Saltar al contenido principal

06 de noviembre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

Claves para que tu pyme cumpla con VeriFactu y aproveche la digitalización fiscal

La digitalización fiscal ya no es una opción, sino una obligación inminente para las pymes españolas.

Con la llegada del sistema VeriFactu (un nuevo modelo de facturación electrónica impulsado por la Agencia Tributaria), el control sobre la emisión y el registro de las facturas cambiará de forma estructural. Su objetivo es reducir el fraude y garantizar la autenticidad e integridad de la información.

Sin embargo, más allá del cumplimiento normativo, VeriFactu también supone una oportunidad para profesionalizar la gestión contable y mejorar la eficiencia operativa.
Dispositivos IoT bajo control: Necesitas una plataforma


VeriFactu para pymes: ¿Qué es, por qué es obligatorio y cuándo entra en vigor?

VeriFactu es el nuevo sistema de emisión de facturas verificables impulsado por la Agencia Tributaria con el fin de reforzar los mecanismos antifraude y promover la digitalización fiscal.

La normativa tiene como objetivo garantizar que toda factura emitida (ya sea a clientes, proveedores o particulares) quede registrada en un sistema que asegure su trazabilidad, autenticidad e inalterabilidad.

El funcionamiento es sencillo sobre el papel: los programas de facturación que adopten el sistema VeriFactu generarán de forma automática un registro seguro de cada factura y, si el contribuyente lo decide, enviarán la información a la Agencia Tributaria casi en tiempo real. Este mecanismo permitirá que la Administración disponga de un control mucho más riguroso y que las empresas tengan una visión más clara de sus propios procesos financieros.

Aunque su origen es estatal, VeriFactu toma como referencia experiencias previas implementadas con éxito, como TicketBAI en el País Vasco, donde miles de pymes y autónomos llevan tiempo operando con sistemas certificados similares.

En cuanto a VeriFactu, el calendario de aplicación estatal cuenta con varios plazos hasta alcanzar su obligatoriedad progresiva. Según la disposición contemplada en la Ley Crea y Crece y en los desarrollos normativos asociados, las empresas deberán estar preparadas para la emisión de facturas compatibles con el sistema VeriFactu a partir de 2026. Esta fecha marca, pues, un antes y un después en la fiscalidad empresarial. En la práctica, la obligación de adoptar VeriFactu alcanzará a todas las empresas y autónomos que emitan facturas en territorio español, con independencia de su tamaño o sector. Esto incluye a pymes, microempresas y profesionales que utilicen cualquier sistema informático de facturación, ya sea propio o de terceros.

Los 4 requisitos técnicos ineludibles: inalterabilidad, QR, trazabilidad y envío a la AEAT

El sistema VeriFactu se basa en requisitos técnicos muy precisos que garantizan la fiabilidad de cada registro:

  • Inalterabilidad: toda factura emitida con software homologado debe quedar bloqueada para evitar cualquier modificación posterior. Si hubiera que corregirla, el sistema genera un nuevo documento que deja constancia de la rectificación.
  • Inclusión de un código QR, un identificador gráfico obligatorio que permite a la Administración verificar el contenido y a los clientes comprobar la autenticidad de la factura de manera inmediata.
  • Trazabilidad, que garantiza que todas las operaciones queden registradas con un identificador único y un sellado temporal, de forma que pueda reconstruirse la secuencia exacta de emisión y validación de cada documento.
  • Comunicación con la Agencia Tributaria, que podrá ser automática o diferida en función del modelo elegido. En el formato VeriFactu, las facturas se generan conforme a las especificaciones oficiales y pueden enviarse voluntariamente a la AEAT para aumentar la transparencia del proceso.

Cumplir con estos cuatro pilares técnicos no solo evita errores e incumplimientos, sino que obliga a las empresas a modernizar sus herramientas contables y de facturación, dejando atrás métodos obsoletos que ya no garantizan seguridad ni agilidad.

Además, no adaptarse al sistema VeriFactu en los plazos establecidos puede acarrear sanciones económicas y la invalidez de las facturas emitidas con herramientas no homologadas, lo que afectaría directamente a la validez fiscal de las operaciones y a la deducción de impuestos.

Primer paso clave: evalúa y migra a un software homologado (¡Adiós a Excel y Word!)

Para poder cumplir con el sistema VeriFactu, muchas pymes deberán abandonar los métodos manuales o improvisados de facturación, como los documentos creados en Excel o Word, que no pueden garantizar las condiciones técnicas impuestas por la normativa.

Ahora es el momento ideal para evaluar los procesos internos, revisar cómo se gestionan las facturas y migrar hacia un software homologado y totalmente compatible con las nuevas exigencias fiscales.

Un error común entre las pymes ha sido considerar este cumplimiento como una simple obligación tecnológica, cuando en realidad implica un cambio organizativo hacia una gestión más eficiente. Optar por una herramienta certificada y conectada con la AEAT permitirá reducir tiempos, eliminar riesgos de duplicidad y automatizar tareas repetitivas.

La inversión inicial de tiempo en la migración a un entorno seguro se compensa con una mayor fiabilidad operativa y una preparación óptima frente a inspecciones o requerimientos administrativos.

Aprovecha la digitalización: cómo VeriFactu acelera la eficiencia y la gestión contable

Más allá del deber legal, VeriFactu simboliza un paso adelante hacia la modernización financiera de las pymes. La adaptación al nuevo sistema conlleva una serie de beneficios tangibles: reducción de errores humanos, generación automática de informes, simplificación del cierre contable mensual y mejora de la comunicación entre los equipos de finanzas, asesoría y dirección.

La interconexión de los datos fiscales con herramientas digitales también facilitará, en el futuro, el desarrollo de la pre-declaración de impuestos, un escenario que la Agencia Tributaria contempla para los próximos años y que permitirá reducir la carga administrativa en cada trimestre o ejercicio.

Las empresas que se digitalicen a tiempo no solo cumplirán con los requisitos del sistema VeriFactu, sino que también estarán en condiciones de aprovechar nuevas funcionalidades y futuras automatizaciones del entorno fiscal.

Billin: adapta tu facturación a VeriFactu sin coste y evita sanciones

En este contexto, soluciones como Billin de Vodafone Empresas simplifican la transición hacia el cumplimiento normativo.

Billin es una plataforma de facturación online que se actualiza continuamente para integrar los requisitos del sistema VeriFactu y facilitar a las pymes una adaptación sin fricciones. Su entorno intuitivo y seguro permite generar facturas conforme a la normativa, almacenarlas en la nube, añadir el código QR exigido y gestionar el envío de registros a la Agencia Tributaria cuando proceda.

Además, Billin no se limita a la mera conformidad técnica. Al vincular todos los datos contables y de facturación en una única plataforma digital, ofrece una visión integral del negocio que ayuda a controlar el flujo de caja, evitar errores y acelerar el proceso de cobros y pagos. La automatización reduce los márgenes de error y elimina la necesidad de revisar cada documento manualmente, liberando tiempo para tareas de mayor valor.

Con el respaldo de Vodafone Empresas, Billin proporciona una vía de cumplimiento simple y sin costes adicionales, que evita sanciones y asegura la continuidad del negocio en el marco del nuevo modelo fiscal.

Así, se puede cumplir fácilmente con VeriFactu y avanzar hacia una nueva fase de madurez digital para las empresas españolas. Cumplir con sus exigencias significa adoptar una cultura de transparencia, eficiencia y rigurosidad que beneficia a todos los actores del ecosistema económico.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Centro de conocimiento de V-Hub