Saltar al contenido principal

06 de noviembre de 2025 - Tiempo de lectura 6 min

Cómo saber si una baliza V16 cumple la normativa de 2026

Durante años, los triángulos de emergencia han sido un elemento obligatorio en todos los vehículos para señalizar averías o accidentes. Sin embargo, su uso conlleva un riesgo: cada año se producen numerosos atropellos al colocarlos en la calzada. Por este motivo, la normativa de tráfico da un paso adelante y, a partir de 2026, los triángulos serán sustituidos por la baliza V16 conectada, un dispositivo luminoso e inteligente que avisa automáticamente de cualquier incidencia y que mejora la seguridad del conductor y del resto de usuarios de la vía.
Cómo saber si una baliza V16 cumple la normativa de 2026


El gran cambio de 2026: la conectividad obligatoria que define la V16 legal

Desde el año 1999, todos los vehículos tienen la obligación de llevar triángulos de emergencia o una baliza V16 sin geolocalización para señalizar averías o accidentes en la carretera. Salvo en autopistas y autovías, su uso sigue vigente en el resto de carreteras, pero a partir del próximo 1 de enero, los triángulos y las balizas que no cuenten con geolocalización quedarán obsoletos y serán sustituidos por la baliza v16 homologada con geolocalización.

El motivo de este cambio es que la baliza v16 homologada con geolocalización permite que el conductor pueda señalizar el accidente o la avería desde el interior del vehículo, sin necesidad de salir de él, y avisar al mismo tiempo a los servicios de emergencia del siniestro mejorando así su seguridad en situaciones de riesgo.

La baliza V16 obligatoria cuenta con una base magnética que facilita la colocación en el techo del vehículo. Una vez situada y activada, emite una luz intermitente de alta visibilidad que advierte al resto de conductores de una avería o un accidente. Estos dispositivos V16 ya estaban disponibles en el mercado, pero la diferencia con los que serán obligatorios a partir del 1 de enero es que integran tecnología GPS y una tarjeta SIM no sustituible que envía automáticamente la ubicación en tiempo real a la plataforma DGT 3.0, desde donde se informa al resto de usuarios y sistemas conectados.

Consulta el listado oficial de modelos certificados por la DGT

La conectividad es la característica que distingue a las balizas antiguas de las que exigirá la DGT. Muchos usuarios pueden dudar a la hora de identificar una baliza V16 obligatoria entre otras. Para distinguirlas, lo fundamental es comprobar que la baliza V16 esté incluida en la lista oficial de dispositivos certificados por la DGT.

Solo los dispositivos V16 que estén certificados por laboratorios homologados y que se incluyan en el listado oficial pueden considerarse aptos para su utilización.

El problema con el que se pueden encontrar los usuarios es que algunos distribuidores y páginas de comercio electrónico ofrezcan dispositivos que aparentan legalidad, pero que no cumplen con los requisitos reales. Por este motivo, es importante comprobar que el dispositivo que se vaya a adquirir se encuentre en el listado oficial de la DGT que puede consultarse a través de este enlace.

Los 3 sellos que debes buscar en la caja: certificación DGT, IMEI y fecha de conectividad

Además de consultar la lista oficial de la DGT, existen tres elementos que deben estar visibles e impresos en el embalaje o en la propia carcasa de la baliza conectada para garantizar que cumple con la normativa. Estos tres sellos son los siguientes:

  • Código de certificación de la DGT: cualquier baliza V16 debe llevar un código de certificación expedido por los laboratorios homologados, junto con la referencia explícita de la homologación por la DGT. Esta información indica que el modelo ha superado las pruebas técnicas y ha sido inscrito oficialmente en el listado público.
  • Número IMEI: es el identificador de la tarjeta SIM o del módulo de comunicaciones de la baliza V16. Al ser un dispositivo conectado, debe llevar este número impreso. Los dispositivos V16 no conectados no llevan este número.
  • Fecha de conectividad: este sello es uno de los más importantes. La normativa exige que el servicio de transmisión de datos esté garantizado y pagado por un periodo mínimo. Por eso, en la caja de la baliza V16 debe figurar de forma visible y acreditada la fecha de inicio y de fin del servicio.

Más allá de la luz: requisitos técnicos obligatorios (GPS, SIM y NB-IoT)

En esencia, la baliza V16 obligatoria no es más que un dispositivo de Internet de las Cosas (IoT). Es decir, es un objeto que está conectado a internet capaz de recopilar e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de la red, sin necesidad de que haya intervención humana.

Esta conectividad es lo que diferencia a la baliza V16 obligatoria de otros modelos. Por eso, los dispositivos V16 que exige la normativa han de cumplir distintos requisitos técnicos.

En primer lugar, la baliza V16 tiene que incorporar un sistema GPS que permita conocer con precisión la ubicación geográfica del vehículo en tiempo real.

Esos datos de posición son enviados a la plataforma DGT 3.0 mediante una tarjeta SIM integrada en el dispositivo que garantiza la conectividad continua. Para la transmisión de los mismos, la baliza V16 emplea la tecnología NB-IoT, una red de baja frecuencia diseñada para dispositivos de IoT que destaca por su bajo consumo energético, su amplia cobertura y su capacidad para mantener la conexión incluso en lugares con baja cobertura, como túneles o zonas remotas.

Gracias a esta conectividad IoT, la información sobre la ubicación del vehículo puede integrarse en sistemas que mejoran la gestión de emergencias y la seguridad en carretera, permitiendo una respuesta más rápida y coordinada ante cualquier incidencia.

Garantía de 12 años: la conectividad de datos mínima que exige la normativa

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de adquirir el dispositivo es que la baliza V16 incluya una garantía de conectividad. La normativa exige que la baliza V16 obligatoria disponga de un servicio de transmisión de datos gratuito y activo durante al menos 12 años desde la fecha de fabricación. Dicho servicio no debe requerir pagos adicionales, recargas o suscripciones durante ese periodo.

Esta garantía no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también garantiza que la baliza mantendrá su plena operatividad durante toda la vida útil del vehículo, sin interrupciones ni costes imprevistos. En la práctica, esto significa que los datos de ubicación se seguirán enviando automáticamente a la plataforma DGT 3.0 cuando sea necesario, reforzando la trazabilidad y la seguridad vial.

Además, algunos fabricantes ofrecen periodos de conectividad más amplios o servicios adicionales que prolongan la vida útil del dispositivo. Para las empresas con vehículos comerciales o flotas, esta mayor durabilidad supone una ventaja operativa, ya que reduce la necesidad de sustituciones, simplifica la gestión del equipamiento y garantiza el cumplimiento continuado de la normativa.

Todas estas claves son las que deben tener en cuenta empresas y usuarios para adaptarse a la nueva normativa de circulación y garantizar la seguridad en carretera. La baliza V16 permite cumplir con las exigencias de la normativa, pero, sobre todo, es un dispositivo que aumenta la protección de los conductores y optimiza la gestión de emergencias. A partir de 2026, tanto los vehículos particulares como las flotas empresariales deberán incorporar una baliza V16 geolocalizada, un paso necesario para cumplir con la legislación y reforzar la seguridad de sus equipos en carretera.

Etiquetas relacionadas:

Compartir artículo:

Descargar artículo en PDF

Últimos artículos y novedades

Ver todos los artículos

Contacta con nosotros: Centro de conocimiento de V-Hub