que el proceso sea más sencillo.
Uno de los elementos que más priorizan las empresas en sus estrategias de negocio es el de la reputación online. Si este aspecto es relevante para las empresas, en el caso de los trabajadores autónomos, su valor se multiplica. Vivimos en un mundo en el que hay exceso de información que se comparte y donde las opiniones influyen en cómo percibimos un negocio y en la decisión de compra.
Los profesionales de Recursos Humanos y gestión de equipos pueden contar con un aliado perfecto que les proporciona las herramientas necesarias para optimizar su trabajo diario y mejorar la experiencia laboral de sus empleados: Vodafone Gestión Laboral.
Aunque la gestión de empleados es un aspecto fundamental para el desarrollo de cualquier empresa, las pymes se enfrentan a retos más complejos. En este contexto, las herramientas digitales se han convertido en un aliado perfecto para optimizar procesos, mejorar la comunicación y fomentar un entorno de trabajo más eficiente y productivo.