27 de junio de 2019 Tiempo de lectura 6 min
Las 10 supercomputadoras más rápidas del mundo
Por Editorial Vodafone Business
Desde hace 26 años, la lista TOP500 establece un ranking de las Supercomputadoras más rápidas del mundo. La primera versión de lo que se convirtió en la lista TOP500 de hoy comenzó como un ejercicio para una pequeña conferencia en Alemania en junio de 1993. Por curiosidad, los autores decidieron volver a visitar la lista en noviembre de 1993 para ver cómo habían cambiado las cosas. Alrededor de ese tiempo, se dieron cuenta de que podrían haber dado con algo y decidieron continuar compilando la lista, que ahora es un evento bienal, muy esperado, muy visto y muy debatido dos veces al año.
TOP500 se convierte en un club petaflop para las supercomputadoras más rápidas
La 53ª edición de Top500 marca un hito y por primera vez, los 500 sistemas ofrecen un petaflop o más en el punto de referencia High Performance Linpack (HPL), con el nivel de entrada a la lista ahora en 1.022 petaflops.
La parte superior de la lista permanece prácticamente sin cambios, con solo dos entradas nuevas en el top 10, una de las cuales era un sistema existente que se actualizó con capacidad adicional.
El Sunway TaihuLight, un sistema desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería y Tecnología de Computadores Paralelos (NRCPC) de China e instalado en el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi, ocupa la posición número tres con 93.0 petaflops. Está alimentado por más de 10 millones de núcleos de procesador SW26010.
En el número cuatro está la supercomputadora Tianhe-2A (Vía Láctea-2A), desarrollada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China (NUDT) y desplegada en el Centro Nacional de Supercomputación en Guangzhou. Utilizó una combinación de procesadores Intel Xeon y Matrix-2000 para lograr un resultado de HPL de 61.4 petaflops.
Frontera, la única supercomputadora nueva en el top 10, alcanzó su posición número cinco al entregar 23.5 petaflops en HPL. El sistema Dell C6420, impulsado por los procesadores Intel Xeon Platinum 8280, se instala en el Centro de computación avanzada de Texas de la Universidad de Texas.
En el número seis está Piz Daint, un sistema Cray XC50 instalado en el Swiss National Supercomputing Center (CSCS) en Lugano, Suiza. Está equipado con CPU Intel Xeon y GPU NVIDIA P100. Piz Daint sigue siendo el sistema más poderoso de Europa.
Trinity, un sistema Cray XC40 operado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos y Sandia National Laboratories, mejora su rendimiento a 20.2 petaflops, lo que le otorga la posición número siete. Está alimentado por procesadores Intel Xeon y Xeon Phi.
La Infraestructura en la nube de Bridging AI (ABCI) se instala en Japón en el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) y se encuentra en el número ocho, con 19.9 petaflops. El sistema construido por Fujitsu está equipado con procesadores Intel Xeon Gold y GPU NVIDIA Tesla V100.
SuperMUC-NG está en la posición número nueve con 19.5 petaflops. Se instala en el Leibniz-Rechenzentrum (Centro de Supercomputación de Leibniz) en Garching, cerca de Munich. La máquina construida por Lenovo está equipada con procesadores Intel Platinum Xeon, así como con la interconexión Omni-Path de la compañía.
El superordenador Lassen actualizado captura el puesto número 10, con una actualización que aumentó su resultado original de 15.4 petaflops en HPL a 18.2 petaflops. Instalado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Lassen es la contrapartida no clasificada del sistema Sierra clasificado y comparte la misma arquitectura de GPU IBM Power9 / NVIDIA V100.
China lidera por números absolutos, Estados Unidos por desempeño de supercomputadoras
China reclama la mayoría de los sistemas TOP500, con 219, seguido por Estados Unidos, con 116. Japón ocupa el tercer lugar con 29 sistemas, seguido por Francia, con 19, el Reino Unido con 18 y Alemania con 14.
A pesar de que EE. UU. Se encuentra en un segundo lugar distante en cuanto a la cantidad total de sistemas, afirma que hay una gran cantidad de sistemas en la parte superior de la lista. Eso le permite mantener su liderazgo en la capacidad general de HPL, con el 38.4 por ciento del rendimiento de la lista agregada. (Summit y Sierra, por sí solos, representan el 15.6 por ciento de los fracasos de HPL de la lista). China, con sus sistemas comparativamente más pequeños, ocupa el segundo lugar, con un 29.9 por ciento del rendimiento total.
Etiquetas relacionadas:
Compartir artículo:
Nuestro objetivo es construir una sociedad centrada en el progreso socioeconómico. Creemos que la tecnología y la conectividad pueden ayudar a mejorar la vida de millones de personas y empresas. Tenemos el compromiso de hacerlo reduciendo nuestro impacto ambiental y construyendo una sociedad digital inclusiva que respeta nuestro planeta.